martes, 31 de marzo de 2009

Cambio Climático, Estados Unidos

Título: EEUU se compromete en Bonn en la lucha contra el cambio climático
Fuente:
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5gLDNty_UE8S4lg8eNdUD1cLy3slQ
Agecia de Noticias AFP
31/03/2009

Estados Unidos se comprometió este domingo en Bonn a trabajar por un nuevo acuerdo mundial contra el cambio climático, aunque advirtió de que no lo haría "todo solo", en su primera aparición en una mesa de negociaciones bajo la égida de la ONU.
El enviado especial de la administración de Barack Obama, Todd Stern, recordó este domingo en Bonn, donde se abría la primera sesión de negociaciones bajo los auspicios de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que sin países como China el resultado no estaría a la altura de las advertencias científicas sobre la gravedad del calentamiento.
"¡Estamos contentos de estar de vuelta! Queremos recuperar el tiempo perdido frente a la urgencia y al desafío que nos espera", declaró ante los aplausos de 2.600 delegados. "No oiréis a nadie de mi delegación dudar de la amenaza climática", añadió.
"Estamos comprometidos con energía y fervor en el proceso de negociación" de un nuevo acuerdo, había declarado Todd durante una conferencia de prensa antes de dirigirse a los representantes de los 175 países reunidos hasta el 8 de abril.
La primera fase del Protocolo de Kioto expira en 2012 y el acuerdo de Copenhague de diciembre debe tomar el relevo.
"Volvemos a la mesa (de negociación) con energía y compromiso (...), pero no lo haremos todo solos", advirtió Stern.
Lo fundamental será "reflexionar sobre las acciones" que lleven a "China y a los países en desarrollo" a integrar este próximo régimen.
El principal negociador chino, Su Wei, valoró positivamente las declaraciones. "Estoy muy contento de ver a Estados Unidos comprometerse de nuevo, es muy buena señal", dijo a la AFP.
Hasta el momento, sólo los países en desarrollo están sometidos a las obligaciones de reducción del Protocolo de Kioto, salvo Estados Unidos que nunca lo ratificó. Pero ahora se espera que las grandes economías emergentes se comprometan para frenar el aumento de sus emisiones.
La Unión Europea (UE) busca una reducción del 30% de las emisiones en 2020 respecto a 1990. Barack Obama anunció que pretendía para la misma fecha una vuelta de las emisiones estadounidenses a su nivel de 1990, el equivalente a una reducción de cerca del 15% respecto a 2005.
Pese al entusiasmo provocado por la nueva administración estadounidense, esta cifra sigue considerándose demasiado tímida. "Si toma en consideración nuestro objetivo, comparado a lo de siempre (ndlr: si no hacemos nada), no estamos lejos del 30%", defendió Todd Stern este domingo.
Yvo de Boer, el mayor responsable del clima en la ONU, manifestó que esperaba "clarificaciones, incluidas por parte de Estados Unidos".
Por otra parte, la ONU se felicitó por la idea del "forum sobre el clima y la energía" anunciado por Obama y que reunirá desde finales de abril a las principales economías del planeta.

Cambio Climático

Título: Cambio climático: la amenaza se torna veloz
Fuente: http://www.exonline.com.mx/555712
Excelsior, México
31/03/2009
Mario Luis Fuentes

El país es uno de los 12 en el mundo que más emite gases que afectan a la atmósfera. No sólo por eso, sino por sus condiciones geográficas y, sobre todo, por la falta de servicios básicos en zonas de alta marginación, el territorio nacional es cada vez más vulnerable a los fenómenos ambientales que pegan con crudeza a las poblaciones en riesgo.
CEIDAS

El cambio climático es el problema ambiental más apremiante que enfrentamos a escala global, pues sus efectos constituyen enormes retos para la supervivencia y la viabilidad de nuestras sociedades.
Estos retos se expresan con distintos alcances y dimensiones en todas las regiones y países, ya que sus efectos y la capacidad de enfrentarlos se suman a las condiciones económicas, sociales, demográficas y geográficas de cada país.
Al respecto, el Panel de Expertos sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) ha señalado que es “altamente probable” que los costos por esto sean mayores.
Esta amenaza global se hará realidad en donde se tengan menores capacidades de infraestructura para la adaptación a una nueva realidad mundial, y donde la población esté más expuesta, donde haya mayores condiciones de vulnerabilidad determinadas por importantes segmentos de población pobre que viven en zonas costeras o áridas, en particular, los niños y los ancianos.
Dado que existe una fuerte correlación entre las condiciones socioeconómicas de un país y el potencial de adaptarse a los impactos que ocasionará el aumento de temperatura en el planeta, es importante señalar que México es de los que tiene enormes desigualdades socioeconómicas, y que mantiene altos niveles de marginación, pobreza y desempleo e insuficiente cobertura de servicios, aunado a las condiciones geográficas, orográficas y climáticas que tiene su territorio y que lo convierten en un país de alta vulnerabilidad ante los efectos del calentamiento global.
Una de las conclusiones más importantes sobre este tema es que la comunidad científica ha despejado cualquier duda de que el cambio climático es un hecho irrefutable, también advierten que es exigente tomar medidas para atacar las causas que le han dado origen.
Por ello se estableció el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cual define a este fenómeno como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante periodos de tiempo comparables”.
Lo preocupante es que las modificaciones en la composición climática han sido mucho más rápidas que lo que los científicos habían previsto, y ante la evidencia más reciente, los efectos en el deshielo de amplias regiones, la intensificación de lluvias y huracanes, la erosión de los suelos y las sequías se están agudizando a escalas nunca antes vistas.
De acuerdo con el Informe síntesis 2007 del IPCC, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero en 2005 exceden en mucho los valores de los últimos 650 mil años, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra.
Además, de los últimos 12 años, 11 se encuentran entre los más calurosos registrados desde 1850, con un aumento de temperatura aproximado de 0.76 grados centígrados. También se prevé que en el futuro exista un calentamiento de 0.2 grados centígrados por década, con lo que el incremento de la temperatura para el año 2100 podría ser de entre dos y cuatro grados centígrados si no se hace algo contra los gases en la atmósfera.
De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI), del Instituto Nacional de Ecología (INE), México emitió en 2002 635 mil 393.5 gigagramos de gases de efecto invernadero (o GEI), principalmente bióxido de carbono (CO2). Por otra parte, la Agencia Internacional de Energía ubica al país en el lugar número 12 de los que más emisiones de CO2 registran por quema de combustibles fósiles, sólo después de Francia.
Entre los GEI emitidos por México, 61.3% proveniente del sector energético; 13.6% del uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura; 10.32% por la generación de desechos.
Asimismo 7.4% provienen de procesos industriales, 7.2% de la agricultura y 0.03% de solventes. El principal gas de efecto invernadero que emite México es el bióxido de carbono (CO2): en 2002, el país emitió 393 mil 532.45 gigagramos de este gas, lo que representó 71% de las emisiones totales del país, seguido del metano con 26%, el oxido nitroso con 2% y el resto proveniente de gases fluorados.
Los sectores que más contribuyen a la emisión de bióxido de carbono son la industria generadora de energía (39%), le siguen actividades como el consumo de combustibles fósiles en manufactura y la construcción, producción de minerales y metales, las que en conjunto contribuyen con 32% de las emisiones totales de CO2. Finalmente, la industria del transporte la cual contribuye con 28%.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), 54.6% de los anfibios, 58% de los reptiles, 29.7% de las aves y 61.7% de los mamíferos están en riesgo. El peligro con el cambio climático es que si las condiciones climáticas se modifican a una tasa mayor con respecto a la velocidad con la que las especies puedan readaptarse, las consecuencias para la biodiversidad serán devastadoras.
México es considerado, por su ubicación geográfica, climática e hidrológica, territorio vulnerable ante las amenazas del cambio climático, como eventos hidrometeorológicos extremos, sequía, inundaciones, ondas de calor, desertificación de suelos, disminución y pérdida de la biodiversidad y afectaciones en el sector hídrico.
El riesgo puede afectar mayormente a sectores de la población que más padecen pobreza, marginación y falta de servicios básicos. México enfrenta anualmente, al menos, 12 eventos meteorológicos de alta intensidad (como huracanes de categoría 5), los cuales generan efectos devastadores como las inundaciones de gran magnitud en Villahermosa, Tabasco.
El Instituto Nacional de Ecología ha informado que hay entidades mexicanas en las que las sequías producidas por la aridez del suelo son intensas y prolongadas. Estos estados son: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Durango y Tamaulipas, y en el centro del país, en menor grado, Aguascalientes, Michoacán y Guanajuato.
Asimismo, de acuerdo con el propio INE, Hidalgo y Nayarit ya presentan problemas serios de desertificación de suelos, y en un futuro próximo se prevé que dicho fenómeno ocurra en Colima, Jalisco y Querétaro.
Además, la Semarnat señaló que en 2002 el 23.51% de la superficie del país está afectada por degradación química o física y 21.39% se encuentra erosionada por causa del viento y agua. Otro 44.9% de la superficie presentaba algún grado de degradación, ésta, provoca la disminución de su productividad biológica o de la biodiversidad, así como la capacidad para sostener la vida humana.
Esta pérdida de suelo fértil incrementa la vulnerabilidad del país ante el cambio climático. Por tal motivo, es importante indicar que el IPCC, en su informe 2007, señala “con un grado de confianza alto” que la presencia de zonas semiáridas o áridas producirán un incremento acelerado en la disminución de los recursos hídricos de regiones completas. Este diagnóstico permite prever que la ya de por sí es escasa el agua disponible en el centro y norte del país, y que continuará agotándose aceleradamente en próximos años.
Las zonas costeras de México son consideradas como de alta vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos extremos, como huracanes e inundaciones.
El documento Impactos sociales del Cambio Climático del INE y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) refieren que algunas de las zonas más afectadas en los próximos años serán las Bahías de Sian Ka`an y Chetumal, en Quintana Roo; habrá afectaciones importantes para el Río Grijalva y Mazcapala, en Tabasco; en Tamaulipas y Veracruz, la línea de la costa será mucho más pronunciada por la erosión de las arenas marítimas y costeras.
El cambio climático está generando impactos negativos para la salud de las personas en distintas regiones del planeta. De acuerdo con el IPCC 2007, es probable que se incrementen las afecciones cardiorrespiratorias, debido a las altas concentraciones de los niveles de ozono relacionadas con el cambio climático.
En México ya ha habido algunas manifestaciones de estas circunstancias: en las zonas costeras, incluso en entidades del centro del país como Hidalgo y Guanajuato, han tenido brotes de paludismo y dengue, debido a la presencia de vectores que tradicionalmente se ubicaban en “zonas bajas” con respecto al nivel del mar. Lo que ahora está ocurriendo es que el incremento en las temperaturas provocan el desplazamiento de insectos transmisores de enfermedades que son fatales si se carece de servicios e infraestructura básica.

Cambio Climático, Estados Unidos, China

Título: EU y China deben liderar lucha contra cambio climático: Greenpeace
EFE

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_587852.html
El Universal, México
Londres, Inglaterra
Martes 31 de marzo de 2009

El reto es que los países desarrollados reduzcan las emisiones de efecto invernadero un 40 por ciento para el año 2020
La organización ecologista Greenpeace pidió al presidente de Estados Unidos y de China, Barack Obama y Hu Jitao respectivamente; que asuman un papel de liderazgo en el combate al cambio climático ya que estas dos economías son las que mayores contaminantes emiten al medio ambiente.
Con motivo de la reunión del G-20, ambos mandatarios mantendrán un encuentro este miércoles en Londres, y según la organización se deberá hablar del calentamiento global.
"Necesitamos un liderazgo más fuerte tanto de Obama como de Hu Jintao... que adquieran una responsabilidad personal, que asistan a la Cumbre sobre el Clima de Copenhague para trabajar con el resto de líderes del mundo", según indicó La directora de Política Internacional Greenpeace, Karen Sack.
Pese a que EU como China empiezan a usar energías renovables "hay necesidades que deben ser afrontadas urgentemente", destacó la organización.
Ambos países tienen responsabilidades cuya meta es el año 2020. China enfrenta el desafío de que el 30 por ciento de su energía provenga de energías limpias para esa fecha; y EU debe comprometerse a financias a países en desarrollo para que adopten el cambio de uso energético.
Greenpeace ha pedido que los países más desarrollados financien con 110 mil millones de euros al año a los países en desarrollo para luchar contra el cambio climático. Así mismo, ha advertido en numerosas ocasiones del cambio tan drástico en el calentamiento global.
Las espectativas se mantienen en las decisiones que se tomen en la reunión de Copenhague en diciembre de este año, auspiciada por Naciones Unidas. Se espera que se den nuevos pasos que sirvan para actualizar el Protocolo de Kyoto.

Mercado Petrolero

Título: Mercado petrolero estable… por ahora
Economist Intelligence Unit / Pronóstico para abril
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/31/index.php?section=economia&article=020n1eco
La Jornada, México
31/03/2009

Tras un espectacular colapso durante el segundo semestre de 2008 –el precio del West Texas Intermediate (WTI) cayó de un pico de 147 dólares por barril a mediados de julio a 31 d/b a finales de diciembre–, los precios del crudo se han estabilizado en 40-50 d/b en enero y febrero de 2009.
El meteórico incremento de precios durante el periodo 2007-2008 fue motivado por temores relacionados con el abasto a largo y corto plazos; problemas geopolíticos que gravitan sobre las preocupaciones a corto plazo y la débil producción de los países no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que alienta temores a más largo plazo. Los precios del petróleo han sido impulsados también por el interés de inversionistas especulativos, quienes perciben el petróleo como un fondo contra la debilidad del dólar estadunidense y las crecientes expectativas inflacionarias.
El fortalecimiento del dólar estadunidense, entre julio y diciembre de 2008, fue el catalizador que revirtió las fortunas petroleras, aunque el subsecuente caos financiero del mercado ha sido un factor más en la baja de los precios. Conforme se desplegaba la crisis financiera, las inversiones en activos sobre materias primas se elevaron, en parte como intento de cubrir pérdidas o márgenes, pero también dentro de un proceso de desapalancamiento. En octubre se había hecho evidente también que la crisis financiera presagiaba el principio de una aguda desaceleración económica internacional, con consecuencias en especial negativas para la demanda global de petróleo.
Desde el principios de año los precios petroleros han oscilado entre movimientos a la baja en respuesta a información sobre una economía débil, la acumulación de inventarios, el relativo fortalecimiento del dólar y movimientos al alza en respuesta a evidentes signos de que la menor producción de la OPEP está reduciendo el exceso de abasto en el mercado.
En 2008, la demanda global de petróleo se contrajo 0.3%, la primera disminución del consumo de crudo desde los años 1980. Se espera que el consumo se reduzca 1.7% más en 2009, ya que el severo retroceso del PIB contrarrestará el impacto de los menores precios del petróleo. La demanda de la OCDE continuará deprimida en 2010. Habrá una modesta recuperación en 2011-13, a un promedio de 0.2%, conforme una economía estadunidense más dinámica vuelva a tener un crecimiento positivo en su demanda. Esto neutralizará la tendencia a largo plazo de menor consumo en la Unión Europea y Japón. Aunque la demanda estadunidense se recupere, permanecerá constreñida por el empleo creciente de etanol o biocombustibles para transporte y una mayor eficacia de los combustibles.
La demanda fuera de la OCDE se reducirá también a un índice anual promedio de 1.9% en 2009-10. La única región en la que se espera un crecimiento positivo es Medio Oriente, donde los precios continuarán fuertemente susbidiados y se espera que el PIB tenga un ligero crecimiento.
EIU espera que en 2011-12 el crecimiento de la demanda petrolera se recupere en países no afiliados a la OCDE, encabezados por China, India y Medio Oriente. Podría ser bastante sólido en India durante la segunda mitad del periodo que se pronostica, conforme el incremento del parque vehicular impulse la demanda de combustible. En consecuencia, es de esperarse que la demanda global aumente a un promedio anual de 1.8% durante el periodo 2011-13, aunque la demanda de los países no miembros de la OCDE lo hará a 3.8%.
Ante el incremento de precios durante la primera mitad de 2008, la OPEP sostuvo que el mercado estaba abastecido de manera suficiente (con el respaldo del incremento de los inventarios de la OCDE) y que el alza de los precios se debía a la especulación, y a los endémicos riesgos de interrupciones de la oferta motivadas por tensiones políticas.
La OPEP supone que los productores que no forman parte del cártel seguirán su ejemplo y reducirán la producción que envían al mercado en 2009, pero parece dudoso. En particular, la OPEP ha estado cortejando a Rusia; una disminución simbólica de la producción quizá sea posible, pero una reducción más significativa es poco probable.
No obstante, el crecimiento de la oferta de países no miembros de la OPEP seguirá apagado durante 2009. Proyectos importantes siguen sufriendo retrasos y se prevé que la producción rusa descienda 2% en 2009, con apenas una ligera recuperación en 2010. El declive de la producción en México y Noruega será más severo que el previsto en 2008. Se espera que Canadá aumente la producción, principalmente en las arenas asfálticas de Alberta. Sin embargo, EIU prevé que este proyecto padecerá retrasos y problemas técnicos, y espera que la producción tendrá un crecimiento anual promedio de 2.9% en 2009-10. La producción petrolera de Brasil crecerá con regularidad en 2008-10, pero no se espera un gran incremento de la oferta hasta 2012-13.
La producción de la OPEP será muy inferior en 2009 a consecuencia de la retención de la oferta. Sin embargo, en condiciones más propicias de mercado, la OPEP podría elevar su producción de manera bastante notable. En Arabia Saudita, buen número de grandes proyectos podrían entrar en actividad, entre ellos el campo Khurais, de 1.2 millones b/d (que se prevé comenzará a producir en 2009). La producción iraquí alcanzó 2.47 millones b/d en el segundo trimestre de 2009, pero disminuyó durante el segundo semestre a 2.33 millones, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía. Nigeria, Angola, Qatar y Libia tienen también la capacidad de aumentar su producción. Sin embargo, durante el próximo año, según las estimaciones de EIU, la OPEP se verá poco exigida.
El pronóstico para la producción de la OPEP supone una caída de 2.4 millones b/d en 2009, considerablemente menos que la reducción de 4.2 millones b/d prevista por el propio cártel. La reducción podría ser incluso inferior a la que se derivó de la salida no oficial de Indonesia de la OPEP a fines de 2008, lo que redujo un promedio de 800 mil b/d del total del cártel. El incumplimiento de las cuotas explica en parte las cifras inferiores para la reducción de la producción, pero también se prevé cierto relajamiento de las restricciones a la producción durante el segundo semestre de este año en previsión de una demanda más fuerte y la aparición de un pequeño déficit en el mercado.
En la segunda mitad del periodo del pronóstico (2011-13), es probable que el crecimiento de la oferta de la OPEP promedie 4% anual debido a una mayor producción de Nigeria, Angola y los países del Golfo. Algún abastecimiento adicional de países no OPEP podría provenir de la antigua Unión Soviética (aunque es probable que el campo de Kasagán, en Kazajistán, no esté en producción hasta después de 2013) y Brasil. La ambiciosa producción de arenas bituminosas de Canadá no verá resultados significativos antes de 2013.
Sin embargo, el riesgo geopolítico seguirá gravitando sobre las previsiones del suministro. Permanecen las tensas relaciones entre Occidente e Irán por su programa nuclear, es posible una reanudación de los problemas de seguridad en Irak, y continúa el malestar civil en Nigeria.
Es probable que el desplome de los precios del crudo en el segundo semestre de 2008 provoque menor inversión en exploración y producción durante el periodo 2009-10. Muchos de los novedosos proyectos petroleros, como las arenas bituminosas de Canadá, no son financieramente viables con los bajos precios que prevalecen. Por si fuera poco, la restricción crediticia obstaculizará los proyectos de inversión de nuevas empresas petroleras, y las empresas estatales padecerán también por la situación fiscal en sus países La reducida inversión en 2009-10 quizá tenga consecuencias de largo plazo para el abasto y podría apuntalar una elevación de los precios cuando la demanda se recupere.
Sin embargo, EIU espera que los precios muestren un ligero desplome durante el segundo trimestre (una época de baja demanda estacional) conforme la gravedad del deterioro de la demanda se hace evidente, contrarrestando así la reducción de la oferta.
Se espera que, de alguna manera, los precios se recuperen debido al impacto de una menor producción de la OPEP, el lento crecimiento de la oferta de los países que no pertenecen al cártel y cierta reactivación del interés de los inversionistas. El pronóstico actual de EIU sugiere que habrá un abultado déficit en el mercado, lo que estimulará otro modesto repunte de los precios. En resumen, se prevé que los precios del petróleo promedien 40 d/b en 2009. La posibilidad de cierta recuperación en la demanda de países no OCDE en 2011 presionarán al alza los precios en 2010 a un promedio de 50 d/b. Sin embargo, ante el aumento de la capacidad disponible en Estados miembros de OPEP, menguará un poco la presión alcista sobre los precios. En consecuencia, EIU prevé que los precios permanecerán en el nivel de 50 d/b durante la mayor parte del periodo del pronóstico.
Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya

lunes, 30 de marzo de 2009

Energía Eólica, Brasil, España

Título: Brasil quiere conocer el secreto eólico español
Fuente:
http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16694&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
30 de marzo de 2009

El próximo miércoles se inicia la visita a España de tres días de una importante delegación brasileña, encabezada por el Ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, y de la que forman parte diputados y senadores, responsables de energía de diversos estados y empresarios, para conocer el modelo de desarrollo de la energía eólica en nuestro país, considerado un referente mundial.La presencia del ministro brasileño responde a una invitación del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, pero ha sido la Asociación Empresarial Eólica –en colaboración con su homóloga brasileña ABEEólica– la encargada de elaborar el programa en el que están previstos encuentros con empresas españolas del sector eólico y visitas al Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) en Pamplona, al Centro de Control de Red Eléctrica, al Centro de Control de Energías Renovables de Iberdrola, y una jornada en Toledo sobre el desarrollo regional vinculado a la eólica en la que intervendrán las máximas autoridades de esta comunidad autónoma.Brasil, una de las potencias emergentes, que ya ostenta el liderazgo mundial en el desarrollo de los biocombustibles, quiere apostar también por la energía eólica, de la que ya cuenta con 338,5 MW instalados (de los 667 MW que hay en total instalados en toda América Latina), y en esta opción, las empresas españolas pueden jugar un papel muy importante. Fruto de ese interés por conocer las claves del éxito del modelo español es la composición de la importante, cuantitativa y cualitativamente, delegación que llega a Madrid el próximo martes para iniciar al día siguiente el programa oficial elaborado por AEE y que cuenta además de la presencia de Edison Lobão, con la del presidente de la Empresa de Pesquisas Energéticas (EPE) –entidad encargada de la planificación energética–, Mauricio T. Tolmasquin, un senador y siete diputados, los responsables de energía de seis Estados –con competencias similares a las comunidades autónomas– y responsables de empresas energéticas como Electrobras o de bancos como el BNB, además de los dirigentes de la asociación brasileña ABEEólica.La visita, que cuenta con el apoyo del ICEX, se inicia el miércoles 1 de marzo con un viaje a Pamplona y visita al CENER para conocer los distintos laboratorios de este centro tecnológico puntero a nivel mundial, y especialmente el de ensayo de palas, visita en la que estará presente el Ministro de Industria, además del vicepresidente Económico del Gobierno de Navarra, Álvaro Miranda. Por la noche, la Asociación Empresarial Eólica ofrecerá en Madrid a la delegación brasileña una cena institucional a la que asistirán representantes de instituciones, entidades y empresas del sector energético.El jueves, el ministro Lobão ofrecerá una conferencia sobre “Oportunidades de inversión en el sector energético de Brasil” ante una amplio auditorio de instituciones y empresas energéticas. Luego, la delegación brasileña acudirá a Red Eléctrica para conocer el Centro de Control Eléctrico (CECOEL) y el Centro de Control del Régimen Especial (CECRE) del operador del sistema eléctrico español. También está previsto un encuentro en el Congreso de los Diputados con los miembros de las comisiones de Industria y Medio Ambiente.Por último, el viernes la delegación brasileña se desplazará a Toledo para tener una sesión de trabajo sobre el desarrollo regional vinculado a la eólica organizado conjuntamente con la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, en la que se abordarán todas las implicaciones socioeconómicas de la apuesta por las renovables y, especialmente, por la eólica.Además un grupo de empresas afiliadas a AEE patrocinan la visita (EDP Renovables, Endesa, Iberdrola, Vestas, Grupo Fortuny y Guascor Wind), y organizarán sus respectivos actos con la delegación.Más información:www.aeeolica.es

Energía Eólica, Europa

Título: Meteosim TrueWind presenta una herramienta para estudiar la variabilidad y rentabilidad del recurso eólico en Europa
Fuente:
http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16693&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
30 de marzo de 2009

La empresa Meteosim TrueWind ha desarrollado una nueva base de datos del tiempo pasado que presenta “una resolución espacial y temporal muy superior a las bases de datos globales que actualmente se utilizan en este ámbito”. La herramienta, bautizada Windtrends y presentada en la pasada EWEC, se está ya comercializando. Meteosim TrueWind, especializada en consultoría meteorológica y ubicada en el Parc Científic de Barcelona, ha creado Windtrends a partir de las bases de datos del National Center for Environmental Prediction (NCEP), que recoge registros de las condiciones atmosféricas a escala global durante los últimos veinte años, y el sistema de simulación atmosférica de mesoescala (MASS). El MASS es un modelo numérico, operativo bajo cualquier situación atmosférica, que necesita ordenadores de alta capacidad de cálculo y que da como resultados datos que describen el estado de la atmósfera en cada punto de la zona escogida y en diferentes momentos del futuro. Este modelo puede trabajar con un detalle de pocos kilómetros complementado con datos sobre las características del terreno (orografía, vegetación, etc) de toda Europa.Las principales ventajas de Windtrends frente otros modelos de predicción es que trabaja con datos que se obtienen de puntos de extracción que se encuentran sólo a 20 km de distancia –mientras que en los modelos globales estos puntos distan unos 100 km– lo que permite disponer de datos meteorológicos más precisos a nivel regional, que tienen en cuenta la orografía de estas áreas mas pequeñas y otras variables que condicionan los vientos locales. Información cada horaAdemás, aporta información sobre el estado de la atmósfera con frecuencia horaria –mientras que en los modelos globales la frecuencia es, habitualmente, cada seis horas y permite disponer de cerca de 100.000 registros de velocidad y dirección del viento, temperatura, presión y densidad del aire a diferentes alturas sobre el continente europeo y Norteamérica. De esta manera, Windtrends permite disponer de series horarias de más de 12 años de viento, temperatura, humedad o presión sobre cualquier punto del área incluida en la base de datos.Para confirmar la validez de los registros que proporciona este sistema, se comparan los datos con la información que proporcionan los sistemas reales de observación del comportamiento atmosférico (torres meteorológicas, radares, radiosondas) que, en el caso de Windtrends han demostrado una gran representatividad.El modelo permite conocer las condiciones meteorológicas de cualquier país de Europa en los últimos doce años, desde 1997 hasta el año 2009. “No hemos retrocedido más atrás para evitar registros no homogéneos”, explica Santi Parés, director comercial de MeteosimTrueWind. Windtrends está orientado y dirigido a empresas del sector eólico y les permite determinar la variabilidad del recurso eólico, entender la variación de la rentabilidad de proyectos eólicos en funcionamiento, estudiar las condiciones meteorológicas históricas o conocer el número de horas de heladas que ha sufrido una localidad en los últimos años.Meteosim se fundó el año 2003 por investigadores del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona. El año 2006, con la norteamericana AWS–TrueWind, especializada en el sector de la consultaría energética renovable, creó la empresa Meteosim TrueWind para potenciar la expansión internacional de sus productos y servicios al resto de Europa, así como al centro y sur de América y al continente asiático.Puedes consultar la base de datos de WindTrends en: http://windtrends.meteosimtruewind.com/Más información:Parc Científic de Barcelona Carme PérezTel 93 4034568comunicacio@pcb.ub.catMeteosimTruewindJoan AymamíTel 93 448 72 65

Energía, Estados Unidos, México

Título: Hacia una revolución tecnológica de la energía
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/30/index.php?section=opinion&article=021a2pol
La Jornada, México
30/03/2009
Gonzalo Martínez Corbalá

Dice categóricamente la Agencia Internacional de Energía (AIE), la institución técnica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su último libro sobre la materia, Perspectivas de la tecnología de la energía 2008 2050, que la energía como se concibe hoy, es decir, sobre las bases vigentes, es, lisa y llanamente, insostenible. Agrega que, pese a lo que se ha dicho sobre el cambio climático, la demanda de energía se ha incrementado y, como es lógico, las emisiones de CO2 junto con ella. A la vez que todos los países importadores de petróleo están crecientemente preocupados acerca de la seguridad en la energía, a pesar de lo irracionalmente altos que hubieran estado los precios en la NYME.
Aunque el petróleo, el gas y el carbón se hayan mantenido caros durante un muy largo e inusual periodo, lo cual fue sin duda uno de los factores que desencadenaron la crisis mundial actual, cuyos alcances en el tiempo y en el espacio no podemos evaluar todavía, no sabemos tampoco qué tanto afectará la economía mundial, ni globalmente considerada ni regionalizando el análisis, o llevándolo hasta el nivel de país por país.
En estas circunstancias, el nuevo presidente de Estados Unidos, Barak Obama, anunció ya en los últimos días de enero una revolución energética y ambiental, en la que plantea una “nueva economía de la energía”, cuyo plan básico prevé reducir la contaminación para 2011, sin ocultar por supuesto su gran preocupación por la dependencia energética de las importaciones, pues, como bien sabemos, Estados Unidos produce únicamente 10 millones diarios de barriles de petróleo y consume 20 millones, habiéndose creado una economía altamente dependiente de petróleo de importación. Las consecuencias ya las hemos estado apreciando durante esta transición entre Obama y George Bush, de la que este último está saliendo muy mal librado, especialmente por la oculta relación que todo esto tiene con la invasión de Irak, país que realmente nunca tuvo armas de destrucción masiva, pero que sí tiene en su subsuelo 100 mil millones de barriles de reservas probadas de petróleo.
El nuevo plan energético del presidente Obama es en realidad un proyecto sumamente ambicioso –aunque factible–, que supone una ruptura radical con la política energética y ambiental de su antecesor Bush (El País, 27/1/09). “Nosotros no vamos a negar los hechos, sino que vamos a guiarnos por ellos”, afirmó categóricamente el nuevo presidente.
Por otra parte, la presencia de la flamante secretaria de Estado Hillary Clinton en México, y no solamente por ella misma, sino por lo que se dijo aquí, anuncia otros cambios respecto de la política exterior con nuestro país, pues el respaldo que le ha anunciado al presidente de México en su batalla contra el narcotráfico supone un nuevo enfoque hacia este espinoso y complejo problema, al cual se le anuncia no solamente un nuevo tenor declarativo de los más altos funcionarios encargados del otro lado de la frontera, sino también una nueva política que en los hechos habrá de demostrar que dos estados conjuntamente podrán más que cada uno por su lado. El alto grado de confianza que los mexicanos le tenemos a nuestro Ejército lo hace merecedor, desde luego, de mejores augurios que los que podían hacerse en el régimen pasado o, mejor dicho, en los dos regímenes anteriores. En lo que podía adelantarse de los dos lados de la frontera vamos ahora cabalgando en los mejores caballos de las haciendas y se pueden hacer, por tanto, mejores augurios también.
Qué pena que hubo que esperar que se anunciara simultáneamente la salida de Irak hasta su total liberación para que fuera posible que en el lado norte de la frontera se reforzara la acción en contra de los narcotraficantes y no en perjuicio de los mexicanos que tratan de llegar en busca de oportunidades de trabajo. No es la Patrulla Fronteriza la que hay que reforzar para cazar mexicanos, sino montar una estrategia congruente con los comentarios hechos en la visita referida para neutralizar la capacidad de fuego de los narcotraficantes. Lo que estamos necesitando de los dos lados de la frontera se refiere sobre todo al contrabando de armas provenientes de aquel país.
Está muy claro para los mexicanos, espero, que esta acción conjunta supone de nuestra parte un mayor esfuerzo para crear fuentes de trabajo que sustituyan a las que bajo diferentes circunstancias hacía posible conseguir más allá de la frontera norte lo que de este lado no podíamos ofrecer.
En suma, las circunstancias actuales harán posible lograr una cooperación internacional que era ya impostergable, en lo que se refiere al contrabando de armas por la frontera norte, pero también solamente sobre la base de una cooperación internacional mundial será posible que las acciones gubernamentales y regionales aborden con espíritu realista la paradójica situación que se nos presenta por la necesidad creciente que nos impone la política de industrialización sin límites razonables y la captura del CO2 que se emite irremediablemente, provocando el calentamiento de la Tierra. La revolución energética y ambiental que se hace impostergable, con metas ambiciosas ciertamente, pero sin remedio de otra manera. Por otra parte, la colaboración, también internacional, para poner un hasta aquí al enriquecimiento sin límites por el contrabando de armas, que opera conjuntamente con el narcotráfico que asuela a la juventud del planeta, pero muy principalmente a nuestra propia patria.

México, Petróleo, Pemex

Título: Petrolera Pemex otorga contrato por 646 mln dlr a Weatherford
Fuente:
www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52T1PL20090330
Reuters, América Latina
lunes 30 de marzo de 2009

MEXICO DF (Reuters) - La estatal mexicana Pemex dijo el lunes que otorgó a la subsidiaria en México de la compañía de servicios petroleros Weatherford International Ltd un contrato de 646 millones de dólares para perforar 500 pozos en el campo de Chicontepec.
El proyecto de Chicontepec, para el que Pemex tiene un presupuesto de 2,300 millones de dólares, es una enorme cuenca de difícil geología que México espera transformar en uno de los grandes yacimientos productores de crudo para paliar el declive de su principal reserva, Cantarell.
La oferta de Weatherford de México, subsidiaria de Weatherford International Ltd, empresa basada en Houston, venció a las de otras seis firmas para ganar el contrato, que inicia en abril y vence en julio del 2012, dijo Pemex en un comunicado.
Pemex busca convertir a Chicontepec en una cuenca que alcance una producción promedio de entre 600,000 a 700,000 barriles por día (bpd) hacia el 2017.
Las exportaciones de petróleo de México cayeron en febrero a 1.257 millones de bpd en promedio, desde los 1.366 millones de bpd en enero, mientras que la producción fue de 2.663 millones de bpd en ese mes comparado con 2.685 millones de bpd.
México ha acelerado sus esfuerzos de exploración en los últimos años, buscando alternativas a su gigantesco pero anciano yacimiento Cantarell, cuyo declive ha generado preocupación de que el país pierda su sitio como uno de los principales exportadores del mundo y proveedor clave de Estados Unidos.
(Reporte de Adriana Barrera y Jason Lange. Editado