Título: Las energías renovables moverán la mayor desaladora del mundo
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16223&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
28 de febrero de 2009
El consorcio AdelaideAqua –del cual forma parte el tecnólogo español Acciona Agua– "diseñará, construirá, explotará y mantendrá" la desaladora de Port Stanvac, en Australia. La planta, que producirá diariamente 150.000 metros cúbicos de agua y va a funcionar con energías renovables, tiene previsto ampliar su capacidad hasta los 300.000 metros cúbicos día en un par de años, lo que la convertirá, según Acciona, en la mayor del mundo.
El Gobierno de South Australia ha otorgado al consorcio AdelaideAqua, formado por Acciona Agua, United Utilities, McConnell Dowell y Abigroup Contractors, un contrato que la compañía española califica de "histórico" para el diseño, construcción, explotación y mantenimiento durante veinte años de la desaladora de Port Stanvac, en Adelaida. El coste estimado del proyecto más la construcción de una tubería de distribución del agua desalada rondará los 700 millones de euros.
La planta, diseñada para ser alimentada con energías renovables, contará con una capacidad de producción diaria de 150.000 metros cúbicos al día, si bien "su tamaño llegará a 300.000 metros cúbicos al día, lo que la puede convertir en la mayor desaladora del mundo en dos años", según Acciona. La puesta en marcha de la instalación está previsto sea efectiva en diciembre de 2010. A partir de esa fecha, la desaladora proporcionará –añade Acciona en su nota de prensa– "una cuarta parte de las necesidades anuales de agua de la ciudad de Adelaida, que cuenta con una población de más de un millón de habitantes".
Acciona Agua comenzó su andadura en Australia gracias a un acuerdo, alcanzado en julio de 2007, con la filial local del grupo británico United Utilities para abordar conjuntamente proyectos de desalación en dicho país. Según la compañía española, "en un mercado como el del tratamiento de agua, cada vez más globalizado, Acciona Agua está consolidando una posición de liderazgo". En la actualidad –señala su nota de prensa–, "los diferentes proyectos y contratos llevados a cabo por la compañía contribuyen a tratar, depurar, reutilizar, desalar y gestionar el agua para más de 50 millones de personas".
Mc Connell Dowell Constructors se define como una compañía especializada en ingeniería, construcción y mantenimiento, y muy centrada en tuberías de obra civil y marinas y proyectos eléctricos, mecánicos y de excavación de túneles. Abigroup Contractors es una organización líder en construcción e ingeniería con más de 50 años de experiencia y un gran número de proyectos en el sector de la salud, infraestructuras, educación, telecomunicaciones y minero. United Utilities Australia está especializada en proveer a empresas de servicios públicos de agua.
Más información:www.acciona.es
Bienvenidos al Blogs de Notienergía, su objetivo es divulgar noticias, comentarios y opiniones en el tema relacionado con la energía: convencionales, renovables, ahorro y eficiencia, medio ambiente y cambio climático, en México y el mundo.
sábado, 28 de febrero de 2009
Energías Renovables, Australia
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Australia,
Energías renovables
Energías Renovables, Eólica
Título: Vattenfall quiere ser "el primer operador de parques eólicos marinos del mundo"
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16291&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
28 de febrero de 2009
La primera eléctrica sueca ha anunciado un acuerdo para la adquisición de su competidor holandés Nuon. El objetivo declarado por Vattenfall es formar “un grupo energético líder” de Europa. La fusión convertirá a la compañía escandinava "en el primer operador de parques eólicos marinos del mundo". El acuerdo coincide con la firma de un contrato de Vattenfall vinculado a la instalación de 150 MW en los mares irlandeses.
Según el acuerdo con Nuon, Vattenfall pagará 8.000 millones de euros por los activos de la eléctrica holandesa, con el traspaso inmediato de un 49% de los mismos, tras recibir el visto bueno de las autoridades de la competencia. El 51% restante será traspasado a lo largo de los siguientes seis años.
“La inversión en eólica marina será una prioridad clave”, afirma en un comunicado Vattenfall. De momento, el parque eólico marino de la compañía sueca incluye las instalaciones de Egmond aan Zee, de 108 MW, propiedad de Nuon y Shell; Kentish Flats, de 90 MW, situado en el estuario del río Támesis en Whitstable (Vattenfall); y una participación en dos de las instalaciones marinas del mar del Norte danés: Lillgrund, de 110 MW, y Horns Rev, de 160 MW.
A todo esto se añade el que la empresa de ingeniería sueca JCE Group ha desvelado un contrato firmado entre Vattenfall y su filial escocés, Burntisland Fabrications, para suministrar los soportes de acero para treinta aerogeneradores de cinco megavatios de potencia unitaria en el emplazamiento marino de Ormonde.
Más información:www.vattenfall.com
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16291&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
28 de febrero de 2009
La primera eléctrica sueca ha anunciado un acuerdo para la adquisición de su competidor holandés Nuon. El objetivo declarado por Vattenfall es formar “un grupo energético líder” de Europa. La fusión convertirá a la compañía escandinava "en el primer operador de parques eólicos marinos del mundo". El acuerdo coincide con la firma de un contrato de Vattenfall vinculado a la instalación de 150 MW en los mares irlandeses.
Según el acuerdo con Nuon, Vattenfall pagará 8.000 millones de euros por los activos de la eléctrica holandesa, con el traspaso inmediato de un 49% de los mismos, tras recibir el visto bueno de las autoridades de la competencia. El 51% restante será traspasado a lo largo de los siguientes seis años.
“La inversión en eólica marina será una prioridad clave”, afirma en un comunicado Vattenfall. De momento, el parque eólico marino de la compañía sueca incluye las instalaciones de Egmond aan Zee, de 108 MW, propiedad de Nuon y Shell; Kentish Flats, de 90 MW, situado en el estuario del río Támesis en Whitstable (Vattenfall); y una participación en dos de las instalaciones marinas del mar del Norte danés: Lillgrund, de 110 MW, y Horns Rev, de 160 MW.
A todo esto se añade el que la empresa de ingeniería sueca JCE Group ha desvelado un contrato firmado entre Vattenfall y su filial escocés, Burntisland Fabrications, para suministrar los soportes de acero para treinta aerogeneradores de cinco megavatios de potencia unitaria en el emplazamiento marino de Ormonde.
Más información:www.vattenfall.com
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía Eólica,
Energías renovables,
Europa
Energías Renovables, Combustibles Renovables
Título: La industria de los biocarburantes forma la Alianza Mundial sobre Combustibles Renovables
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16286&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
28 de febrero de 2009
La Global Renewable Fuels Alliance (Alianza Mundial sobre Combustibles Renovables) se presentó ayer en sociedad avalada por los 24 países (más la Unión Europea) que la integran, lo que supone el 60% de la producción mundial de biocombustibles. Además de las metas ambientales, se ha marcado como prioridades reducir la dependencia del petróleo, en especial en los países en desarrollo, y favorecer la creación de empleo.Según los promotores de la Alianza Mundial sobre Combustibles Renovables, su creación responde a la creciente necesidad de contar con una voz para los biocarburantes en la escena internacional. De ahí, que uno de sus objetivos prioritarios sea promover políticas de inversión mundial en biocombustibles que creen con urgencia empleos verdes y al mismo tiempo contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Desde la alianza hacen especial hincapié “en la gran oportunidad que reside en los países en desarrollo, donde la reducción de la dependencia respecto del petróleo importado puede tener un significativo impacto positivo sobre la economía y el sector agrícola”. Bliss Baker, portavoz de la alianza y de la Canadian Renewable Fuels Association, afirmó en la presentación que “la realidad actual es que el mundo es insostenible debido a su adicción al petróleo, por lo que debemos romper dicha adicción ".
Cien veces más trabajadores que el petróleoLa Alianza también entiende que todos los países importadores de petróleo siguen siendo muy vulnerables debido a esa dependencia que los biocombustibles pueden reducir, a la vez que aumenta del empleo y el valor económico de la producción de combustible nacional. "Algo tiene que cambiar cuando 38 de los 47 países más pobres del planeta dependen de las importaciones de petróleo crudo”, sentenció Bliss Baker.
Durante la presentación, que se llevó a cabo en una conferencia anual sobre combustibles renovables en San Antonio (Texas, Estados Unidos), se incidió sobremanera en el tema del empleo, al recordar que según el Banco Mundial, las industrias de biocombustibles demandan 100 veces más trabajadores por unidad de energía producida que las de los combustibles fósiles. Y pusieron el ejemplo de la industria del etanol, que emplea a más de 200.000 personas en Estados Unidos y a 500.000 en Brasil.
Una de las primeras demandas concretas que ha llevado a cabo la Alianza Mundial sobre Combustibles Renovables es pedir al Banco Mundial que considere como una prioridad la inversión en infraestructuras para la producción de biocarburantes en los países en desarrollo.
Más información:www.globalrfa.org
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16286&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
28 de febrero de 2009
La Global Renewable Fuels Alliance (Alianza Mundial sobre Combustibles Renovables) se presentó ayer en sociedad avalada por los 24 países (más la Unión Europea) que la integran, lo que supone el 60% de la producción mundial de biocombustibles. Además de las metas ambientales, se ha marcado como prioridades reducir la dependencia del petróleo, en especial en los países en desarrollo, y favorecer la creación de empleo.Según los promotores de la Alianza Mundial sobre Combustibles Renovables, su creación responde a la creciente necesidad de contar con una voz para los biocarburantes en la escena internacional. De ahí, que uno de sus objetivos prioritarios sea promover políticas de inversión mundial en biocombustibles que creen con urgencia empleos verdes y al mismo tiempo contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Desde la alianza hacen especial hincapié “en la gran oportunidad que reside en los países en desarrollo, donde la reducción de la dependencia respecto del petróleo importado puede tener un significativo impacto positivo sobre la economía y el sector agrícola”. Bliss Baker, portavoz de la alianza y de la Canadian Renewable Fuels Association, afirmó en la presentación que “la realidad actual es que el mundo es insostenible debido a su adicción al petróleo, por lo que debemos romper dicha adicción ".
Cien veces más trabajadores que el petróleoLa Alianza también entiende que todos los países importadores de petróleo siguen siendo muy vulnerables debido a esa dependencia que los biocombustibles pueden reducir, a la vez que aumenta del empleo y el valor económico de la producción de combustible nacional. "Algo tiene que cambiar cuando 38 de los 47 países más pobres del planeta dependen de las importaciones de petróleo crudo”, sentenció Bliss Baker.
Durante la presentación, que se llevó a cabo en una conferencia anual sobre combustibles renovables en San Antonio (Texas, Estados Unidos), se incidió sobremanera en el tema del empleo, al recordar que según el Banco Mundial, las industrias de biocombustibles demandan 100 veces más trabajadores por unidad de energía producida que las de los combustibles fósiles. Y pusieron el ejemplo de la industria del etanol, que emplea a más de 200.000 personas en Estados Unidos y a 500.000 en Brasil.
Una de las primeras demandas concretas que ha llevado a cabo la Alianza Mundial sobre Combustibles Renovables es pedir al Banco Mundial que considere como una prioridad la inversión en infraestructuras para la producción de biocarburantes en los países en desarrollo.
Más información:www.globalrfa.org
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
América Latina,
Biocombustibles,
Energías renovables,
Europa
Energías Renovables, Biocombustibles
Título: Construirá Colombia planta de biocombustibles en México
Fuente: http://www.milenio.com/node/174729
Milenio Diario, México, DPA
28/02/2009
La planta estará ubicada en el estado de Chiapas y demandará una inversiones por un valor total de dos millones de dólares que serán aportados por ambos países en partes iguales.
Bogotá.- El gobierno colombiano informó hoy que construirá una planta de biocombustibles en México tras los acuerdos firmados por los mandatarios de ambos países en el marco del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica.
La planta estará ubicada en el estado de Chiapas y demandará una inversiones por un valor total de dos millones de dólares que serán aportados por ambos países en partes iguales.
"El complejo tendrá tecnología 100 por ciento colombiana y tendrá capacidad de producir en un comienzo 10.000 litros de biodiesel a partir de aceite, y luego 50.000 litros por día del combustible", precisó el Ejecutivo en un comunicado.
Según el reporte, la planta contará con tanques externos para almacenamiento de 16.000 litros cada uno y un tanque adicional externo para alcohol, con capacidad de 6.000 litros.
"La primera de las plantas (construidas por Colombia), ubicada en El Salvador, será entregada formalmente por el canciller Jaime Bermúdez a finales de esta semana. La segunda, instalada en Honduras, será inaugurada por el presidente Álvaro Uribe a mediados del próximo mes de marzo", añadió.
Asimismo, Bogotá construirá este año otras dos plantas más en Panamá y República Dominicana.
"Con la instalación de este complejo (en México) para la producción de biocombustibles a base de cualquier aceite, el país está dando cumplimiento a los compromisos pactados en el marco del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, Plan Puebla Panamá, en el que Colombia es líder de la mesa de de biocombustibles", recordó el comunicado.
Fuente: http://www.milenio.com/node/174729
Milenio Diario, México, DPA
28/02/2009
La planta estará ubicada en el estado de Chiapas y demandará una inversiones por un valor total de dos millones de dólares que serán aportados por ambos países en partes iguales.
Bogotá.- El gobierno colombiano informó hoy que construirá una planta de biocombustibles en México tras los acuerdos firmados por los mandatarios de ambos países en el marco del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica.
La planta estará ubicada en el estado de Chiapas y demandará una inversiones por un valor total de dos millones de dólares que serán aportados por ambos países en partes iguales.
"El complejo tendrá tecnología 100 por ciento colombiana y tendrá capacidad de producir en un comienzo 10.000 litros de biodiesel a partir de aceite, y luego 50.000 litros por día del combustible", precisó el Ejecutivo en un comunicado.
Según el reporte, la planta contará con tanques externos para almacenamiento de 16.000 litros cada uno y un tanque adicional externo para alcohol, con capacidad de 6.000 litros.
"La primera de las plantas (construidas por Colombia), ubicada en El Salvador, será entregada formalmente por el canciller Jaime Bermúdez a finales de esta semana. La segunda, instalada en Honduras, será inaugurada por el presidente Álvaro Uribe a mediados del próximo mes de marzo", añadió.
Asimismo, Bogotá construirá este año otras dos plantas más en Panamá y República Dominicana.
"Con la instalación de este complejo (en México) para la producción de biocombustibles a base de cualquier aceite, el país está dando cumplimiento a los compromisos pactados en el marco del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, Plan Puebla Panamá, en el que Colombia es líder de la mesa de de biocombustibles", recordó el comunicado.
Gas Natural, Estados Unidos
Título: Auge de extracción de gas en noreste EEUU genera temores
Fuente:http://noticias.terra.com/articulos/act1654587
Portal Terra, España (Reuters)
28/02/2009
Por Jon Hurdle
HICKORY, EEUU (Reuters) - Por una ladera nevada en el campo de Pensilvania, al noreste de Estados Unidos, Larry Grimm conduce su camión por un difícil camino de tierra hacia la cima, donde hay un embalse rodeado por un cierre de plástico amarillo y carteles que dicen "No entrar".
El estanque envía agua con bombas hidráulicas desde un arroyo local a los pozos de gas natural que han ido apareciendo por decenas en el condado de Mount Pleasant, al suroeste del estado, donde Grimm se desempeña como supervisor municipal.
Range Resources Corp, la compañía de Texas que ha perforado 68 pozos en el municipio, necesita millones de litros de agua para la "hidrofractura", un proceso que genera una solución química en lo profundo de la roca, que permite que se libere el gas natural.
La técnica está siendo aplicada en cientos de sitios de Pensilvania y estados vecinos para explotar la llamada Formación Marcellus, una de las mayores reservas de gas natural de Estados Unidos, que algunos geólogos creen que contiene suficiente gas recuperable para satisfacer las necesidades del país por una década o más.
En momentos en que Estados Unidos está redoblando sus esfuerzos por reducir su dependencia de la energía extranjera, el depósito Marcellus parece ofrecer una abundante alternativa en la región noreste del país, su mayor mercado de gas natural.
Pero Grimm y otros habitantes de Hickory dicen que han debido pagar un alto precio por el desarrollo de su tranquila comunidad debido al ruido de perforadoras y compresores, el pesado tráfico de camiones que daña las carreteras locales y la contaminación del aire por la quema o los escapes de gas.
También acusan a Range, uno de los mayores actores en la perforación de Marcellus, de que parece resuelta a explotar las vastas reservas sin hacer caso a las inquietudes locales.
"Nos han mentido tanto", dijo Grimm a Reuters. Afirmó que la empresa superó el número prometido de trabajadores en sus yacimientos y ha encendido, o quemado, el exceso de gas cuando prometió que no lo haría.
"Este era casi un condado prístino. Ellos le han quitado la inocencia", reclamó.
Grimm admitió no tener pruebas de que las perforaciones contaminen las aguas subterráneas, pero sabe de temores a que el fluido de la "fractura" pueda filtrarse -ya sea por sobre o por debajo del suelo- y que los químicos que produce causen cáncer, dañen el sistema inmunológico y reproductivo en el ser humano y provoquen otras enfermedades.
Ron Gulla, otro residente del municipio, culpa a las perforaciones en sus tierras de la muerte de plantas y de los peces de su estanque.
¿CUENCA CLAVE BAJO AMENAZA?
Según el Centro de Alteraciones Endocrinas, una organización de investigaciones en Paonia, Colorado, el 30 por ciento de los 54 químicos evaluados usados en el fluido son cancerígenos; un 74 por ciento pueden causar daños respiratorios y un 54 por ciento representan un riesgo para el sistema sanguíneo y cardiovascular.
El centro de estudios evaluó el suelo y el agua tras derrames en los estados de Colorado y Wyoming, donde las perforaciones en busca de gas son más avanzadas que en Marcellus.
Al noreste de Pensilvania, los pozos de gas también amenazan la cuenca del río Delaware, fuente de agua para 15 millones de personas que viven en Nueva York, Pensilvania y Nueva Jersey, según los Ciudadanos de Damascus por la Sustentabilidad, un grupo que se opone al desarrollo.
Según la organización, 245 químicos incluyendo metano, benceno, éteres de glicol y biocidas son usados en el fluido para atacar a la roca en busca de gas.
El portavoz de Range Resources Matt Pitzarella reconoció que los químicos usados por la empresa podrían ser peligrosos en altas concentraciones, pero aseguró que están tan diluidos que no representan riesgo alguno para la salud humana.
Además, sostuvo que los pozos tienen varias capas de acero y concreto para evitar que el fluido se escape hacia acueductos o estanques, donde podrían contaminar el agua potable.
Cerca del 80 por ciento del fluido para el proceso de fractura permanece aproximadamente a un kilómetro y medio bajo tierra -miles de metros por debajo de los ductos de agua potable- donde se "disipa" dentro de la roca después de la perforación, aseguró Pitzarella.
El remanente es tratado sobre la superficie y luego regresado a las fuentes de agua locales.
Scott Anderson, asesor político del grupo sin fines de lucro Fondo de Defensa Ambiental, concordó con la empresa en que los químicos están lo suficientemente diluidos para no ser un riesgo inmediato para la salud y admitió que las compañías energéticas han mejorado las medidas preventivas contra los derrames.
Pero manifestó su preocupación por la eliminación segura del concentrado de la fractura, que es separado de las aguas residuales tras la perforación, ya que todavía existe el riesgo de que el fluido original pueda filtrarse antes de llegar al suelo.
"La dilución no es la solución a la contaminación", sostuvo.
Joyce Mitchell, propietaria de una granja de 54 hectáreas cerca de Hickory, reconoció tener "sentimientos encontrados" por el hecho de haberle arrendado tierras a Range Resources para que extrajera gas.
Aunque ha recibido con los brazos abiertos el dinero extra por el arriendo y las regalías de la producción, se queja del constante olor a gas y ya no bebe el agua de su pozo porque le preocupa su salud.
Mitchell se quejó de que Range ha ocupado más tierra de lo que esperaba y si bien su abogado le había dicho que la compañía estaba en su derecho de hacerlo, protestó por lo que llamó actitud autoritaria de la compañía. "Son arrogantes", dijo la mujer.
(Editado en español por Ignacio Badal)
Terra/Reuters
Fuente:http://noticias.terra.com/articulos/act1654587
Portal Terra, España (Reuters)
28/02/2009
Por Jon Hurdle
HICKORY, EEUU (Reuters) - Por una ladera nevada en el campo de Pensilvania, al noreste de Estados Unidos, Larry Grimm conduce su camión por un difícil camino de tierra hacia la cima, donde hay un embalse rodeado por un cierre de plástico amarillo y carteles que dicen "No entrar".
El estanque envía agua con bombas hidráulicas desde un arroyo local a los pozos de gas natural que han ido apareciendo por decenas en el condado de Mount Pleasant, al suroeste del estado, donde Grimm se desempeña como supervisor municipal.
Range Resources Corp, la compañía de Texas que ha perforado 68 pozos en el municipio, necesita millones de litros de agua para la "hidrofractura", un proceso que genera una solución química en lo profundo de la roca, que permite que se libere el gas natural.
La técnica está siendo aplicada en cientos de sitios de Pensilvania y estados vecinos para explotar la llamada Formación Marcellus, una de las mayores reservas de gas natural de Estados Unidos, que algunos geólogos creen que contiene suficiente gas recuperable para satisfacer las necesidades del país por una década o más.
En momentos en que Estados Unidos está redoblando sus esfuerzos por reducir su dependencia de la energía extranjera, el depósito Marcellus parece ofrecer una abundante alternativa en la región noreste del país, su mayor mercado de gas natural.
Pero Grimm y otros habitantes de Hickory dicen que han debido pagar un alto precio por el desarrollo de su tranquila comunidad debido al ruido de perforadoras y compresores, el pesado tráfico de camiones que daña las carreteras locales y la contaminación del aire por la quema o los escapes de gas.
También acusan a Range, uno de los mayores actores en la perforación de Marcellus, de que parece resuelta a explotar las vastas reservas sin hacer caso a las inquietudes locales.
"Nos han mentido tanto", dijo Grimm a Reuters. Afirmó que la empresa superó el número prometido de trabajadores en sus yacimientos y ha encendido, o quemado, el exceso de gas cuando prometió que no lo haría.
"Este era casi un condado prístino. Ellos le han quitado la inocencia", reclamó.
Grimm admitió no tener pruebas de que las perforaciones contaminen las aguas subterráneas, pero sabe de temores a que el fluido de la "fractura" pueda filtrarse -ya sea por sobre o por debajo del suelo- y que los químicos que produce causen cáncer, dañen el sistema inmunológico y reproductivo en el ser humano y provoquen otras enfermedades.
Ron Gulla, otro residente del municipio, culpa a las perforaciones en sus tierras de la muerte de plantas y de los peces de su estanque.
¿CUENCA CLAVE BAJO AMENAZA?
Según el Centro de Alteraciones Endocrinas, una organización de investigaciones en Paonia, Colorado, el 30 por ciento de los 54 químicos evaluados usados en el fluido son cancerígenos; un 74 por ciento pueden causar daños respiratorios y un 54 por ciento representan un riesgo para el sistema sanguíneo y cardiovascular.
El centro de estudios evaluó el suelo y el agua tras derrames en los estados de Colorado y Wyoming, donde las perforaciones en busca de gas son más avanzadas que en Marcellus.
Al noreste de Pensilvania, los pozos de gas también amenazan la cuenca del río Delaware, fuente de agua para 15 millones de personas que viven en Nueva York, Pensilvania y Nueva Jersey, según los Ciudadanos de Damascus por la Sustentabilidad, un grupo que se opone al desarrollo.
Según la organización, 245 químicos incluyendo metano, benceno, éteres de glicol y biocidas son usados en el fluido para atacar a la roca en busca de gas.
El portavoz de Range Resources Matt Pitzarella reconoció que los químicos usados por la empresa podrían ser peligrosos en altas concentraciones, pero aseguró que están tan diluidos que no representan riesgo alguno para la salud humana.
Además, sostuvo que los pozos tienen varias capas de acero y concreto para evitar que el fluido se escape hacia acueductos o estanques, donde podrían contaminar el agua potable.
Cerca del 80 por ciento del fluido para el proceso de fractura permanece aproximadamente a un kilómetro y medio bajo tierra -miles de metros por debajo de los ductos de agua potable- donde se "disipa" dentro de la roca después de la perforación, aseguró Pitzarella.
El remanente es tratado sobre la superficie y luego regresado a las fuentes de agua locales.
Scott Anderson, asesor político del grupo sin fines de lucro Fondo de Defensa Ambiental, concordó con la empresa en que los químicos están lo suficientemente diluidos para no ser un riesgo inmediato para la salud y admitió que las compañías energéticas han mejorado las medidas preventivas contra los derrames.
Pero manifestó su preocupación por la eliminación segura del concentrado de la fractura, que es separado de las aguas residuales tras la perforación, ya que todavía existe el riesgo de que el fluido original pueda filtrarse antes de llegar al suelo.
"La dilución no es la solución a la contaminación", sostuvo.
Joyce Mitchell, propietaria de una granja de 54 hectáreas cerca de Hickory, reconoció tener "sentimientos encontrados" por el hecho de haberle arrendado tierras a Range Resources para que extrajera gas.
Aunque ha recibido con los brazos abiertos el dinero extra por el arriendo y las regalías de la producción, se queja del constante olor a gas y ya no bebe el agua de su pozo porque le preocupa su salud.
Mitchell se quejó de que Range ha ocupado más tierra de lo que esperaba y si bien su abogado le había dicho que la compañía estaba en su derecho de hacerlo, protestó por lo que llamó actitud autoritaria de la compañía. "Son arrogantes", dijo la mujer.
(Editado en español por Ignacio Badal)
Terra/Reuters
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
América del Norte,
Estados Unidos,
Gas Natural
Petróleo, Brasil
Título: Inicia operaciones buque plataforma de Petrobras
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1065100.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
28 de febrero de 2009
Jorge Olmedo
/ El Sol de México
Ciudad de México.- La empresa petrolera Petrobras anunció que el pasado jueves entró en producción el buque plataforma FPSO Cidade de Niterói, en el campo Marlim Leste (Cuenca de Campos), que tendrá una capacidad de producir 100 mil barriles de crudo ligero (28º API) y 3.5 millones de metros cúbicos de gas por día.Se localiza a 120 kilómetros de la costa, en aguas de mil 370 metros de profundidad y conforman el sistema definitivo de producción de Marlim Leste.El FPSO (siglas en inglés que significa unidad flotante de producción y almacenamiento de crudo) forma parte del módulo II de Marlim Leste, en el yacimiento conocido por Jabuti. Se conectará con diez pozos productores: nueve de petróleo y uno de gas.La relevancia de este proyecto tiene carácter especial en el campo de la exploración petrolera, pues se trata de la primera acumulación comercial de petróleo en yacimientos carbonáticos, ubicados arriba de la capa de sal, en aguas profundas de la Cuenca de Campos.De acuerdo con la agencia de noticias de Petrobras, este hallazgo realizado en el 2005 fue todo un éxito de exploración y dio origen a varios descubrimientos más en yacimientos semejantes de aquella zona. Se trata de un importantísimo objetivo de exploración.La empresa Modec tiene a su cargo el flete de la unidad, que forma parte del Plan de Anticipación de la Producción de Gas (PLANGAS) y es la segunda plataforma de Petrobras a entrar en operación este año, un mes tras el inicio de la producción de la P-51, la primera unidad semisumergible totalmente construida en Brasil.
writePostTexto()
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1065100.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
28 de febrero de 2009
Jorge Olmedo
/ El Sol de México
Ciudad de México.- La empresa petrolera Petrobras anunció que el pasado jueves entró en producción el buque plataforma FPSO Cidade de Niterói, en el campo Marlim Leste (Cuenca de Campos), que tendrá una capacidad de producir 100 mil barriles de crudo ligero (28º API) y 3.5 millones de metros cúbicos de gas por día.Se localiza a 120 kilómetros de la costa, en aguas de mil 370 metros de profundidad y conforman el sistema definitivo de producción de Marlim Leste.El FPSO (siglas en inglés que significa unidad flotante de producción y almacenamiento de crudo) forma parte del módulo II de Marlim Leste, en el yacimiento conocido por Jabuti. Se conectará con diez pozos productores: nueve de petróleo y uno de gas.La relevancia de este proyecto tiene carácter especial en el campo de la exploración petrolera, pues se trata de la primera acumulación comercial de petróleo en yacimientos carbonáticos, ubicados arriba de la capa de sal, en aguas profundas de la Cuenca de Campos.De acuerdo con la agencia de noticias de Petrobras, este hallazgo realizado en el 2005 fue todo un éxito de exploración y dio origen a varios descubrimientos más en yacimientos semejantes de aquella zona. Se trata de un importantísimo objetivo de exploración.La empresa Modec tiene a su cargo el flete de la unidad, que forma parte del Plan de Anticipación de la Producción de Gas (PLANGAS) y es la segunda plataforma de Petrobras a entrar en operación este año, un mes tras el inicio de la producción de la P-51, la primera unidad semisumergible totalmente construida en Brasil.
writePostTexto()
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
América Latina,
Brasil,
Petrobras,
Petróleo
Electricidad, Medio Ambiente
Título: El lado oscuro de los focos
Fuente:http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/temadeldia_nacional/el_lado_oscuro_de_los_focos/523241
Excelsior, México
28/02/2009
Alan Miranda
Las lámparas fluorescentes son ideales para ahorrar energía, pero el mercurio que contienen es altamente tóxico
Mayor durabilidad y menor gasto de energía son dos de las ventajas de los focos fluorescentes, pero tienen un inconveniente: necesitan mercurio —un metal altamente tóxico— para funcionar.
Cada foco fluorescente contiene cuatro miligramos del metal en estado gaseoso, que sirve para conducir la corriente eléctrica que genera la luminosidad.
La posibilidad de una intoxicación del cuerpo humano se presenta solamente después de exposiciones constantes y prolongadas al metal. Fatiga recurrente, dificultad para respirar y daño renal son algunos de los síntomas característicos.
Las consecuencias para los bebés pueden incluir dificultad para hablar y aprender, así como retraso mental, ceguera y convulsiones.
En casos extremos puede causar la muerte, dicen expertos.
“La cantidad existente en un foco fluorescente es casi igual al tamaño de la punta de un bolígrafo”, dijo en entrevista con Excélsior Paul Lockwood, supervisor del programa de Prevención de Contaminación del gobierno de New Hampshire, Estados Unidos.
Esta cifra es pequeña cuando se compara con la cantidad de mercurio que tiene, por ejemplo, un termómetro, unos 500 miligramos, de acuerdo con Energy Star, organización dependiente de la Agencia de Protección Ambiental de EU
Esta organización sostiene que los focos ahorradores no liberan mercurio mientras están en funcionamiento y, por tanto, son inofensivos.
No obstante, cuando se rompen, pueden liberarlo en forma gaseosa.
Para la investigadora María Eugenia Gonsebatt, del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Centro de Investigaciones Genómicas de la UNAM, los efectos de los focos ahorradores no son tan significativos.
“Las fuentes más importantes de exposición al mercurio en el ser humano no son las lámparas fluorescentes, sino otros productos”, explica.
Son mucho más peligrosas las amalgamas dentales y el pescado proveniente de cuerpos de agua contaminados.
“A las mujeres embarazadas en Europa, por ejemplo, les recomiendan que no coman más de una lata de atún por semana”, dijo Gonsebatt.
Incluso usar focos convencionales (incandescentes) es más peligroso, porque, aunque no contienen este material, la producción de la energía necesaria para su funcionamiento libera casi tres veces más mercurio a la atmósfera, de acuerdo con un estudio de Energy Star.
En México, la mayor parte de la energía se obtiene de la quema de carbón, lo que causa que las emisiones de mercurio sean mayores.
El estudio indica que un foco fluorescente despide 1.8 miligramos del material al ser desechado en forma inadecuada, después de haber cumplido sus ocho mil horas de vida.
Los focos convencionales usados para cubrir ese mismo periodo necesitan una cantidad de energía que libera 5.8 miligramos de mercurio al ambiente.
Algunas compañías que pertenecen a la Asociación Nacional de Fabricantes de Productos Eléctricos del vecino del norte (NEMA, por sus siglas en inglés) han bajado aún más el contenido del metal en sus lámparas fluorescentes.
Este es el último año de comercialización de los focos incandescentes en Inglaterra y otros países de la Unión Europea.
La medida responde a la intención de los gobiernos europeos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Acciones similares han sido tomadas también en países de América Latina, como Argentina, Cuba, Venezuela y Ecuador.
En México todavía no existe una legislación sobre el tema, pero el Fideicomiso para la Eficiencia Energética (Fide) y algunas agrupaciones ambientalistas promueven ya la adopción de los focos ahorradores en territorio mexicano. En países como Estados Unidos, Canadá y miembros de la Unión Europa, el reciclaje de estos productos es común.
El material contenido en los focos es reutilizado con el fin de evitar daños ambientales.
México todavía no ha construido la infraestructura necesaria para desechar estos objetos sin dañar a la naturaleza.
Precauciones
¿Qué hacer cuando se rompe un foco fluorescente? La mejor forma de limpiar un foco ahorrador roto es la siguiente:
1) Antes de limpiar: Abra ventanas. No permita que nadie se acerque al sitio donde está el foco roto hasta que hayan transcurrido 15 minutos.
2) Para limpiar superficies: Levante los pedazos más grandes con la ayuda de un recogedor y colóquelo dentro de un frasco de vidrio. Recoja con cinta adhesiva cualquier trozo de vidrio.
3) Para limpiar alfombras o tapetes: Use el mismo procedimiento que en el caso anterior, pero si usa aspiradora meta los desechos en una bolsa de plástico sellada.
4) Para limpiar la ropa: Si alguna prenda entró en contacto con el foco roto, tírela a la basura. Ponerlos en la lavadora provocaría que el mercurio acabara en el drenaje.
5) Aísle los materiales de limpieza en un contenedor que esté separado del resto de la basura. Lávese las manos después de tirar las bolsas de plástico que haya usado.
6) La próxima vez que limpie el área: Mantenga la zona ventilada. Fuente: Agencia de Protección Ambiental de EU (EPA).
Fuente:http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/temadeldia_nacional/el_lado_oscuro_de_los_focos/523241
Excelsior, México
28/02/2009
Alan Miranda
Las lámparas fluorescentes son ideales para ahorrar energía, pero el mercurio que contienen es altamente tóxico
Mayor durabilidad y menor gasto de energía son dos de las ventajas de los focos fluorescentes, pero tienen un inconveniente: necesitan mercurio —un metal altamente tóxico— para funcionar.
Cada foco fluorescente contiene cuatro miligramos del metal en estado gaseoso, que sirve para conducir la corriente eléctrica que genera la luminosidad.
La posibilidad de una intoxicación del cuerpo humano se presenta solamente después de exposiciones constantes y prolongadas al metal. Fatiga recurrente, dificultad para respirar y daño renal son algunos de los síntomas característicos.
Las consecuencias para los bebés pueden incluir dificultad para hablar y aprender, así como retraso mental, ceguera y convulsiones.
En casos extremos puede causar la muerte, dicen expertos.
“La cantidad existente en un foco fluorescente es casi igual al tamaño de la punta de un bolígrafo”, dijo en entrevista con Excélsior Paul Lockwood, supervisor del programa de Prevención de Contaminación del gobierno de New Hampshire, Estados Unidos.
Esta cifra es pequeña cuando se compara con la cantidad de mercurio que tiene, por ejemplo, un termómetro, unos 500 miligramos, de acuerdo con Energy Star, organización dependiente de la Agencia de Protección Ambiental de EU
Esta organización sostiene que los focos ahorradores no liberan mercurio mientras están en funcionamiento y, por tanto, son inofensivos.
No obstante, cuando se rompen, pueden liberarlo en forma gaseosa.
Para la investigadora María Eugenia Gonsebatt, del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Centro de Investigaciones Genómicas de la UNAM, los efectos de los focos ahorradores no son tan significativos.
“Las fuentes más importantes de exposición al mercurio en el ser humano no son las lámparas fluorescentes, sino otros productos”, explica.
Son mucho más peligrosas las amalgamas dentales y el pescado proveniente de cuerpos de agua contaminados.
“A las mujeres embarazadas en Europa, por ejemplo, les recomiendan que no coman más de una lata de atún por semana”, dijo Gonsebatt.
Incluso usar focos convencionales (incandescentes) es más peligroso, porque, aunque no contienen este material, la producción de la energía necesaria para su funcionamiento libera casi tres veces más mercurio a la atmósfera, de acuerdo con un estudio de Energy Star.
En México, la mayor parte de la energía se obtiene de la quema de carbón, lo que causa que las emisiones de mercurio sean mayores.
El estudio indica que un foco fluorescente despide 1.8 miligramos del material al ser desechado en forma inadecuada, después de haber cumplido sus ocho mil horas de vida.
Los focos convencionales usados para cubrir ese mismo periodo necesitan una cantidad de energía que libera 5.8 miligramos de mercurio al ambiente.
Algunas compañías que pertenecen a la Asociación Nacional de Fabricantes de Productos Eléctricos del vecino del norte (NEMA, por sus siglas en inglés) han bajado aún más el contenido del metal en sus lámparas fluorescentes.
Este es el último año de comercialización de los focos incandescentes en Inglaterra y otros países de la Unión Europea.
La medida responde a la intención de los gobiernos europeos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Acciones similares han sido tomadas también en países de América Latina, como Argentina, Cuba, Venezuela y Ecuador.
En México todavía no existe una legislación sobre el tema, pero el Fideicomiso para la Eficiencia Energética (Fide) y algunas agrupaciones ambientalistas promueven ya la adopción de los focos ahorradores en territorio mexicano. En países como Estados Unidos, Canadá y miembros de la Unión Europa, el reciclaje de estos productos es común.
El material contenido en los focos es reutilizado con el fin de evitar daños ambientales.
México todavía no ha construido la infraestructura necesaria para desechar estos objetos sin dañar a la naturaleza.
Precauciones
¿Qué hacer cuando se rompe un foco fluorescente? La mejor forma de limpiar un foco ahorrador roto es la siguiente:
1) Antes de limpiar: Abra ventanas. No permita que nadie se acerque al sitio donde está el foco roto hasta que hayan transcurrido 15 minutos.
2) Para limpiar superficies: Levante los pedazos más grandes con la ayuda de un recogedor y colóquelo dentro de un frasco de vidrio. Recoja con cinta adhesiva cualquier trozo de vidrio.
3) Para limpiar alfombras o tapetes: Use el mismo procedimiento que en el caso anterior, pero si usa aspiradora meta los desechos en una bolsa de plástico sellada.
4) Para limpiar la ropa: Si alguna prenda entró en contacto con el foco roto, tírela a la basura. Ponerlos en la lavadora provocaría que el mercurio acabara en el drenaje.
5) Aísle los materiales de limpieza en un contenedor que esté separado del resto de la basura. Lávese las manos después de tirar las bolsas de plástico que haya usado.
6) La próxima vez que limpie el área: Mantenga la zona ventilada. Fuente: Agencia de Protección Ambiental de EU (EPA).
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
América del Norte,
electricidad,
Medio Ambiente
Pemex, México
Título: Petróleos Mexicanos reporta pérdidas netas 497 por ciento mayores en 2008
La cifra se sitúa en 109 mil millones de pesos, contra 18 mil 207.5 millones del año anterior
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/02/28/index.php?section=economia&article=021n1eco
La Jornada, México
28/02/2009
Israel Rodríguez
Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó al erario mediante el pago de impuestos, derechos y aprovechamientos en 2008, 772 mil millones de pesos, monto 13.9 por ciento superior al reportado en 2007, según revelan sus estados financieros entregados ayer por la tarde a las autoridades bursátiles nacionales y extranjeras.
De acuerdo con la información presentada a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Pemex profundizó sus pérdidas netas al situarse en 109 mil millones de pesos, cifra 497 por ciento superior a las pérdidas netas por 18 mil 207.5 millones de pesos registradas en 2007.
Entre los factores que influyeron para la profundización de las pérdidas en la paraestatal destaca la originada en gran medida por la devaluación del peso respecto al dólar en el cuarto trimestre de 2008. Así, la pérdida cambiaria del año fue de 68 mil millones de pesos, con lo que la pérdida neta registrada en el cuarto trimestre de 2008 se ubicó en 115 mil millones de pesos.
Los resultados financieros de la petrolera mexicana indican que las ventas totales incluyendo ingresos por servicios, se situaron en un billón 329 mil millones de pesos, monto equivalente a 98 mil 200 millones de dólares, cifra 16.7 por ciento superior en comparación con 2007, debido principalmente a mayores precios de crudo de exportación.
El rendimiento antes del pago de impuestos, derechos y aprovechamientos fue de 662 mil millones de pesos.
La producción de petróleo crudo se ubicó en 2008 en dos millones 792 mil barriles diarios, principalmente como resultado de la declinación de Cantarell, a pesar del incremento en la producción de Ku Maloob Zaap. Este volumen fue 284 mil barriles menor a los tres millones 76 mil barriles producidos diariamente en 2007.
Por su parte, las exportaciones de petróleo crudo promediaron un millón 403 mil barriles al día, es decir, 283 mil barriles menos que los obtenidos en 2007, que sumaron un promedio de un millón 686 mil barriles diarios.
Durante el año pasado, el precio ponderado de la mezcla mexicana de exportación fue de 84.3 dólares por barril.
Pemex informó que sus activos se ubicaron en un billón 227 mil millones de pesos, nivel inferior al activo total contabilizado en 2007 que ascendió a un billón 330 mil millones de pesos.
Al 31 de diciembre de 2008, el activo circulante se ubicó en 354 mil 418 millones de pesos, mientras que el patrimonio de Pemex cerró en 26 mil 780 millones de pesos, que se compara muy desfavorablemente con los 49 mil 907 millones de pesos registrados en 2007.
En tanto, los pasivos totales, incluyendo deuda total, se situaron en un billón 200 mil 112 millones de pesos, registrando una disminución de 80 mil millones con respecto al 2007.
La cifra se sitúa en 109 mil millones de pesos, contra 18 mil 207.5 millones del año anterior
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/02/28/index.php?section=economia&article=021n1eco
La Jornada, México
28/02/2009
Israel Rodríguez
Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó al erario mediante el pago de impuestos, derechos y aprovechamientos en 2008, 772 mil millones de pesos, monto 13.9 por ciento superior al reportado en 2007, según revelan sus estados financieros entregados ayer por la tarde a las autoridades bursátiles nacionales y extranjeras.
De acuerdo con la información presentada a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Pemex profundizó sus pérdidas netas al situarse en 109 mil millones de pesos, cifra 497 por ciento superior a las pérdidas netas por 18 mil 207.5 millones de pesos registradas en 2007.
Entre los factores que influyeron para la profundización de las pérdidas en la paraestatal destaca la originada en gran medida por la devaluación del peso respecto al dólar en el cuarto trimestre de 2008. Así, la pérdida cambiaria del año fue de 68 mil millones de pesos, con lo que la pérdida neta registrada en el cuarto trimestre de 2008 se ubicó en 115 mil millones de pesos.
Los resultados financieros de la petrolera mexicana indican que las ventas totales incluyendo ingresos por servicios, se situaron en un billón 329 mil millones de pesos, monto equivalente a 98 mil 200 millones de dólares, cifra 16.7 por ciento superior en comparación con 2007, debido principalmente a mayores precios de crudo de exportación.
El rendimiento antes del pago de impuestos, derechos y aprovechamientos fue de 662 mil millones de pesos.
La producción de petróleo crudo se ubicó en 2008 en dos millones 792 mil barriles diarios, principalmente como resultado de la declinación de Cantarell, a pesar del incremento en la producción de Ku Maloob Zaap. Este volumen fue 284 mil barriles menor a los tres millones 76 mil barriles producidos diariamente en 2007.
Por su parte, las exportaciones de petróleo crudo promediaron un millón 403 mil barriles al día, es decir, 283 mil barriles menos que los obtenidos en 2007, que sumaron un promedio de un millón 686 mil barriles diarios.
Durante el año pasado, el precio ponderado de la mezcla mexicana de exportación fue de 84.3 dólares por barril.
Pemex informó que sus activos se ubicaron en un billón 227 mil millones de pesos, nivel inferior al activo total contabilizado en 2007 que ascendió a un billón 330 mil millones de pesos.
Al 31 de diciembre de 2008, el activo circulante se ubicó en 354 mil 418 millones de pesos, mientras que el patrimonio de Pemex cerró en 26 mil 780 millones de pesos, que se compara muy desfavorablemente con los 49 mil 907 millones de pesos registrados en 2007.
En tanto, los pasivos totales, incluyendo deuda total, se situaron en un billón 200 mil 112 millones de pesos, registrando una disminución de 80 mil millones con respecto al 2007.
Energía Nuclear, Europa
Título: Felipe González pide abrir un debate europeo sobre la energía nuclear
Fuente: http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-felipe-gonzalez-pide-abrir-debate-europeo-energia-nuclear-20090228161625.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
PARÍS, 28 Feb. (EUROPA PRESS) - El presidente del grupo de reflexión sobre el futuro de la Unión Europea, Felipe González, reclama abrir un debate europeo sobre el tema en el marco de la política energética comunitaria y la lucha contra el cambio climático.
"Se me interpretará que defiendo la energía nuclear. Se puede pensar que creo que es más razonable que otros usos, pero ese no es el problema. No estoy diciendo que se use, sino que se discuta", argumentó González durante su intervención en la conferencia de presidentes de Parlamentos europeos celebrada en la Asamblea Nacional francesa.
"Es un error dramático que no se quiera debatir de la energía nuclear, a favor o en contra, pero lo esencial es tener un debate", añadió. En su opinión, la Unión Europea no puede estar "aislada" ni "excluirse" del debate de la energía nuclear, sobre todo cuando cada vez habrá más países que recurran a este tipo de fuente energética.
Además, alertó de que hay países en Europa que retrasarán 25 años sus programas de lucha contra el cambio climático debido a esta ausencia de debate.
El ex presidente del Gobierno advirtió igualmente de que sería un error "apearse" del objetivo fijado por la Unión Europea de lograr el llamado triple 20 en 2020 (reducción del 20% de emisiones, 20% de ahorro energético y 20% de uso de renovables) ahora que el petróleo está más barato porque, a su juicio, cuando la economía mundial vuelva a crecer de nuevo al 3% nos encontraremos con otra crisis de oferta en materia energética.
En definitiva, aunque admitió que él es partidario de aplicar el principio de subsidiaridad y descargar a la UE de algunas de las competencias que podrían volver a los Estados, consideró "imprescindible" que los 27 se encaminen hacia una política energética común.
Durante su intervención, que se prolongó durante unos 45 minutos, González se refirió igualmente a la actual crisis económica internacional y pidió evitar la "tentación" de creer que una "hiperregulación exagerada" ayudará a resolver los problemas de funcionamiento de las instituciones financieras.
POCAS NORMAS Y QUE SE CUMPLAN
Para ilustrar su tesis echó mano de los consejos que Don Quijote le dio a Sancho Panza cuando éste creía que iba a gobernar la ínsula de Barataria: "Amigo Sancho: Pragmáticas, pocas y que se cumplan", rememoró González, que, en esta línea, defendió "pocas normas y que se cumplan".
También se mostró más partidario de una mayor coordinación global y más coherencia antes que de multiplicar las reglas financieras internacionales.
"No podemos --dijo-- tener una regulación del mercado financiero en Estados Unidos y otra difereente en América Latina o en Europa". Así pues, propuso al G-20 propuestas "sensatas" para garantizar la transparencia en los movimientos de capital y una previsibilidad en los comportamientos de los flujos.
Tampoco recomendó prohibir las operaciones a futuro por el hecho de que en el pasado hayan disparado, por ejemplo, el precio del petróleo. "La iniciativa económica y de mercado hay que respetarla, forma parte del dinamismo de la economía", argumentó tras reclamar, eso sí, limitar los movimientos especulativos.
González expuso a continuación las que deben ser prioridades de la Unión Europea, entre las que mencionó la necesidad de acometer reformas estructurales y una mayor coordinación para que las medidas nacionales frente a la crisis no se lleven a cabo "en orden disperso". "La crisis nos obliga a un baño de realidad", señaló. En todo caso, cree que la crisis es un "riesgo" pero también una "oportunidad" para estudiar los problemas "de fondo" de la Unión.
Fuente: http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-felipe-gonzalez-pide-abrir-debate-europeo-energia-nuclear-20090228161625.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
PARÍS, 28 Feb. (EUROPA PRESS) - El presidente del grupo de reflexión sobre el futuro de la Unión Europea, Felipe González, reclama abrir un debate europeo sobre el tema en el marco de la política energética comunitaria y la lucha contra el cambio climático.
"Se me interpretará que defiendo la energía nuclear. Se puede pensar que creo que es más razonable que otros usos, pero ese no es el problema. No estoy diciendo que se use, sino que se discuta", argumentó González durante su intervención en la conferencia de presidentes de Parlamentos europeos celebrada en la Asamblea Nacional francesa.
"Es un error dramático que no se quiera debatir de la energía nuclear, a favor o en contra, pero lo esencial es tener un debate", añadió. En su opinión, la Unión Europea no puede estar "aislada" ni "excluirse" del debate de la energía nuclear, sobre todo cuando cada vez habrá más países que recurran a este tipo de fuente energética.
Además, alertó de que hay países en Europa que retrasarán 25 años sus programas de lucha contra el cambio climático debido a esta ausencia de debate.
El ex presidente del Gobierno advirtió igualmente de que sería un error "apearse" del objetivo fijado por la Unión Europea de lograr el llamado triple 20 en 2020 (reducción del 20% de emisiones, 20% de ahorro energético y 20% de uso de renovables) ahora que el petróleo está más barato porque, a su juicio, cuando la economía mundial vuelva a crecer de nuevo al 3% nos encontraremos con otra crisis de oferta en materia energética.
En definitiva, aunque admitió que él es partidario de aplicar el principio de subsidiaridad y descargar a la UE de algunas de las competencias que podrían volver a los Estados, consideró "imprescindible" que los 27 se encaminen hacia una política energética común.
Durante su intervención, que se prolongó durante unos 45 minutos, González se refirió igualmente a la actual crisis económica internacional y pidió evitar la "tentación" de creer que una "hiperregulación exagerada" ayudará a resolver los problemas de funcionamiento de las instituciones financieras.
POCAS NORMAS Y QUE SE CUMPLAN
Para ilustrar su tesis echó mano de los consejos que Don Quijote le dio a Sancho Panza cuando éste creía que iba a gobernar la ínsula de Barataria: "Amigo Sancho: Pragmáticas, pocas y que se cumplan", rememoró González, que, en esta línea, defendió "pocas normas y que se cumplan".
También se mostró más partidario de una mayor coordinación global y más coherencia antes que de multiplicar las reglas financieras internacionales.
"No podemos --dijo-- tener una regulación del mercado financiero en Estados Unidos y otra difereente en América Latina o en Europa". Así pues, propuso al G-20 propuestas "sensatas" para garantizar la transparencia en los movimientos de capital y una previsibilidad en los comportamientos de los flujos.
Tampoco recomendó prohibir las operaciones a futuro por el hecho de que en el pasado hayan disparado, por ejemplo, el precio del petróleo. "La iniciativa económica y de mercado hay que respetarla, forma parte del dinamismo de la economía", argumentó tras reclamar, eso sí, limitar los movimientos especulativos.
González expuso a continuación las que deben ser prioridades de la Unión Europea, entre las que mencionó la necesidad de acometer reformas estructurales y una mayor coordinación para que las medidas nacionales frente a la crisis no se lleven a cabo "en orden disperso". "La crisis nos obliga a un baño de realidad", señaló. En todo caso, cree que la crisis es un "riesgo" pero también una "oportunidad" para estudiar los problemas "de fondo" de la Unión.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía Nuclear,
Europa
Pemex, México
Título: Crece la infraestructura de producción de hidrocarburos
Fuente: http://www.pemex.com/index.cfm?action=news§ionid=8&catid=40&contentid=19790
Pemex, México
28/02/2009
Adjudica PEMEX arrendamiento de dos plataformas y un equipo modular para mantener la producción de hidrocarburos en el Golfo de México
Se requieren para hacer trabajos de reparación y terminación de pozos en los activos integrales Litoral Tabasco y Ku Maloob Zaap
Compraron las bases 16 empresas y 10 presentaron propuestas
El monto a contratar es de 249 millones 689 mil 351 dólares
Como parte de la estrategia de impulso a la transparencia y rendición de cuentas de PEMEX en licitaciones mayores, se contó con la participación de testigo social y el acompañamiento preventivo de la Secretaría de la Función Pública
Petróleos Mexicanos dio a conocer los fallos para contratar el arrendamiento, sin opción a compra, de dos de tres plataformas licitadas y un equipo modular de los dos convocados, incluyendo su mantenimiento integral, para operar en aguas territoriales en el Golfo de México.
Estas contrataciones permitirán llevar a cabo las actividades de perforación, terminación y reparación de pozos marinos, a fin de cumplir con los programas operativos para este año de los Activos Integral Litoral de Tabasco y Ku Maloob Zaap.
Como parte de las estrategias de Pemex Exploración y Producción (PEP) para incrementar su productividad y eficiencia, estas contrataciones que representarán un monto total de 249 millones 689 mil 351 dólares estadounidenses, estarán enfocadas a mantener e incrementar la producción de hidrocarburos en diversos campos localizados en el Golfo de México.
Mediante esta licitación se busca desarrollar las siguientes actividades:
Perforación y terminación de los pozos Cantarell 1090, 1048, 3053, 1096 y 3048.
Perforación, terminación, reparación y taponamiento según corresponda, de los pozos Ek 35 y 17, Cantarell 3015, 3011, 4D, 8D y 26 D.
Perforación y terminación de los pozos Sihil 7 y 8, así como la terminación del pozo Sihil 9.
Perforación, terminación, toma de información y reparación según corresponda, de los pozos Maloob 402, 414, 432, 406, 403D, 433D, 424, 404 y 435D.
Perforación, terminación, estimulación y reparación según corresponda, de los pozos May 9, 135, 108, 51, 29 y 5.
Las bases fueron adquiridas por 16 empresas y durante el proceso licitatorio se celebraron cuatro juntas de aclaraciones, en las cuales se formularon y respondieron un total de 176 preguntas.
En el acto de presentación y apertura de proposiciones se recibieron nueve propuestas.
Una vez concluida la evaluación a detalle de éstas, se obtuvo el siguiente resultado:
La empresa Mexdrill Offshore, S. de R.L. de C.V. resultó ganadora del arrendamiento sin opción a compra de una plataforma de perforación marina, autoelevable, tipo cantiliver, de patas independientes, para operar en tirante de agua de al menos 300 pies, con capacidad de perforación mínima de 25 mil pies de profundidad.
El monto de este contrato será de 118 millones 235 mil dólares estadounidenses y el plazo para llevar a cabo los trabajos encomendados será de 849 días naturales contados a partir del 11 de abril de 2009.
El arrendamiento sin opción a compra de otra plataforma de perforación marina, similar a la anteriormente mencionada también fue adjudicado a la empresa Mexdrill Offshore, S. de R.L. de C.V. El monto a contratar será de 70 millones 320 mil dólares estadounidenses y el plazo será de 476 días naturales contados a partir del 31 de julio de 2009.
Por lo que se refiere a la licitación para el arrendamiento sin opción a compra de un equipo modular tipo diesel eléctrico de dos mil caballos de fuerza, el contrato fue adjudicado a favor de la propuesta conjunta presentada por las empresas Nabors Perforaciones de México, S. de R.L. de C.V. y Nabors Employer Services Mexico, S. de R.L. de C.V., por un monto de 61 millones 134 mil 351 dólares estadounidenses, con un plazo de ejecución de 913 días naturales contados a partir del 26 de mayo de 2009.
Cabe mencionar que las licitaciones para el arrendamiento de otra plataforma de características similares a las anteriores y un equipo modular tipo diesel eléctrico de tres mil caballos de fuerza se declararon desiertas, por no haber recibido propuestas solventes de acuerdo a los requerimientos de PEP.
Para garantizar la transparencia en este proceso se contó con la participación de testigo social y del Órgano Interno de Control del Organismo Subsidiario.
Con la divulgación de sus licitaciones y fallos más importantes, PEMEX cumple con sus compromisos de transparentar sus operaciones y rendir cuentas a la sociedad.
Fuente: http://www.pemex.com/index.cfm?action=news§ionid=8&catid=40&contentid=19790
Pemex, México
28/02/2009
Adjudica PEMEX arrendamiento de dos plataformas y un equipo modular para mantener la producción de hidrocarburos en el Golfo de México
Se requieren para hacer trabajos de reparación y terminación de pozos en los activos integrales Litoral Tabasco y Ku Maloob Zaap
Compraron las bases 16 empresas y 10 presentaron propuestas
El monto a contratar es de 249 millones 689 mil 351 dólares
Como parte de la estrategia de impulso a la transparencia y rendición de cuentas de PEMEX en licitaciones mayores, se contó con la participación de testigo social y el acompañamiento preventivo de la Secretaría de la Función Pública
Petróleos Mexicanos dio a conocer los fallos para contratar el arrendamiento, sin opción a compra, de dos de tres plataformas licitadas y un equipo modular de los dos convocados, incluyendo su mantenimiento integral, para operar en aguas territoriales en el Golfo de México.
Estas contrataciones permitirán llevar a cabo las actividades de perforación, terminación y reparación de pozos marinos, a fin de cumplir con los programas operativos para este año de los Activos Integral Litoral de Tabasco y Ku Maloob Zaap.
Como parte de las estrategias de Pemex Exploración y Producción (PEP) para incrementar su productividad y eficiencia, estas contrataciones que representarán un monto total de 249 millones 689 mil 351 dólares estadounidenses, estarán enfocadas a mantener e incrementar la producción de hidrocarburos en diversos campos localizados en el Golfo de México.
Mediante esta licitación se busca desarrollar las siguientes actividades:
Perforación y terminación de los pozos Cantarell 1090, 1048, 3053, 1096 y 3048.
Perforación, terminación, reparación y taponamiento según corresponda, de los pozos Ek 35 y 17, Cantarell 3015, 3011, 4D, 8D y 26 D.
Perforación y terminación de los pozos Sihil 7 y 8, así como la terminación del pozo Sihil 9.
Perforación, terminación, toma de información y reparación según corresponda, de los pozos Maloob 402, 414, 432, 406, 403D, 433D, 424, 404 y 435D.
Perforación, terminación, estimulación y reparación según corresponda, de los pozos May 9, 135, 108, 51, 29 y 5.
Las bases fueron adquiridas por 16 empresas y durante el proceso licitatorio se celebraron cuatro juntas de aclaraciones, en las cuales se formularon y respondieron un total de 176 preguntas.
En el acto de presentación y apertura de proposiciones se recibieron nueve propuestas.
Una vez concluida la evaluación a detalle de éstas, se obtuvo el siguiente resultado:
La empresa Mexdrill Offshore, S. de R.L. de C.V. resultó ganadora del arrendamiento sin opción a compra de una plataforma de perforación marina, autoelevable, tipo cantiliver, de patas independientes, para operar en tirante de agua de al menos 300 pies, con capacidad de perforación mínima de 25 mil pies de profundidad.
El monto de este contrato será de 118 millones 235 mil dólares estadounidenses y el plazo para llevar a cabo los trabajos encomendados será de 849 días naturales contados a partir del 11 de abril de 2009.
El arrendamiento sin opción a compra de otra plataforma de perforación marina, similar a la anteriormente mencionada también fue adjudicado a la empresa Mexdrill Offshore, S. de R.L. de C.V. El monto a contratar será de 70 millones 320 mil dólares estadounidenses y el plazo será de 476 días naturales contados a partir del 31 de julio de 2009.
Por lo que se refiere a la licitación para el arrendamiento sin opción a compra de un equipo modular tipo diesel eléctrico de dos mil caballos de fuerza, el contrato fue adjudicado a favor de la propuesta conjunta presentada por las empresas Nabors Perforaciones de México, S. de R.L. de C.V. y Nabors Employer Services Mexico, S. de R.L. de C.V., por un monto de 61 millones 134 mil 351 dólares estadounidenses, con un plazo de ejecución de 913 días naturales contados a partir del 26 de mayo de 2009.
Cabe mencionar que las licitaciones para el arrendamiento de otra plataforma de características similares a las anteriores y un equipo modular tipo diesel eléctrico de tres mil caballos de fuerza se declararon desiertas, por no haber recibido propuestas solventes de acuerdo a los requerimientos de PEP.
Para garantizar la transparencia en este proceso se contó con la participación de testigo social y del Órgano Interno de Control del Organismo Subsidiario.
Con la divulgación de sus licitaciones y fallos más importantes, PEMEX cumple con sus compromisos de transparentar sus operaciones y rendir cuentas a la sociedad.
Electricidad, México
Título: Es Prioridad Fundamental Mantener los Más de 10 Mil Empleos que Genera la Producción de Carbón en Coahuila
Fuente: http://saladeprensa.cfe.gob.mx/boletin/index.alia?secID=2&&docID=8318&&ia_Type=video
CFE, México
28/02/2009
• Encabezó el Presidente Felipe Calderón una reunión de trabajo con productores de carbón de la entidad • Los gobiernos federal y estatal y los productores mantendrán un contacto permanente para proponer las acciones que permitan fortalecer esta actividad económica y mantener las fuentes de empleo
Saltillo, Coahuila, a 27 de febrero de 2009.- El Presidente Felipe Calderón encabezó una reunión con la Unión Nacional de Productores de Carbón de la entidad para analizar la situación de la producción de este mineral, en la que se determinó que la prioridad fundamental es mantener los más de 10 mil empleos directos que esta actividad económica genera en la región. En la reunión estuvieron presentes el Profesor Humberto Moreira Valdés, Gobernador de Coahuila, y el Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías, y se realizó en un clima de cordialidad y disposición al diálogo. En las intervenciones se resaltó la importancia que tiene la producción de carbón para la vida económica de la región, y se coincidió en que es necesario mantener un diálogo permanente y con ánimo constructivo entre todos los participantes en esta actividad con el objetivo de apuntalar y fortalecer esta rama productiva. Los participantes acordaron que se mantendrá un contacto permanente de los gobiernos federal y estatal con los productores de carbón, a fin de identificar y proponer las acciones de mejora que permitan impulsar la producción de carbón en Coahuila y mantener las fuentes de empleo que genera esta actividad para beneficio de miles de familias de la región.
Fuente: http://saladeprensa.cfe.gob.mx/boletin/index.alia?secID=2&&docID=8318&&ia_Type=video
CFE, México
28/02/2009
• Encabezó el Presidente Felipe Calderón una reunión de trabajo con productores de carbón de la entidad • Los gobiernos federal y estatal y los productores mantendrán un contacto permanente para proponer las acciones que permitan fortalecer esta actividad económica y mantener las fuentes de empleo
Saltillo, Coahuila, a 27 de febrero de 2009.- El Presidente Felipe Calderón encabezó una reunión con la Unión Nacional de Productores de Carbón de la entidad para analizar la situación de la producción de este mineral, en la que se determinó que la prioridad fundamental es mantener los más de 10 mil empleos directos que esta actividad económica genera en la región. En la reunión estuvieron presentes el Profesor Humberto Moreira Valdés, Gobernador de Coahuila, y el Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías, y se realizó en un clima de cordialidad y disposición al diálogo. En las intervenciones se resaltó la importancia que tiene la producción de carbón para la vida económica de la región, y se coincidió en que es necesario mantener un diálogo permanente y con ánimo constructivo entre todos los participantes en esta actividad con el objetivo de apuntalar y fortalecer esta rama productiva. Los participantes acordaron que se mantendrá un contacto permanente de los gobiernos federal y estatal con los productores de carbón, a fin de identificar y proponer las acciones de mejora que permitan impulsar la producción de carbón en Coahuila y mantener las fuentes de empleo que genera esta actividad para beneficio de miles de familias de la región.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
electricidad,
México
jueves, 26 de febrero de 2009
Pemex, México
Título: Mejora Pemex reemplazo de reservas en 2008 Negocios
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=174743&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
- Jueves 26 de febrero de 2009
La campaña de exploración, el motivo
La paraestatal planea levantar su tasa en 100% para el 2012
El Financiero en línea
México, 26 de febrero.- La empresa estatal petrolera mexicana Petróleos Mexicanos incorporará alrededor de un tercio más de reservas de crudo desde sus operaciones en el 2008 comparadas con las del año anterior, gracias a la exitosa campaña de exploración según señaló el CEO de Pemex Jesús Reyes Heroles.
Reyes Heroles dijo en un evento de la industria, de acuerdo a una trascripción, que durante el 2008 la petrolera incorporó del 30 al 35 por ciento más de lo que incorporaron en el 2007.
El directivo se refería a las reservas probadas, posibles y probables, también conocidas como reservas 3P, estas reservas en México han disminuido un 26 por ciento en la década pasada, a 44.5 mil millones de barriles de petróleo equivalente a fines del 2007. Esto debido a que la producción de crudo excede la cantidad de nuevos barriles que Pemex encuentra cada año.
Por ejemplo, en 2007, la petrolera monopólica mexicana registró 1.05 mil millones de barriles en nuevos descubrimientos de reservas 3P, pero la estatal produjo 1.6 mil millones de barriles en el curso del año.
Reyes Heroles señaló que las cifras de las reservas para el año pasado aún necesitan ser certificadas. En tanto que Pemex está programado para dar a conocer los datos oficiales de las reservas petroleras para el 2008 el 20 de marzo, 2009.
Las reservas probadas de crudo del país, o el energético que puede ser recuperado bajo las condiciones existentes tanto económicas como operativas, son mucho menores, en 14.7 mil millones de barriles. Reyes Heroles dijo a los legisladores el mes pasado que la tasa de reemplazo de reservas de Pemex, o la cantidad de reservas probadas que registró comparadas con la producción, aumentaron a 50 por ciento en el 2008 desde el 41 por ciento del año previo.
Pemex planea levantar su tasa de reemplazo de reservas en un 100 por ciento para el 2012, gracias al agresivo programa de inversión en exploración y producción. (Marina Guadarrama Sarmiento/Finsat/MCH)
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=174743&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
- Jueves 26 de febrero de 2009
La campaña de exploración, el motivo
La paraestatal planea levantar su tasa en 100% para el 2012
El Financiero en línea
México, 26 de febrero.- La empresa estatal petrolera mexicana Petróleos Mexicanos incorporará alrededor de un tercio más de reservas de crudo desde sus operaciones en el 2008 comparadas con las del año anterior, gracias a la exitosa campaña de exploración según señaló el CEO de Pemex Jesús Reyes Heroles.
Reyes Heroles dijo en un evento de la industria, de acuerdo a una trascripción, que durante el 2008 la petrolera incorporó del 30 al 35 por ciento más de lo que incorporaron en el 2007.
El directivo se refería a las reservas probadas, posibles y probables, también conocidas como reservas 3P, estas reservas en México han disminuido un 26 por ciento en la década pasada, a 44.5 mil millones de barriles de petróleo equivalente a fines del 2007. Esto debido a que la producción de crudo excede la cantidad de nuevos barriles que Pemex encuentra cada año.
Por ejemplo, en 2007, la petrolera monopólica mexicana registró 1.05 mil millones de barriles en nuevos descubrimientos de reservas 3P, pero la estatal produjo 1.6 mil millones de barriles en el curso del año.
Reyes Heroles señaló que las cifras de las reservas para el año pasado aún necesitan ser certificadas. En tanto que Pemex está programado para dar a conocer los datos oficiales de las reservas petroleras para el 2008 el 20 de marzo, 2009.
Las reservas probadas de crudo del país, o el energético que puede ser recuperado bajo las condiciones existentes tanto económicas como operativas, son mucho menores, en 14.7 mil millones de barriles. Reyes Heroles dijo a los legisladores el mes pasado que la tasa de reemplazo de reservas de Pemex, o la cantidad de reservas probadas que registró comparadas con la producción, aumentaron a 50 por ciento en el 2008 desde el 41 por ciento del año previo.
Pemex planea levantar su tasa de reemplazo de reservas en un 100 por ciento para el 2012, gracias al agresivo programa de inversión en exploración y producción. (Marina Guadarrama Sarmiento/Finsat/MCH)
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
América del Norte,
México,
Pemex
miércoles, 25 de febrero de 2009
Medio Ambiente, México-Estados Unidos
Título: Establecerán México y EU colaboración en materia ambiental Nacional -
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=174540&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
Miércoles 25 de febrero
El secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, se reunirá con funcionarios del gabinete de Obama
Tocarán temas como el cambio climático y energías renovables
El Financiero en línea
México, 25 de febrero .- El secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, se reunirá en Washington, Estados Unidos, con funcionarios del gabinete del presidente estadunidense Barack Obama, para sentar las bases de la relación bilateral en materia ambiental.
En conferencia, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) precisó que la semana próxima se entrevistará con Lisa Jackson, administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés).
En el encuentro, que se deriva del primer acercamiento entre el presidente Felipe Calderón y su homólogo estadunidense, Barack Obama, en enero pasado, se dará prioridad a los temas de cambio climático y energías renovables, expuso.
Elvira Quesada añadió que esta reunión será uno de los ejes rectores de la relación estratégica entre ambas naciones, para profundizar la cooperación existente y explorar nuevas posibilidades de colaboración.
Este encuentro binacional, subrayó, será fundamental para la relación con América del Norte, ya que se buscará formar un bloque en el que se cuente con la presencia del gobierno de Canadá, para trabajar en metas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Detalló que se analizarán las oportunidades de interacción en el combate al cambio climático, así como la posibilidad de establecer un mercado regional de bonos de carbono para América del Norte.
Asimismo, se reunirá con el secretario del Departamento del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, a fin de colocar de nuevo en la mesa de negociación el tema del muro fronterizo, tras dos años de trabajo de 50 expertos de ambos países, quienes han analizado los daños potenciales que ocasionaría esa barda a los ecosistemas.
Como parte final de la gira de trabajo, se tiene previsto un encuentro con la presidenta del Consejo para la Calidad Ambiental de la Casa Blanca, Nancy Sutley, y con el Enviado Especial para Cambio Climático del Departamento de Estado, Todd Stern, con quienes se hablará de formar una alianza que apoye la propuesta mexicana de crear un Fondo Verde.
Por otra parte comentó que la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, con sede en México, es una oportunidad para que México haga un llamado y despierte "la conciencia de los ciudadanos y el interés de los gobierno para que trabajen en esta materia".
Del 1 al 5 de junio se llevarán a cabo diversas actividades en cinco estados de la República, en las que participarán ministros del medio ambiente, celebridades, expertos y representantes internacionales de todos los sectores de la sociedad. (Con información de Notimex/JOT)
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=174540&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
Miércoles 25 de febrero
El secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, se reunirá con funcionarios del gabinete de Obama
Tocarán temas como el cambio climático y energías renovables
El Financiero en línea
México, 25 de febrero .- El secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, se reunirá en Washington, Estados Unidos, con funcionarios del gabinete del presidente estadunidense Barack Obama, para sentar las bases de la relación bilateral en materia ambiental.
En conferencia, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) precisó que la semana próxima se entrevistará con Lisa Jackson, administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés).
En el encuentro, que se deriva del primer acercamiento entre el presidente Felipe Calderón y su homólogo estadunidense, Barack Obama, en enero pasado, se dará prioridad a los temas de cambio climático y energías renovables, expuso.
Elvira Quesada añadió que esta reunión será uno de los ejes rectores de la relación estratégica entre ambas naciones, para profundizar la cooperación existente y explorar nuevas posibilidades de colaboración.
Este encuentro binacional, subrayó, será fundamental para la relación con América del Norte, ya que se buscará formar un bloque en el que se cuente con la presencia del gobierno de Canadá, para trabajar en metas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Detalló que se analizarán las oportunidades de interacción en el combate al cambio climático, así como la posibilidad de establecer un mercado regional de bonos de carbono para América del Norte.
Asimismo, se reunirá con el secretario del Departamento del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, a fin de colocar de nuevo en la mesa de negociación el tema del muro fronterizo, tras dos años de trabajo de 50 expertos de ambos países, quienes han analizado los daños potenciales que ocasionaría esa barda a los ecosistemas.
Como parte final de la gira de trabajo, se tiene previsto un encuentro con la presidenta del Consejo para la Calidad Ambiental de la Casa Blanca, Nancy Sutley, y con el Enviado Especial para Cambio Climático del Departamento de Estado, Todd Stern, con quienes se hablará de formar una alianza que apoye la propuesta mexicana de crear un Fondo Verde.
Por otra parte comentó que la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, con sede en México, es una oportunidad para que México haga un llamado y despierte "la conciencia de los ciudadanos y el interés de los gobierno para que trabajen en esta materia".
Del 1 al 5 de junio se llevarán a cabo diversas actividades en cinco estados de la República, en las que participarán ministros del medio ambiente, celebridades, expertos y representantes internacionales de todos los sectores de la sociedad. (Con información de Notimex/JOT)
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Estados Unidos,
Medio Ambiente,
México
Energía Geotérmica, Europa, Estados Unidos
Título: Aprovechar la energía de la Tierra para la calefacción y la refrigeración
Fuente: http://news.soliclima.com/?seccio=noticies&accio=veure&id=3724
Portal News Soliclima, España
Elena Marcos 25/02/2009
En muchos países del Norte de Europa y en Estados Unidos, llevan ya decenios utilizando el subsuelo para la calefacción doméstica
La energía geotérmica o geotermia es la ciencia que estudia los fenómenos térmicos que tienen lugar en el interior de la Tierra. El calor generado o almacenado en ella puede ser aprovechado y constituye la fuente de la energía geotérmica.
La energía geotérmica puede utilizarse de dos formas distintas, dependiendo del origen del calor que se utilice, que será útil para unas u otras aplicaciones.
Se puede utilizar directamente el calor generado por el magma en el interior de la Tierra y que llega a la superficie en suelos volcánicos, aguas termales o geiséres. En estas zonas, pueden conseguirse temperaturas de 70 a 450ºC, con las que puede generarse agua caliente para calefacción o vapor de agua para procesos industriales o generación de electricidad. Por desgracia, hay pocas zonas con presencia volcánica o aguas termales que estén al alcance de todos y puedan ser utilizadas.
También es posible aprovechar el calor acumulado por la gran masa que forma el suelo, aunque esté a poca temperatura, y producir agua caliente para uso doméstico y calefacción en cualquier lugar. En este caso, no se aprovecha directamente el calor generado en el interior de la tierra, sino que se utiliza la capacidad de intercambio de calor que ofrece el suelo (absorber y ceder calor manteniéndose a una temperatura constante). Es decir, el subsuelo se encuentra a una temperatura homogénea a lo largo de todo el año, unos 15ºC, independientemente de las condiciones meteorológicas existentes en el exterior. Una instalación geotérmica aprovecha esta característica realizando un intercambio de calor a través de una bomba de calor.
Las bombas de calor son un gran desconocido para el público general, pero son máquinas de alto rendimiento que sirven tanto para refrigerar como para calefactar una casa. El aire acondicionado o las neveras son bombas de calor.
Los técnicos miden la eficiencia mediante el denominado COP, Coeficiente de Rendimiento en castellano. Un COP 1 significa que por cada unidad de energía utilizada, se produce una unidad de energía. Un calentador de agua para el té es un ejemplo de COP 1, pues la resistencia eléctrica aprovecha la misma energía que consume de la red eléctrica, sin añadir ni perder nada por el camino. Una buena bomba de calor suele tener hasta 4 COP, es decir, que produce cuatro veces más energía que la electricidad que consume, gracias a que obtiene esa energía del entorno.
Esto no es ningún misterio.Aunque parezca milagroso, una bomba de calor que esté produciendo calefacción puede extraer calor del exterior aunque la temperatura ambiente sea de 0º, para calentar un edificio cuya temperatura interior es de 20ºC. Esto se debe a que el líquido que se encuentra en el interior del circuito de la bomba está a varios grados bajo cero, por lo que puede absorber calor de un entorno que está menos frío que él.
En el caso de la instalación geotermia, el intercambio no se produce con el aire externo sino con el subsuelo que, como decimos, en invierno tiene una temperatura más elevada que el aire, y en verano una temperatura más baja, por lo que puede usarse tanto para calefactar como para refrigerar. Su COP puede alcanzar el 5.
Como sistema de transmisión de la calefacción y la refrigeración, se recomienda el uso de suelo radiante, que consiste en un circuito hidráulico situado bajo el suelo de las habitaciones. La geotermia, en combinación con el suelo radiante, proporcionan una climatización de la más alta eficiencia y confort.
Fuente: http://news.soliclima.com/?seccio=noticies&accio=veure&id=3724
Portal News Soliclima, España
Elena Marcos 25/02/2009
En muchos países del Norte de Europa y en Estados Unidos, llevan ya decenios utilizando el subsuelo para la calefacción doméstica
La energía geotérmica o geotermia es la ciencia que estudia los fenómenos térmicos que tienen lugar en el interior de la Tierra. El calor generado o almacenado en ella puede ser aprovechado y constituye la fuente de la energía geotérmica.
La energía geotérmica puede utilizarse de dos formas distintas, dependiendo del origen del calor que se utilice, que será útil para unas u otras aplicaciones.
Se puede utilizar directamente el calor generado por el magma en el interior de la Tierra y que llega a la superficie en suelos volcánicos, aguas termales o geiséres. En estas zonas, pueden conseguirse temperaturas de 70 a 450ºC, con las que puede generarse agua caliente para calefacción o vapor de agua para procesos industriales o generación de electricidad. Por desgracia, hay pocas zonas con presencia volcánica o aguas termales que estén al alcance de todos y puedan ser utilizadas.
También es posible aprovechar el calor acumulado por la gran masa que forma el suelo, aunque esté a poca temperatura, y producir agua caliente para uso doméstico y calefacción en cualquier lugar. En este caso, no se aprovecha directamente el calor generado en el interior de la tierra, sino que se utiliza la capacidad de intercambio de calor que ofrece el suelo (absorber y ceder calor manteniéndose a una temperatura constante). Es decir, el subsuelo se encuentra a una temperatura homogénea a lo largo de todo el año, unos 15ºC, independientemente de las condiciones meteorológicas existentes en el exterior. Una instalación geotérmica aprovecha esta característica realizando un intercambio de calor a través de una bomba de calor.
Las bombas de calor son un gran desconocido para el público general, pero son máquinas de alto rendimiento que sirven tanto para refrigerar como para calefactar una casa. El aire acondicionado o las neveras son bombas de calor.
Los técnicos miden la eficiencia mediante el denominado COP, Coeficiente de Rendimiento en castellano. Un COP 1 significa que por cada unidad de energía utilizada, se produce una unidad de energía. Un calentador de agua para el té es un ejemplo de COP 1, pues la resistencia eléctrica aprovecha la misma energía que consume de la red eléctrica, sin añadir ni perder nada por el camino. Una buena bomba de calor suele tener hasta 4 COP, es decir, que produce cuatro veces más energía que la electricidad que consume, gracias a que obtiene esa energía del entorno.
Esto no es ningún misterio.Aunque parezca milagroso, una bomba de calor que esté produciendo calefacción puede extraer calor del exterior aunque la temperatura ambiente sea de 0º, para calentar un edificio cuya temperatura interior es de 20ºC. Esto se debe a que el líquido que se encuentra en el interior del circuito de la bomba está a varios grados bajo cero, por lo que puede absorber calor de un entorno que está menos frío que él.
En el caso de la instalación geotermia, el intercambio no se produce con el aire externo sino con el subsuelo que, como decimos, en invierno tiene una temperatura más elevada que el aire, y en verano una temperatura más baja, por lo que puede usarse tanto para calefactar como para refrigerar. Su COP puede alcanzar el 5.
Como sistema de transmisión de la calefacción y la refrigeración, se recomienda el uso de suelo radiante, que consiste en un circuito hidráulico situado bajo el suelo de las habitaciones. La geotermia, en combinación con el suelo radiante, proporcionan una climatización de la más alta eficiencia y confort.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía Geotérmica,
Estados Unidos,
Europa
Energía Nuclear, España
Título: Las nucleares aportaron el 18% de la electricidad en 2008
Fuente: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/nucleares-aportaron-electricidad-2008/20090226cdscdiemp_9/cdsemp/
Cinco Días, España
25/09/2009
Cinco Días - Madrid
El parque nuclear español generó en 2008 el 18,4% de la producción total de energía eléctrica aunque sólo supone el 8,2% de la potencia instalada en España, según datos facilitados ayer por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) en unas jornadas de la Sociedad Nuclear Española (SNE). La generación se ha incrementado en un 7% desde 2007.
En estas jornadas, distintos profesionales de la energía nuclear apostaron por 'mantener en funcionamiento todas las centrales en operación en España' y 'fomentar la construcción de más instalaciones' como una de las herramientas para salir de la crisis económica. El director del Instituto de Estudios Económicos de Madrid, Juan Iranzo, aseguró que se trata de una energía 'muy barata y necesaria' en esta coyuntura económica.
Además, recalcó que la construcción de nuevas centrales impulsaría la construcción civil, 'en un sector tan afectado por la crisis' y supone una 'inversión refugio' siempre y cuando 'se resuelvan los riesgos regulatorios'. 'Si otros países apuestan por la energía nuclear y España no lo hace, perderá competitividad y por tanto más empleos', aseguró.
En la misma línea, el presidente de Unesa, Pedro Rivero, destacó que otros países, como Suecia, Italia y muchos asiáticos han apostado precisamente por esta fuente energética como medida para salir de la coyuntura económica.
El presidente de la SNE, Luis Yagüe, aseguró que las centrales nucleares españolas están 'en mejores condiciones ahora que cuando empezaron a funcionar porque se ha mejorado la tecnología y se han renovado los equipos'.
La energía nuclear ha ahorrado el vertido de más de 40 millones de toneladas de CO2. La SNE destacó que 'esta reducción sería mucho más difícil de lograr con el empleo de energías renovables por la intermitencia de su producción eléctrica', afirmaron.
Fuente: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/nucleares-aportaron-electricidad-2008/20090226cdscdiemp_9/cdsemp/
Cinco Días, España
25/09/2009
Cinco Días - Madrid
El parque nuclear español generó en 2008 el 18,4% de la producción total de energía eléctrica aunque sólo supone el 8,2% de la potencia instalada en España, según datos facilitados ayer por la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) en unas jornadas de la Sociedad Nuclear Española (SNE). La generación se ha incrementado en un 7% desde 2007.
En estas jornadas, distintos profesionales de la energía nuclear apostaron por 'mantener en funcionamiento todas las centrales en operación en España' y 'fomentar la construcción de más instalaciones' como una de las herramientas para salir de la crisis económica. El director del Instituto de Estudios Económicos de Madrid, Juan Iranzo, aseguró que se trata de una energía 'muy barata y necesaria' en esta coyuntura económica.
Además, recalcó que la construcción de nuevas centrales impulsaría la construcción civil, 'en un sector tan afectado por la crisis' y supone una 'inversión refugio' siempre y cuando 'se resuelvan los riesgos regulatorios'. 'Si otros países apuestan por la energía nuclear y España no lo hace, perderá competitividad y por tanto más empleos', aseguró.
En la misma línea, el presidente de Unesa, Pedro Rivero, destacó que otros países, como Suecia, Italia y muchos asiáticos han apostado precisamente por esta fuente energética como medida para salir de la coyuntura económica.
El presidente de la SNE, Luis Yagüe, aseguró que las centrales nucleares españolas están 'en mejores condiciones ahora que cuando empezaron a funcionar porque se ha mejorado la tecnología y se han renovado los equipos'.
La energía nuclear ha ahorrado el vertido de más de 40 millones de toneladas de CO2. La SNE destacó que 'esta reducción sería mucho más difícil de lograr con el empleo de energías renovables por la intermitencia de su producción eléctrica', afirmaron.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía Nuclear,
España,
Europa
Pemex, México
Título: Descubrimientos de hidrocarburos aumentaron 35% en 2008: Pemex
Fuente: http://www.milenio.com/node/174053
Milenio Diario, México
25/02/2009
NOTIMEX
"Tenemos las estimaciones de cuánto fueron las incorporaciones de recursos el año pasado. Fue un año muy bueno en términos generales, una mejoría muy importante", señaló Jesús Reyes Heroles.
Ciudad de México.- Los descubrimientos de hidrocarburos que se incorporan a las reservas totales de México habrían aumentado en 2008 hasta un 35% respecto al año anterior, informó el miércoles el director de la empresa estatal, Jesús Reyes Heroles.
"Tenemos las estimaciones de cuánto fueron las incorporaciones de recursos el año pasado. Fue un año muy bueno en términos generales, una mejoría muy importante", dijo el funcionario durante un seminario universitario.
Señaló que en 2007 se descubrieron 1.053 millones de barriles de crudo equivalente de reservas totales de hidrocarburos, y "estamos estimando como 30 ó 35% más" en 2008.
Las reservas totales de hidrocarburos se refieren a la suma de reservas probadas, probables y posibles (3P), que al cierre de 2007 se ubicaron en 44.483 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
En términos de reservas probadas, México reportó que en 2007 ascendieron a 14.717 millones de barriles de crudo equivalente, una disminución de 5,1% respecto al año anterior.
Reyes Heroles dijo que los descubrimientos de 2008 están siendo certificados por empresas internacionales, por lo que aún no podía informar sobre cantidades específicas y cuántas corresponderían a reservas probadas.
Añadió que los datos específicos serán dados a conocer en marzo.
Las reservas probadas al 2007 cayeron del equivalente de 9,7 años de producción a un 9,3 años.
México enfrenta desde 2005 una caída en su producción de crudo, por lo cual Pemex está encaminada para aumentar los proyectos de exploración y explotación.
El país vivió una creciente producción petrolera hasta 2004, cuando llegó a 3,4 millones de barriles diarios. Para 2008 la producción cayó hasta 2,79 millones de barriles.
Reyes Heroles dijo que Pemex tiene como meta mantener durante 2009 una plataforma de producción de entre 2,7 y 2,8 millones de barriles diarios, con la mira de aumentarla a tres millones más adelante.
Refirió que las inversiones autorizadas para 2009 ascienden a 19.444 millones de dólares, un monto sin precedente que equivale a un incremento de 92% respecto a los recursos aprobados entre 2001 y 2006, y la gran mayoría (16.899 millones de dólares) serán destinados para proyectos de exploración y producción.
Una parte de las inversiones también están destinadas a la construcción de una nueva refinería, cuya ubicación será anunciada en los siguientes días.
El directivo añadió que los recursos y los proyectos también permiten a Pemex tener una posición privilegiada para sortear la crisis financiera internacional.
Fuente: http://www.milenio.com/node/174053
Milenio Diario, México
25/02/2009
NOTIMEX
"Tenemos las estimaciones de cuánto fueron las incorporaciones de recursos el año pasado. Fue un año muy bueno en términos generales, una mejoría muy importante", señaló Jesús Reyes Heroles.
Ciudad de México.- Los descubrimientos de hidrocarburos que se incorporan a las reservas totales de México habrían aumentado en 2008 hasta un 35% respecto al año anterior, informó el miércoles el director de la empresa estatal, Jesús Reyes Heroles.
"Tenemos las estimaciones de cuánto fueron las incorporaciones de recursos el año pasado. Fue un año muy bueno en términos generales, una mejoría muy importante", dijo el funcionario durante un seminario universitario.
Señaló que en 2007 se descubrieron 1.053 millones de barriles de crudo equivalente de reservas totales de hidrocarburos, y "estamos estimando como 30 ó 35% más" en 2008.
Las reservas totales de hidrocarburos se refieren a la suma de reservas probadas, probables y posibles (3P), que al cierre de 2007 se ubicaron en 44.483 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
En términos de reservas probadas, México reportó que en 2007 ascendieron a 14.717 millones de barriles de crudo equivalente, una disminución de 5,1% respecto al año anterior.
Reyes Heroles dijo que los descubrimientos de 2008 están siendo certificados por empresas internacionales, por lo que aún no podía informar sobre cantidades específicas y cuántas corresponderían a reservas probadas.
Añadió que los datos específicos serán dados a conocer en marzo.
Las reservas probadas al 2007 cayeron del equivalente de 9,7 años de producción a un 9,3 años.
México enfrenta desde 2005 una caída en su producción de crudo, por lo cual Pemex está encaminada para aumentar los proyectos de exploración y explotación.
El país vivió una creciente producción petrolera hasta 2004, cuando llegó a 3,4 millones de barriles diarios. Para 2008 la producción cayó hasta 2,79 millones de barriles.
Reyes Heroles dijo que Pemex tiene como meta mantener durante 2009 una plataforma de producción de entre 2,7 y 2,8 millones de barriles diarios, con la mira de aumentarla a tres millones más adelante.
Refirió que las inversiones autorizadas para 2009 ascienden a 19.444 millones de dólares, un monto sin precedente que equivale a un incremento de 92% respecto a los recursos aprobados entre 2001 y 2006, y la gran mayoría (16.899 millones de dólares) serán destinados para proyectos de exploración y producción.
Una parte de las inversiones también están destinadas a la construcción de una nueva refinería, cuya ubicación será anunciada en los siguientes días.
El directivo añadió que los recursos y los proyectos también permiten a Pemex tener una posición privilegiada para sortear la crisis financiera internacional.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
América del Norte,
México,
Pemex,
Petróleo
martes, 24 de febrero de 2009
Pemex, México
Título: Consejeros de Pemex, sin visión empresarial
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Claudia Alcántara / Margarita Solis / Lizbeth Pasillas
Martes, 24 de febrero de 2009
La trayectoria de los candidatos se basa en experiencia de gobierno, no de negocios.
Filiación partidista llegaría a la paraestatal.
Ruiz: no estoy exento de perspectiva cargada.
La lista de consejeros profesionales de Petróleos Mexicanos propuesta por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión privilegió al servicio público dentro del sector energético respecto a una visión empresarial, e incluye a miembros que han pertenecido o son cercanos a partidos políticos, concretamente de PAN y PRD, lo que podría sesgar sus decisiones.Miriam Grunstein, abogada coordinadora del área de energía de la firma Thompson & Knight Abogados México, indicó que los partidos políticos estarán representados en el consejo de administración de Pemex -por lo menos el PRD, por la participación de Fulvio César Ruiz Alarcón; José Fortunato Álvarez Enríquez, del PAN-, cuando lo que se requiere es una visión de negocios en la paraestatal. Hubiera sido preferible ello, indicó, contar con empresarios avezados en la conducción de empresas, con estrategias, aunque hizo la excepción de Rogelio Gasca Neri -también propuesto-, quien se ha desempeñado en el sector público, en la conducción de empresas.Agregó que en la propuesta del Ejecutivo federal se plantean nombres de personas que han trabajado en el sector público, principalmente, tales como Álvarez Enríquez, quien trabajó en el IPAB, Pemex y el IMSS; Héctor Moreira Rodríguez, quien fue subsecretario de hidrocarburos en el sexenio anterior; el propio Gasca Neri, quien fue director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y Fortunato Álvarez, quien trabajó como titular del Órgano interno de control en Pemex hasta el año pasado. No es el caso de Fluvio César Ruiz Alarcón.Grunstein dijo que los últimos tres -a Fortunato Álvarez no lo conoce- tienen un conocimiento importante del sector hidrocarburos, aunque dijo que sería interesante que quienes tienen afiliaciones partidistas -se refirió a Ruiz Alarcón- se comprometieran más con sus ideas que con su identificación con un partido político. Recordó que Ruiz Alarcón fue asesor de Andrés Manuel López Obrador.Ruiz Alarcón, por su parte, en entrevista, dijo que los requerimientos de la industria petrolera deben ser prioritarios, más allá de la posición política e ideología individuales.Sin embargo, reconoció que dada la importancia del tema energético, no se está exento de tener una visión "cargada", no sólo por la perspectiva económica, sino por "la estructuración de la entidad colectiva del país".En entrevista, el experto consideró que un punto importante a resaltar es que los cuatro candidatos propuestos tienen las calificaciones técnicas necesarias para estar en el consejo, y no están ahí porque militan o tienen una afinidad con cierta corriente política.Refinería, tema principalRuiz Alarcón indicó que en el supuesto de ser ratificado por el Senado, uno de los temas primordiales que deberán tocarse en lo particular, es dónde se ubicará la nueva refinería de Pemex.Expuso que otra de las grandes tareas a ejercer será aterrizar lo propuesto en la nueva Ley de Pemex, como la organización de los siete comités, así como ir estableciendo un esquema de interacción, entre el consejo y la dirección general.De igual forma, dijo, se deberá ir gestando el plan de negocios y la estrategia nacional de energía que tendrá que aprobarse con base en una visión de largo plazo. En este sentido, indicó, debe conformarse la estrategia de exploración para mejorar la tasa de restitución de reservas, cuál sería el mejor diseño para el desarrollo de los campos para la expansión de la red de ductos, ver las condiciones o las reformas al régimen fiscal, y mejorar la solvencia financiera de Pemex.Señaló que la reforma permite nuevas formas de contratación, pero se tiene que ver hasta dónde pueden llegar estos esquemas. Otro tema importante, dijo, será revisar la estructura administrativa de Pemex: "Seguir este esquema de organismos subsidiarios o si volvemos al esquema de empresa integrada, o buscamos un esquema intermedio".Enfatizó que en resumen, lo importante será que el consejo de administración de la paraestatal "no se convierta en una camisa de fuerza", sino que, por el contrario, permita una mayor fluidez en la realización de futuros proyectos.SilencioPor su parte, Rogelio Gasca Neri declinó dar comentarios sobre la propuesta del presidente Felipe Calderón de incluirlo como consejero profesional de Pemex.Sólo dijo que esperará a que la Cámara de Senadores apruebe o no la lista enviada, y que si él se mantiene como miembro opinará cuáles serán los proyectos prioritarios que deberá desarrollar la paraestatal."Hay que esperar a que haya sesión en el Senado, y si lo votan, ellos tienen la palabra. Nadie sabe cuál va a ser el procedimiento. Ahora no es apropiado opinar", señaló.
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Claudia Alcántara / Margarita Solis / Lizbeth Pasillas
Martes, 24 de febrero de 2009
La trayectoria de los candidatos se basa en experiencia de gobierno, no de negocios.
Filiación partidista llegaría a la paraestatal.
Ruiz: no estoy exento de perspectiva cargada.
La lista de consejeros profesionales de Petróleos Mexicanos propuesta por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión privilegió al servicio público dentro del sector energético respecto a una visión empresarial, e incluye a miembros que han pertenecido o son cercanos a partidos políticos, concretamente de PAN y PRD, lo que podría sesgar sus decisiones.Miriam Grunstein, abogada coordinadora del área de energía de la firma Thompson & Knight Abogados México, indicó que los partidos políticos estarán representados en el consejo de administración de Pemex -por lo menos el PRD, por la participación de Fulvio César Ruiz Alarcón; José Fortunato Álvarez Enríquez, del PAN-, cuando lo que se requiere es una visión de negocios en la paraestatal. Hubiera sido preferible ello, indicó, contar con empresarios avezados en la conducción de empresas, con estrategias, aunque hizo la excepción de Rogelio Gasca Neri -también propuesto-, quien se ha desempeñado en el sector público, en la conducción de empresas.Agregó que en la propuesta del Ejecutivo federal se plantean nombres de personas que han trabajado en el sector público, principalmente, tales como Álvarez Enríquez, quien trabajó en el IPAB, Pemex y el IMSS; Héctor Moreira Rodríguez, quien fue subsecretario de hidrocarburos en el sexenio anterior; el propio Gasca Neri, quien fue director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y Fortunato Álvarez, quien trabajó como titular del Órgano interno de control en Pemex hasta el año pasado. No es el caso de Fluvio César Ruiz Alarcón.Grunstein dijo que los últimos tres -a Fortunato Álvarez no lo conoce- tienen un conocimiento importante del sector hidrocarburos, aunque dijo que sería interesante que quienes tienen afiliaciones partidistas -se refirió a Ruiz Alarcón- se comprometieran más con sus ideas que con su identificación con un partido político. Recordó que Ruiz Alarcón fue asesor de Andrés Manuel López Obrador.Ruiz Alarcón, por su parte, en entrevista, dijo que los requerimientos de la industria petrolera deben ser prioritarios, más allá de la posición política e ideología individuales.Sin embargo, reconoció que dada la importancia del tema energético, no se está exento de tener una visión "cargada", no sólo por la perspectiva económica, sino por "la estructuración de la entidad colectiva del país".En entrevista, el experto consideró que un punto importante a resaltar es que los cuatro candidatos propuestos tienen las calificaciones técnicas necesarias para estar en el consejo, y no están ahí porque militan o tienen una afinidad con cierta corriente política.Refinería, tema principalRuiz Alarcón indicó que en el supuesto de ser ratificado por el Senado, uno de los temas primordiales que deberán tocarse en lo particular, es dónde se ubicará la nueva refinería de Pemex.Expuso que otra de las grandes tareas a ejercer será aterrizar lo propuesto en la nueva Ley de Pemex, como la organización de los siete comités, así como ir estableciendo un esquema de interacción, entre el consejo y la dirección general.De igual forma, dijo, se deberá ir gestando el plan de negocios y la estrategia nacional de energía que tendrá que aprobarse con base en una visión de largo plazo. En este sentido, indicó, debe conformarse la estrategia de exploración para mejorar la tasa de restitución de reservas, cuál sería el mejor diseño para el desarrollo de los campos para la expansión de la red de ductos, ver las condiciones o las reformas al régimen fiscal, y mejorar la solvencia financiera de Pemex.Señaló que la reforma permite nuevas formas de contratación, pero se tiene que ver hasta dónde pueden llegar estos esquemas. Otro tema importante, dijo, será revisar la estructura administrativa de Pemex: "Seguir este esquema de organismos subsidiarios o si volvemos al esquema de empresa integrada, o buscamos un esquema intermedio".Enfatizó que en resumen, lo importante será que el consejo de administración de la paraestatal "no se convierta en una camisa de fuerza", sino que, por el contrario, permita una mayor fluidez en la realización de futuros proyectos.SilencioPor su parte, Rogelio Gasca Neri declinó dar comentarios sobre la propuesta del presidente Felipe Calderón de incluirlo como consejero profesional de Pemex.Sólo dijo que esperará a que la Cámara de Senadores apruebe o no la lista enviada, y que si él se mantiene como miembro opinará cuáles serán los proyectos prioritarios que deberá desarrollar la paraestatal."Hay que esperar a que haya sesión en el Senado, y si lo votan, ellos tienen la palabra. Nadie sabe cuál va a ser el procedimiento. Ahora no es apropiado opinar", señaló.
Biocombustibles
Título: Proyecta la CE imponer un arancel a las importaciones de biodiésel de EU Economía
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=174091&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
Martes 24 de febrero de 2009
Aseguran que los incentivos de Washington a sus fabricantes generan una competencia desleal en el mercado comunitario El Financiero en líneaBruselas, 24 de febrero.- La Comisión Europea (CE) planea imponer un arancel a las importaciones de biodiésel procedente de Estados Unidos, por considerar que este país les da ayudas que suponen una competencia desleal y perjudican a las industrias europeas, informaron hoy a Efe fuentes comunitarias. Bruselas proyecta esa medida aduanera, tras investigar las denuncias de la asociación de industrias europeas de biodiésel (EEB, siglas en inglés), quienes denunciaron que los incentivos de Washington a sus fabricantes generan una competencia desleal en el mercado comunitario. Según las fuentes, "informaciones públicas muestran que hay incentivos generosos en EU, aunque todavía se está estudiando si tales apoyos contravienen las normas europeas y las de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y si hay daño a las industrias europeas". Según publican varios medios, el arancel podría ser de 44 euros por cada 100 kilogramos. Los expertos de los Veintisiete serán consultados sobre esta medida en una reunión que se celebrará en Bruselas el próximo 3 de marzo. Sin embargo, en este asunto la CE puede acordar bilateralmente tales restricciones y en caso de que así sea, tiene de plazo hasta el 13 de marzo. La CE inició en 2008 una investigación "anti-dumping" (contra la competencia desleal tras las quejas de la EEB. Anteriormente, los servicios del Ejecutivo comunitario habían tenido consultas con el Gobierno estadounidense, antes de que comenzara tal investigación pero "no fue posible llegar a una solución aceptable para las dos partes", según las fuentes. La EEB tiene asociaciones de 16 países comunitarios, entre ellos España. Las industrias denunciaron y presentaron datos para probar que las empresas de EU exportaron biodiésel a precios que competían deslealmente por haber recibido apoyos de Washington, en concreto fiscales, y ayudas nacionales que dañaban a los productores europeos. El comercio de biodiesel en la UE rondó los 5 mil millones de euros en 2007, con importaciones por valor de 700 millones, de las que las de EU representaron 600 millones. Las importaciones estadounidenses aumentaron significativamente al pasar de las 50 mil toneladas a más de un millón en el período de investigación (entre abril de 2007 y marzo de 2008), durante el cual tuvieron una cuota de mercado del 17%, según las fuentes. El portavoz comunitario de Comercio, Peter Power, ha explicado a Efe que hasta el 13 de marzo los resultados de la investigación serán "confidenciales". Power ha manifestado que un eventual arancel contra las importaciones de biodiésel de EU "no tiene nada que ver" con la posición europea por la polémica cláusula "buy American" (compre americano), sino que se trataría de la conclusión de un proceso que comenzó hace cerca de dos años. (Con información de EFE/APB)
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=174091&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
Martes 24 de febrero de 2009
Aseguran que los incentivos de Washington a sus fabricantes generan una competencia desleal en el mercado comunitario El Financiero en líneaBruselas, 24 de febrero.- La Comisión Europea (CE) planea imponer un arancel a las importaciones de biodiésel procedente de Estados Unidos, por considerar que este país les da ayudas que suponen una competencia desleal y perjudican a las industrias europeas, informaron hoy a Efe fuentes comunitarias. Bruselas proyecta esa medida aduanera, tras investigar las denuncias de la asociación de industrias europeas de biodiésel (EEB, siglas en inglés), quienes denunciaron que los incentivos de Washington a sus fabricantes generan una competencia desleal en el mercado comunitario. Según las fuentes, "informaciones públicas muestran que hay incentivos generosos en EU, aunque todavía se está estudiando si tales apoyos contravienen las normas europeas y las de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y si hay daño a las industrias europeas". Según publican varios medios, el arancel podría ser de 44 euros por cada 100 kilogramos. Los expertos de los Veintisiete serán consultados sobre esta medida en una reunión que se celebrará en Bruselas el próximo 3 de marzo. Sin embargo, en este asunto la CE puede acordar bilateralmente tales restricciones y en caso de que así sea, tiene de plazo hasta el 13 de marzo. La CE inició en 2008 una investigación "anti-dumping" (contra la competencia desleal tras las quejas de la EEB. Anteriormente, los servicios del Ejecutivo comunitario habían tenido consultas con el Gobierno estadounidense, antes de que comenzara tal investigación pero "no fue posible llegar a una solución aceptable para las dos partes", según las fuentes. La EEB tiene asociaciones de 16 países comunitarios, entre ellos España. Las industrias denunciaron y presentaron datos para probar que las empresas de EU exportaron biodiésel a precios que competían deslealmente por haber recibido apoyos de Washington, en concreto fiscales, y ayudas nacionales que dañaban a los productores europeos. El comercio de biodiesel en la UE rondó los 5 mil millones de euros en 2007, con importaciones por valor de 700 millones, de las que las de EU representaron 600 millones. Las importaciones estadounidenses aumentaron significativamente al pasar de las 50 mil toneladas a más de un millón en el período de investigación (entre abril de 2007 y marzo de 2008), durante el cual tuvieron una cuota de mercado del 17%, según las fuentes. El portavoz comunitario de Comercio, Peter Power, ha explicado a Efe que hasta el 13 de marzo los resultados de la investigación serán "confidenciales". Power ha manifestado que un eventual arancel contra las importaciones de biodiésel de EU "no tiene nada que ver" con la posición europea por la polémica cláusula "buy American" (compre americano), sino que se trataría de la conclusión de un proceso que comenzó hace cerca de dos años. (Con información de EFE/APB)
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Biocombustibles,
Estados Unidos,
Europa
México, Pemex
Título: Disminuye Pemex su aportación al fisco
Noé Cruz Serrano
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_69354.html
El Universal, México
Martes 24 de febrero de 2009
Menores ventas internas y caída en la producción de hidrocarburos, las causas
noe.serrano@eluniversal.com.mx
La contribución de Petróleos Mexicanos (Pemex) al erario público empezó mal el año. Debido a la caída de los ingresos petroleros por menor volumen de ventas internas, baja en exportaciones y menores precios del petróleo, los impuestos como derechos y aprovechamientos se redujeron 25.6% en el primer mes de 2009, respecto a enero del año pasado.
De acuerdo con información de Pemex, a las arcas gubernamentales dejaron de ingresar, vía contribuciones fiscales, 17 mil 309 millones de pesos en los primeros 30 días del año, según reporta la paraestatal en sus resultados del seguimiento presupuestal 2009.
En enero de este año, la petrolera habría cubierto pagos al fisco por 50 mil 133 millones de pesos, como resultado de ventas de bienes y servicios tanto dentro como fuera del país por 73 mil 970 millones de pesos.
Estas cifras contrastan con los 101 mil 94 millones de pesos que ingresaron en los primeros 30 días del año pasado por la venta de hidrocarburos y derivados y un pago de impuesto por 67 mil 442 mdp.
De acuerdo con la información, parte del problema se explica por la caída en la demanda interna de algunos petrolíferos y también en el gas natural.
Además, la comercialización de diesel reportó una contracción en la demanda de 5%, el consumo de combustóleo cayó 15.3%, la demanda de gas licuado de petróleo (LP) se contrajo 6.1% y la de gas natural se redujo 10.3% en el periodo de referencia.
Analistas comentaron que esta situación se explica por los altos precios de los combustibles, lo cual llevó al gobierno federal a iniciar, a partir de febrero, 25 acciones que forman parte del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía y el Empleo, entre las que destacan el congelamiento de precios de las gasolinas y una reducción de 10% al precio del gas LP.
En materia de exportaciones de crudo, México redujo su plataforma de un millón 434 mil barriles diarios en enero de 2008, a un millón 366 mil barriles, lo que significa que se dejaron de vender 68 mil barriles en los primeros 30 días de este año.
La diferencia en los volúmenes de venta, tanto internos como externos, radica en que Pemex se movió al inicio de 2008 en un mercado de precios del petróleo crudo de 76.90 dólares por barril para la mezcla del crudo mexicano, mientras que este año abrió con un precio de 37.65 dólares, lo cual representa una caída en el valor del petróleo de exportación de 51% en un año.
Esta situación contribuyó a que la petrolera iniciará el año con pérdidas, como parte de su balance primario después de impuestos, derechos y aprovechamientos del orden de 13 mil 795 millones de pesos, cuando en el mismo mes del año pasado había obtenido un superávit de 7 mil 923 millones de pesos.
Especialistas comentaron que la información que se dio a conocer correspondiente a enero de este año, anticipa la menor cantidad de recursos con los que contará el gobierno federal en 2009, además de que la caída en la actividad económica también tendrá sus consecuencias en la recaudación de otros impuestos como IVA e ISR, entre otros.
Recientemente, dirigentes empresariales advirtieron de la posibilidad de que algunas empresas no puedan cumplir con el pago de impuestos debido a la situación económica por la que atraviesan. En el norte del país se observa una menor actividad en la industria manufacturera, además de los paros técnicos que realizan firmas automotrices.
Noé Cruz Serrano
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_69354.html
El Universal, México
Martes 24 de febrero de 2009
Menores ventas internas y caída en la producción de hidrocarburos, las causas
noe.serrano@eluniversal.com.mx
La contribución de Petróleos Mexicanos (Pemex) al erario público empezó mal el año. Debido a la caída de los ingresos petroleros por menor volumen de ventas internas, baja en exportaciones y menores precios del petróleo, los impuestos como derechos y aprovechamientos se redujeron 25.6% en el primer mes de 2009, respecto a enero del año pasado.
De acuerdo con información de Pemex, a las arcas gubernamentales dejaron de ingresar, vía contribuciones fiscales, 17 mil 309 millones de pesos en los primeros 30 días del año, según reporta la paraestatal en sus resultados del seguimiento presupuestal 2009.
En enero de este año, la petrolera habría cubierto pagos al fisco por 50 mil 133 millones de pesos, como resultado de ventas de bienes y servicios tanto dentro como fuera del país por 73 mil 970 millones de pesos.
Estas cifras contrastan con los 101 mil 94 millones de pesos que ingresaron en los primeros 30 días del año pasado por la venta de hidrocarburos y derivados y un pago de impuesto por 67 mil 442 mdp.
De acuerdo con la información, parte del problema se explica por la caída en la demanda interna de algunos petrolíferos y también en el gas natural.
Además, la comercialización de diesel reportó una contracción en la demanda de 5%, el consumo de combustóleo cayó 15.3%, la demanda de gas licuado de petróleo (LP) se contrajo 6.1% y la de gas natural se redujo 10.3% en el periodo de referencia.
Analistas comentaron que esta situación se explica por los altos precios de los combustibles, lo cual llevó al gobierno federal a iniciar, a partir de febrero, 25 acciones que forman parte del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía y el Empleo, entre las que destacan el congelamiento de precios de las gasolinas y una reducción de 10% al precio del gas LP.
En materia de exportaciones de crudo, México redujo su plataforma de un millón 434 mil barriles diarios en enero de 2008, a un millón 366 mil barriles, lo que significa que se dejaron de vender 68 mil barriles en los primeros 30 días de este año.
La diferencia en los volúmenes de venta, tanto internos como externos, radica en que Pemex se movió al inicio de 2008 en un mercado de precios del petróleo crudo de 76.90 dólares por barril para la mezcla del crudo mexicano, mientras que este año abrió con un precio de 37.65 dólares, lo cual representa una caída en el valor del petróleo de exportación de 51% en un año.
Esta situación contribuyó a que la petrolera iniciará el año con pérdidas, como parte de su balance primario después de impuestos, derechos y aprovechamientos del orden de 13 mil 795 millones de pesos, cuando en el mismo mes del año pasado había obtenido un superávit de 7 mil 923 millones de pesos.
Especialistas comentaron que la información que se dio a conocer correspondiente a enero de este año, anticipa la menor cantidad de recursos con los que contará el gobierno federal en 2009, además de que la caída en la actividad económica también tendrá sus consecuencias en la recaudación de otros impuestos como IVA e ISR, entre otros.
Recientemente, dirigentes empresariales advirtieron de la posibilidad de que algunas empresas no puedan cumplir con el pago de impuestos debido a la situación económica por la que atraviesan. En el norte del país se observa una menor actividad en la industria manufacturera, además de los paros técnicos que realizan firmas automotrices.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
América del Norte,
México,
Pemex
Medio Ambiente, México
Título: Impulsan ley para uso de bolsas ecológicas
Ricardo Gómez y Jorge Ramos
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_165945.html
Ricardo Gómez y Jorge Ramos
El Universal, México
Martes 24 de febrero de 2009
Proponen plazo de dos años para que la industria se adapte
ricardo.gomez@eluniversal.com.mxjorge.ramos@eluniversal.com.mx
La senadora del PRD Claudia Corichi presentará hoy una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el fin de prohibir la utilización de plástico no degradable, que incluye las bolsas de ese material que suelen distribuirse en centros comerciales, además de platos y vasos desechables.
A raíz de la investigación hecha por EL UNIVERSAL sobre el peligro que representan las bolsas de plástico para el medio ambiente, cuyos datos son citados en la iniciativa, la legisladora por Zacatecas generó una iniciativa, que prevé un plazo de dos años, que permita a la industria y el comercio adaptarse a la nueva regulación en la materia.
“Queda prohibida la utilización de plástico no degradable en el envase de alimentos, materiales y útiles de comercio en general; en el manejo de residuos sólidos y en la elaboración de vasos y platos desechables. Los establecimientos comerciales no podrán entregar bolsas de plástico no degradable para la transportación de los productos que comercialicen”, dice la reforma.
Se establece la posibilidad de exceptuar de esta medida a industriales que demuestren que, por cuestiones de asepsia o conservación de alimentos o insumos, no resulte factible el uso de plásticos no degradables como sustitutos.
La propuesta —explica— implica la utilización de plásticos no degradables, “lo que no implica que se usen sólo plásticos biodegradables, sino plásticos degradables a corto plazo —las normas oficiales deben decidir el tiempo de degradación, según el artículo—, lo que permitirá a la industria del plástico adoptar la tecnología mas fácilmente adaptable a sus sistemas de producción”.
El documento, cuya copia tiene este diario y se prevé sea presentada hoy ante el pleno, intenta frenar la utilización de estos materiales que contaminan el ambiente, como se consigno en días pasados. Desde el punto de vista de la senadora Corichi, la mejor forma de combatir a este material no degradable es no producirlo.
“Por ello propongo que por ley prohibamos la utilización de plásticos no degradables en empaques, bolsas para llevar compras y en platos y vasos desechables. La prohibición se operaría mediante la modificación del Art. 141 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estableciéndose, en artículos transitorios, un plazo de dos años que permitan a la industria y el comercio nacionales adaptarse a la nueva regulación en la materia”.
La iniciativa refiere que según datos oficiales, publicados recientemente por el periódico EL UNIVERSAL, “en México se producen 390 mil toneladas de bolsas de plástico al año y su venta genera ganancias por 5 mil millones de pesos anuales. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informa que de ese total de bolsas que se elaboran en el país, 28% se distribuye en 38 cadenas de supermercados. El resto, 72%, se comercializa entre almacenes de ropa y regalos, tiendas de conveniencia y otros pequeños negocios.
Para Corichi, las cifras refieren que las primeras bolsas que se fabricaron en los años 50 aún existen “y están dispersas, acumulándose con la mayoría de las fabricadas día a día, contaminando suelos y mares, originando inundaciones al tapar drenajes y coladeras e, inclusive, causando la muerte de animales”.
Corichi considera que existe la tecnología para producir bolsas de plástico degradable, elaboradas de materiales orgánicos como almidón o bambú, o añadiendo aditivos que conviertan en degradables a los plásticos inorgánicos.
En el Congreso existen al menos cuatro iniciativas de ley para sustituir de manera paulatina el uso de bolsas de plástico por unas biodegradables. Tres están en el Senado (dos del PAN y una del PVEM) y una en la Cámara de Diputados, de la diputada Maricela Contreras, del PRD. En la Asamblea Legislativa del DF también existe una iniciativa al respecto que presentó el diputado Xiuh Tenorio.
Ricardo Gómez y Jorge Ramos
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_165945.html
Ricardo Gómez y Jorge Ramos
El Universal, México
Martes 24 de febrero de 2009
Proponen plazo de dos años para que la industria se adapte
ricardo.gomez@eluniversal.com.mxjorge.ramos@eluniversal.com.mx
La senadora del PRD Claudia Corichi presentará hoy una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el fin de prohibir la utilización de plástico no degradable, que incluye las bolsas de ese material que suelen distribuirse en centros comerciales, además de platos y vasos desechables.
A raíz de la investigación hecha por EL UNIVERSAL sobre el peligro que representan las bolsas de plástico para el medio ambiente, cuyos datos son citados en la iniciativa, la legisladora por Zacatecas generó una iniciativa, que prevé un plazo de dos años, que permita a la industria y el comercio adaptarse a la nueva regulación en la materia.
“Queda prohibida la utilización de plástico no degradable en el envase de alimentos, materiales y útiles de comercio en general; en el manejo de residuos sólidos y en la elaboración de vasos y platos desechables. Los establecimientos comerciales no podrán entregar bolsas de plástico no degradable para la transportación de los productos que comercialicen”, dice la reforma.
Se establece la posibilidad de exceptuar de esta medida a industriales que demuestren que, por cuestiones de asepsia o conservación de alimentos o insumos, no resulte factible el uso de plásticos no degradables como sustitutos.
La propuesta —explica— implica la utilización de plásticos no degradables, “lo que no implica que se usen sólo plásticos biodegradables, sino plásticos degradables a corto plazo —las normas oficiales deben decidir el tiempo de degradación, según el artículo—, lo que permitirá a la industria del plástico adoptar la tecnología mas fácilmente adaptable a sus sistemas de producción”.
El documento, cuya copia tiene este diario y se prevé sea presentada hoy ante el pleno, intenta frenar la utilización de estos materiales que contaminan el ambiente, como se consigno en días pasados. Desde el punto de vista de la senadora Corichi, la mejor forma de combatir a este material no degradable es no producirlo.
“Por ello propongo que por ley prohibamos la utilización de plásticos no degradables en empaques, bolsas para llevar compras y en platos y vasos desechables. La prohibición se operaría mediante la modificación del Art. 141 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estableciéndose, en artículos transitorios, un plazo de dos años que permitan a la industria y el comercio nacionales adaptarse a la nueva regulación en la materia”.
La iniciativa refiere que según datos oficiales, publicados recientemente por el periódico EL UNIVERSAL, “en México se producen 390 mil toneladas de bolsas de plástico al año y su venta genera ganancias por 5 mil millones de pesos anuales. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informa que de ese total de bolsas que se elaboran en el país, 28% se distribuye en 38 cadenas de supermercados. El resto, 72%, se comercializa entre almacenes de ropa y regalos, tiendas de conveniencia y otros pequeños negocios.
Para Corichi, las cifras refieren que las primeras bolsas que se fabricaron en los años 50 aún existen “y están dispersas, acumulándose con la mayoría de las fabricadas día a día, contaminando suelos y mares, originando inundaciones al tapar drenajes y coladeras e, inclusive, causando la muerte de animales”.
Corichi considera que existe la tecnología para producir bolsas de plástico degradable, elaboradas de materiales orgánicos como almidón o bambú, o añadiendo aditivos que conviertan en degradables a los plásticos inorgánicos.
En el Congreso existen al menos cuatro iniciativas de ley para sustituir de manera paulatina el uso de bolsas de plástico por unas biodegradables. Tres están en el Senado (dos del PAN y una del PVEM) y una en la Cámara de Diputados, de la diputada Maricela Contreras, del PRD. En la Asamblea Legislativa del DF también existe una iniciativa al respecto que presentó el diputado Xiuh Tenorio.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
América del Norte,
Medio Ambiente,
México
lunes, 23 de febrero de 2009
Energías Renovables
Título: Desarrollan biocombustibles con biomasa
Fuente: http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n1058527.htm
El Sol de Méxioco. Organización Editorial Mexicana
23 de febrero de 2009
Jorge Olmedo /
El Sol de México
Ciudad de México.- A partir de biomasa, investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrollaron una prospectiva tecnológica sobre la producción de biocombustibles, desarrollo e implementación de técnicas analíticas y pruebas físicas para la caracterización del biodiesel.El proyecto permitió la evaluación de rutas tecnológicas para la producción de biodiesel, bioetanol y biocrudo, teniendo como principal objetivo que las materias primas utilizadas no impacten la cadena alimenticia. La investigación implicó desde una revisión a detalle del estado de las tecnologías y la disponibilidad de materias primas en el ámbito nacional hasta la generación de información que permita a Pemex Refinación contar con más elementos para tomar decisiones sobre el tema de los biocombustibles, la posibilidad de comercializar biocombustibles como el bioetanol, el biodiesel y el biocrudo.De acuerdo con informes difundidos por ese instituto, el grupo multidisciplinario que desarrolló el proyecto Alternativas tecnológicas para la producción de biocombustibles en México, adscrito al Programa de Investigación de Procesos y Reactores, contó también con la participación de especialistas de la Dirección de Ingeniería de Proceso, del Área de Productos Químicos y del Programa de Administración del Conocimiento y Patrimonio Intelectual, quienes detectaron rutas tecnológicas mucho más interesantes y novedosas que la producción de biodiesel o bioetanol a partir de aceites vegetales y semillas o caña de azúcar, así como la utilización de materiales lignocelulósicos, es decir, biomasa en general, y desechos orgánicos como el olote de maíz.En el proceso se logró obtener biodiesel a partir de aceite de soya y se identificaron ocho esteres metilados, entre los que el oleato de metilo y el linoleato de metilo fueron los de mayor concentración. Se realizaron pruebas de principio para la producción de biocrudo a partir de procesos termoquímicos, se obtuvo una corriente de hidrocarburos que pudiera ser integrada, después de un acondicionamiento específico al Sistema Nacional de Refinerías, con el fin de incrementar los volúmenes de producción de gasolina y diesel. Durante el desarrollo del proyecto se generaron más propuestas de investigación, entre los que destaca el de la generación de propiedades o parámetros óptimos para la mezcla biodiesel-diesel, que garantice un desempeño óptimo de estas mezclas en su formulación y en su aplicación como posibles combustibles para el transporte, actualmente en ejecución en el Programa de Procesos de Transformación.Actualmente, el biodiesel se utiliza como un aditivo para mejorar la lubricidad del diesel de ultrabajo contenido de azufre, cuya especificación es de menos de 15 partes por millón. En esta primera fase en la que el biodiesel se está visualizando como aditivo para lubricidad, los investigadores del IMP están haciendo evaluaciones y determinaciones experimentales de mezclas biodiesel-diesel, con el fin de establecer los parámetros óptimos para su formulación.
writePostTexto()
Fuente: http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n1058527.htm
El Sol de Méxioco. Organización Editorial Mexicana
23 de febrero de 2009
Jorge Olmedo /
El Sol de México
Ciudad de México.- A partir de biomasa, investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) desarrollaron una prospectiva tecnológica sobre la producción de biocombustibles, desarrollo e implementación de técnicas analíticas y pruebas físicas para la caracterización del biodiesel.El proyecto permitió la evaluación de rutas tecnológicas para la producción de biodiesel, bioetanol y biocrudo, teniendo como principal objetivo que las materias primas utilizadas no impacten la cadena alimenticia. La investigación implicó desde una revisión a detalle del estado de las tecnologías y la disponibilidad de materias primas en el ámbito nacional hasta la generación de información que permita a Pemex Refinación contar con más elementos para tomar decisiones sobre el tema de los biocombustibles, la posibilidad de comercializar biocombustibles como el bioetanol, el biodiesel y el biocrudo.De acuerdo con informes difundidos por ese instituto, el grupo multidisciplinario que desarrolló el proyecto Alternativas tecnológicas para la producción de biocombustibles en México, adscrito al Programa de Investigación de Procesos y Reactores, contó también con la participación de especialistas de la Dirección de Ingeniería de Proceso, del Área de Productos Químicos y del Programa de Administración del Conocimiento y Patrimonio Intelectual, quienes detectaron rutas tecnológicas mucho más interesantes y novedosas que la producción de biodiesel o bioetanol a partir de aceites vegetales y semillas o caña de azúcar, así como la utilización de materiales lignocelulósicos, es decir, biomasa en general, y desechos orgánicos como el olote de maíz.En el proceso se logró obtener biodiesel a partir de aceite de soya y se identificaron ocho esteres metilados, entre los que el oleato de metilo y el linoleato de metilo fueron los de mayor concentración. Se realizaron pruebas de principio para la producción de biocrudo a partir de procesos termoquímicos, se obtuvo una corriente de hidrocarburos que pudiera ser integrada, después de un acondicionamiento específico al Sistema Nacional de Refinerías, con el fin de incrementar los volúmenes de producción de gasolina y diesel. Durante el desarrollo del proyecto se generaron más propuestas de investigación, entre los que destaca el de la generación de propiedades o parámetros óptimos para la mezcla biodiesel-diesel, que garantice un desempeño óptimo de estas mezclas en su formulación y en su aplicación como posibles combustibles para el transporte, actualmente en ejecución en el Programa de Procesos de Transformación.Actualmente, el biodiesel se utiliza como un aditivo para mejorar la lubricidad del diesel de ultrabajo contenido de azufre, cuya especificación es de menos de 15 partes por millón. En esta primera fase en la que el biodiesel se está visualizando como aditivo para lubricidad, los investigadores del IMP están haciendo evaluaciones y determinaciones experimentales de mezclas biodiesel-diesel, con el fin de establecer los parámetros óptimos para su formulación.
writePostTexto()
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Biocombustibles,
Energías renovables,
México
Cambio Climático
Título: Efectuarán mega apagón en el DF contra cambio climático Nacional
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=173941&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
- Lunes 23 de febrero de 2009
Se llevará a cabo el 28 de marzo por el movimiento mundial La Hora del Planeta
El Financiero en línea
México, 23 de febrero.- El Distrito Federal participará el 28 de marzo en el movimiento mundial La Hora del Planeta contra el cambio climático, por lo que ese día se apagarán durante una hora las luces en edificios públicos y monumentos emblemáticos de la ciudad.
Al participar en la conferencia La Hora del Planeta, el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, dijo que el fin es demostrar cómo gobiernos, iniciativa privada y ciudadanos pueden trabajar juntos para hacer una diferencia en relación al cambio climático.
Llamó a los capitalinos a cambiar sus hábitos de uso de energía y a demostrar su compromiso con un futuro sostenible apagando las luces no esenciales el 28 de marzo de 2009 de 20:30 a 21:30 horas.
Ebrard Casaubon dijo que México contribuye con casi 15 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el orbe (poco más de 643 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalentes), con lo que ocupa el lugar 12 entre los países con más emisiones a nivel mundial.
Se estima, abundó, que la Zona Metropolitana del Valle de México aporta nueve por ciento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Entre los sectores más contaminantes están el de transporte, con 43 por ciento; el industrial, con 22 por ciento, el residencial con 13 por ciento, y los residuos sólidos con 11 por ciento.
Entre los inmuebles y monumentos que se quedarán sin luz están la Plaza de la Constitución y el Angel de la Independiencia, agregó Ebrard Casaubon.
A su vez, la titular de la Secretaría de Cultura capitalina, Elena Cepeda, indicó que el 28 de marzo a las 18:00 habrá un concierto en la Plaza de la Constitución con la Orquesta Filarmónica dirigida por Horacio Franco, que precederá el apagado simbólico de luces, después del cual seguirá un concierto por el planeta.
El director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), Omar Vidal, explicó que la Hora del Planeta es un movimiento mundial impulsado por WWF que surgió en 2007 en Sydney, Australia, como una campaña de concientización frente al cambio climático.
Agregó que en 2008 participaron 50 millones de personas de 371 ciudades en 35 países y para este año han confirmado su participación 500 metrópolis en 75 naciones, entre ellas Londres, Hong Kong, Las Vegas, Toronto, Dubai, Beijing, Roma y Moscú. (Con información de Notimex/CFE)
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=173941&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
- Lunes 23 de febrero de 2009
Se llevará a cabo el 28 de marzo por el movimiento mundial La Hora del Planeta
El Financiero en línea
México, 23 de febrero.- El Distrito Federal participará el 28 de marzo en el movimiento mundial La Hora del Planeta contra el cambio climático, por lo que ese día se apagarán durante una hora las luces en edificios públicos y monumentos emblemáticos de la ciudad.
Al participar en la conferencia La Hora del Planeta, el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, dijo que el fin es demostrar cómo gobiernos, iniciativa privada y ciudadanos pueden trabajar juntos para hacer una diferencia en relación al cambio climático.
Llamó a los capitalinos a cambiar sus hábitos de uso de energía y a demostrar su compromiso con un futuro sostenible apagando las luces no esenciales el 28 de marzo de 2009 de 20:30 a 21:30 horas.
Ebrard Casaubon dijo que México contribuye con casi 15 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el orbe (poco más de 643 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalentes), con lo que ocupa el lugar 12 entre los países con más emisiones a nivel mundial.
Se estima, abundó, que la Zona Metropolitana del Valle de México aporta nueve por ciento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Entre los sectores más contaminantes están el de transporte, con 43 por ciento; el industrial, con 22 por ciento, el residencial con 13 por ciento, y los residuos sólidos con 11 por ciento.
Entre los inmuebles y monumentos que se quedarán sin luz están la Plaza de la Constitución y el Angel de la Independiencia, agregó Ebrard Casaubon.
A su vez, la titular de la Secretaría de Cultura capitalina, Elena Cepeda, indicó que el 28 de marzo a las 18:00 habrá un concierto en la Plaza de la Constitución con la Orquesta Filarmónica dirigida por Horacio Franco, que precederá el apagado simbólico de luces, después del cual seguirá un concierto por el planeta.
El director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), Omar Vidal, explicó que la Hora del Planeta es un movimiento mundial impulsado por WWF que surgió en 2007 en Sydney, Australia, como una campaña de concientización frente al cambio climático.
Agregó que en 2008 participaron 50 millones de personas de 371 ciudades en 35 países y para este año han confirmado su participación 500 metrópolis en 75 naciones, entre ellas Londres, Hong Kong, Las Vegas, Toronto, Dubai, Beijing, Roma y Moscú. (Con información de Notimex/CFE)
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Cambio Climático
México, Pemex
Título: Pemex se retrasa en licitación
Fuente:http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/pemex_se_retrasa_en_licitacion/516573
Excelsior, México
23/02/2009
Roberto Jiménez
El jueves pasado Petróleos Mexicanos (Pemex) debió haber anunciado el fallo del primer paquete de licitaciones para la perforación de 500 pozos petroleros en el paleocanal de Chicontepec, donde se estima que se localiza 39 por ciento de la reserva total de hidrocarburos del país.
Sin embargo, fuentes de la paraestatal explicaron que será hasta esta semana cuando se dé a conocer el consorcio encargado de llevar a cabo esas obras en la cuenca ubicada en los estados de Veracruz y Puebla, que según datos oficiales contiene 17.7 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
El proceso en cuestión es la licitación Pública Internacional 18575051-044-08, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre pasado, y cuyo fallo debió haberse conocido el 19 de febrero.
De acuerdo con la propia paraestatal, la contratación de los trabajos de perforación y terminación de 500 pozos de desarrollo resulta “una actividad inédita” en su historia.
Este proyecto contribuye con poco más de uno por ciento de la producción nacional, pero se estima que para 2015 su contribución será superior a 20 por ciento.
“El proyecto Chicontepec aportó 23 mil barriles diarios de crudo durante 2007 y alrededor de 33 mil barriles diarios durante 2008”, informó la empresa petrolera nacional al Senado de la República.
A partir de 2009 se estima que se podrán obtener 72 mil barriles diarios y gradualmente se incrementará la producción conforme se acelere la incorporación de pozos.
Se espera que en el periodo 2009-2017 el proyecto registre una producción de crudo promedio de 443 mil barriles diarios, arrojan las estimaciones de la paraestatal.
“Se estima que el máximo de producción de crudo se alcanzará en 2016”, se señaló.
Cabe recordar que Pemex tiene el propósito de convertir a Chicontepec en una cuenca que pueda producir entre 550 mil a 600 mil barriles diarios hacia 2021, lo que representa un reto logístico y de capacidad de ejecución extraordinario.Este esfuerzo requerirá del desarrollo y administración de tecnologías especializadas que incrementen significativamente la productividad por pozo y que permitan reducir los costos al mínimo.
“No obstante que los yacimientos de Chicontepec se caracterizan por su bajo contenido de hidrocarburos, baja permeabilidad y presión, lo que motiva la baja productividad de los pozos, este proyecto es de gran relevancia para el país”, destacó la paraestatal cuando dio a conocer la licitación.
Se requerirá una perforación masiva de pozos no convencionales, que en número alcanzará su máximo en 2010 con mil 411, pero que se mantendrá por encima de un promedio anual de mil 200 pozos realizados durante el resto del periodo prospectivo.
Pemex ejemplificó que en Cantarell se han perforado poco más de 250 pozos en casi 30 años de desarrollo, porque su productividad promedio está entre cinco y 15 mil barriles diarios.
Fuente:http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/pemex_se_retrasa_en_licitacion/516573
Excelsior, México
23/02/2009
Roberto Jiménez
El jueves pasado Petróleos Mexicanos (Pemex) debió haber anunciado el fallo del primer paquete de licitaciones para la perforación de 500 pozos petroleros en el paleocanal de Chicontepec, donde se estima que se localiza 39 por ciento de la reserva total de hidrocarburos del país.
Sin embargo, fuentes de la paraestatal explicaron que será hasta esta semana cuando se dé a conocer el consorcio encargado de llevar a cabo esas obras en la cuenca ubicada en los estados de Veracruz y Puebla, que según datos oficiales contiene 17.7 miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
El proceso en cuestión es la licitación Pública Internacional 18575051-044-08, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre pasado, y cuyo fallo debió haberse conocido el 19 de febrero.
De acuerdo con la propia paraestatal, la contratación de los trabajos de perforación y terminación de 500 pozos de desarrollo resulta “una actividad inédita” en su historia.
Este proyecto contribuye con poco más de uno por ciento de la producción nacional, pero se estima que para 2015 su contribución será superior a 20 por ciento.
“El proyecto Chicontepec aportó 23 mil barriles diarios de crudo durante 2007 y alrededor de 33 mil barriles diarios durante 2008”, informó la empresa petrolera nacional al Senado de la República.
A partir de 2009 se estima que se podrán obtener 72 mil barriles diarios y gradualmente se incrementará la producción conforme se acelere la incorporación de pozos.
Se espera que en el periodo 2009-2017 el proyecto registre una producción de crudo promedio de 443 mil barriles diarios, arrojan las estimaciones de la paraestatal.
“Se estima que el máximo de producción de crudo se alcanzará en 2016”, se señaló.
Cabe recordar que Pemex tiene el propósito de convertir a Chicontepec en una cuenca que pueda producir entre 550 mil a 600 mil barriles diarios hacia 2021, lo que representa un reto logístico y de capacidad de ejecución extraordinario.Este esfuerzo requerirá del desarrollo y administración de tecnologías especializadas que incrementen significativamente la productividad por pozo y que permitan reducir los costos al mínimo.
“No obstante que los yacimientos de Chicontepec se caracterizan por su bajo contenido de hidrocarburos, baja permeabilidad y presión, lo que motiva la baja productividad de los pozos, este proyecto es de gran relevancia para el país”, destacó la paraestatal cuando dio a conocer la licitación.
Se requerirá una perforación masiva de pozos no convencionales, que en número alcanzará su máximo en 2010 con mil 411, pero que se mantendrá por encima de un promedio anual de mil 200 pozos realizados durante el resto del periodo prospectivo.
Pemex ejemplificó que en Cantarell se han perforado poco más de 250 pozos en casi 30 años de desarrollo, porque su productividad promedio está entre cinco y 15 mil barriles diarios.
México, Gas Natural
Título: Compañías de gas natural, en apuros
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_69346.html
Noé Cruz Serrano
El Universal, México
Lunes 23 de febrero de 2009
Negocian un descuento de 10% al precio
noecruz@eluniversal.com.mx
Las 22 empresas distribuidoras de gas natural negocian con el gobierno federal un descuento de 10% al precio del combustible facturado con clientes domésticos, el cual se mantendría por lo que resta del 2009.
Agustín Humman, de la Asociación Mexicana de Gas Natural, dijo que los distribuidores “tenemos esperanza de que esta semana nos den una respuesta, porque las empresas del sector estamos enfrentado problemas de liquidez”.
Indicó que compañías como Gas Natural, DGN, Comercializadora Metrogas, Consorcio Mexi-Gas y Natgasmex, entre otras, que distribuyen diariamente 926 millones de pies cúbicos en todo el país, empiezan a resentir los efectos de la crisis económica internacional pues su cartera vencida “está creciendo alarmantemente”.
Señaló que el plan de emergencia del presidente Felipe Calderón dejó fuera de todo beneficio al gas natural, porque consideraron que con las coberturas que se adquirieron es suficiente, sin embargo, no tomaron en cuenta que el precio está atado al comportamiento del dólar.
“La devaluación de más de 40% del peso en las últimas semanas tiene un efecto significativo sobre el precio del combustible, de ahí que sería también conveniente que para efectos de la comercialización del gas natural se empleará un tipo de cambio fijo”, añadió.
Cabe señalar que del 13 de junio de 2008 al 19 de febrero de 2009, el precio del gas natural se ha reducido de casi 13 dólares por millón de BTU (unidad calorífica) a poco más de 4 dólares.
Por ello, Pemex trabaja en un mecanismo “emergente” para ayudar a resolver el problema de liquidez de las empresas distribuidoras, pero no en un descuento de precio. Junto con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), propondrán en los próximos días otorgar facilidades durante seis meses a los industriales y distribuidores incumplidos que adquieren gas natural y no tengan dinero para cubrir sus facturas de inmediato.
La filial Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) estaría aplicando durante el primer semestre del año una tasa de interés moratoria de 0%, durante un plazo máximo de 10 días contados a partir de la fecha de vencimiento de las facturas de compras de gas a Pemex.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_69346.html
Noé Cruz Serrano
El Universal, México
Lunes 23 de febrero de 2009
Negocian un descuento de 10% al precio
noecruz@eluniversal.com.mx
Las 22 empresas distribuidoras de gas natural negocian con el gobierno federal un descuento de 10% al precio del combustible facturado con clientes domésticos, el cual se mantendría por lo que resta del 2009.
Agustín Humman, de la Asociación Mexicana de Gas Natural, dijo que los distribuidores “tenemos esperanza de que esta semana nos den una respuesta, porque las empresas del sector estamos enfrentado problemas de liquidez”.
Indicó que compañías como Gas Natural, DGN, Comercializadora Metrogas, Consorcio Mexi-Gas y Natgasmex, entre otras, que distribuyen diariamente 926 millones de pies cúbicos en todo el país, empiezan a resentir los efectos de la crisis económica internacional pues su cartera vencida “está creciendo alarmantemente”.
Señaló que el plan de emergencia del presidente Felipe Calderón dejó fuera de todo beneficio al gas natural, porque consideraron que con las coberturas que se adquirieron es suficiente, sin embargo, no tomaron en cuenta que el precio está atado al comportamiento del dólar.
“La devaluación de más de 40% del peso en las últimas semanas tiene un efecto significativo sobre el precio del combustible, de ahí que sería también conveniente que para efectos de la comercialización del gas natural se empleará un tipo de cambio fijo”, añadió.
Cabe señalar que del 13 de junio de 2008 al 19 de febrero de 2009, el precio del gas natural se ha reducido de casi 13 dólares por millón de BTU (unidad calorífica) a poco más de 4 dólares.
Por ello, Pemex trabaja en un mecanismo “emergente” para ayudar a resolver el problema de liquidez de las empresas distribuidoras, pero no en un descuento de precio. Junto con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), propondrán en los próximos días otorgar facilidades durante seis meses a los industriales y distribuidores incumplidos que adquieren gas natural y no tengan dinero para cubrir sus facturas de inmediato.
La filial Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) estaría aplicando durante el primer semestre del año una tasa de interés moratoria de 0%, durante un plazo máximo de 10 días contados a partir de la fecha de vencimiento de las facturas de compras de gas a Pemex.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Gas Natural,
México
Pemex, México
Título: Senado recibe propuesta para cuatro consejeros de Pemex
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_579014.html
Ricardo Gómez
El Universal, México
Ciudad de México
Lunes 23 de febrero de 2009
Gustavo Madero, presidente de la Cámara baja, informó que la propuesta tendrá entrada mañana en la sesión ordinaria, para enviarla a la comisión de Energía y seguir el trámite correspondiente
El presidente del Senado, Gustavo Madero, informó que llegó al Senado la propuesta de designación de los cuatro consejeros profesionales del consejo de Administración de Pemex.
En conferencia de prensa, el también coordinador del PAN, explicó que las cuatro propuestas del Ejecutivo son: Fluvio César Ruiz Alarcón, por tres años; Rogelio Gasca Neri por cuatro años; Héctor Moreira por cinco años y José Fortunato Álvarez por seis años.
Los nombramientos llegaron este fin de semana, aunque con retraso, pues debieron llegar en los últimos días de enero.
La reforma energética aprobada por el Congreso de la Unión el año pasado, marcó la necesidad de integrar este Consejo de Administración, con nuevos perfiles.
Para se definió que el Ejecutivo enviara al Senado sus propuestas, lo que sucedió este fin de semana.
Madero explicó que la propuesta tendrá entrada mañana en la sesión ordinaria, para enviarla a la comisión de Energía, para seguir el trámite correspondiente, e incluso no se descarta la comparecencia de los postulados.
El pleno del Senado tendrá posteriormente que ratificar estos nombramientos.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_579014.html
Ricardo Gómez
El Universal, México
Ciudad de México
Lunes 23 de febrero de 2009
Gustavo Madero, presidente de la Cámara baja, informó que la propuesta tendrá entrada mañana en la sesión ordinaria, para enviarla a la comisión de Energía y seguir el trámite correspondiente
El presidente del Senado, Gustavo Madero, informó que llegó al Senado la propuesta de designación de los cuatro consejeros profesionales del consejo de Administración de Pemex.
En conferencia de prensa, el también coordinador del PAN, explicó que las cuatro propuestas del Ejecutivo son: Fluvio César Ruiz Alarcón, por tres años; Rogelio Gasca Neri por cuatro años; Héctor Moreira por cinco años y José Fortunato Álvarez por seis años.
Los nombramientos llegaron este fin de semana, aunque con retraso, pues debieron llegar en los últimos días de enero.
La reforma energética aprobada por el Congreso de la Unión el año pasado, marcó la necesidad de integrar este Consejo de Administración, con nuevos perfiles.
Para se definió que el Ejecutivo enviara al Senado sus propuestas, lo que sucedió este fin de semana.
Madero explicó que la propuesta tendrá entrada mañana en la sesión ordinaria, para enviarla a la comisión de Energía, para seguir el trámite correspondiente, e incluso no se descarta la comparecencia de los postulados.
El pleno del Senado tendrá posteriormente que ratificar estos nombramientos.
Energía, Medio Ambiente
Título: Basura de industrias alumbrará el Paseo Santa Lucía
Fuente: http://www.milenio.com/node/172337
Milenio, Monterrey, México
23/02/2009
Luis García
Lo anterior fue confirmado por el director de Simeprode, Jorge Padilla Olvera, pues la planta de producción de bioenergía ubicada en el municipio de Salinas Victoria incrementará su capacidad de 12.7 a 17 megawatts.
Salinas Victoria, NL.- A partir del mes de septiembre la basura proveniente de las industrias y los domicilios del área metropolitana servirán para alumbrar el Paseo Santa Lucía, el Parque Fundidora, los hospitales del estado como el Materno Infantil y el Palacio de Justicia e incluso , los tres penales de la entidad.
Lo anterior fue confirmado por el director de Simeprode, Jorge Padilla Olvera, pues la planta de producción de bioenergía ubicada en el municipio de Salinas Victoria incrementará su capacidad de 12.7 a 17 megawatts.
Actualmente dicha planta que elimina el metano de la basura que genera un efecto invernadero altamente contaminante, es la que abastece al 100 por ciento de energía a las dos líneas del sistema colectivo del transporte metrobus, en un 90 % al municipio de San Pedro en su alumbrado público, y en porcentajes menores al resto del área metropolitana.
Padilla Olvera señaló que ya se pagaron los anticipos para la instalación de los nuevos generadores, por lo que este mismo año se podrá concretar la ampliación del servicio, el cual tiene un costo 10 por ciento menor que las tarifas otorgadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Fuente: http://www.milenio.com/node/172337
Milenio, Monterrey, México
23/02/2009
Luis García
Lo anterior fue confirmado por el director de Simeprode, Jorge Padilla Olvera, pues la planta de producción de bioenergía ubicada en el municipio de Salinas Victoria incrementará su capacidad de 12.7 a 17 megawatts.
Salinas Victoria, NL.- A partir del mes de septiembre la basura proveniente de las industrias y los domicilios del área metropolitana servirán para alumbrar el Paseo Santa Lucía, el Parque Fundidora, los hospitales del estado como el Materno Infantil y el Palacio de Justicia e incluso , los tres penales de la entidad.
Lo anterior fue confirmado por el director de Simeprode, Jorge Padilla Olvera, pues la planta de producción de bioenergía ubicada en el municipio de Salinas Victoria incrementará su capacidad de 12.7 a 17 megawatts.
Actualmente dicha planta que elimina el metano de la basura que genera un efecto invernadero altamente contaminante, es la que abastece al 100 por ciento de energía a las dos líneas del sistema colectivo del transporte metrobus, en un 90 % al municipio de San Pedro en su alumbrado público, y en porcentajes menores al resto del área metropolitana.
Padilla Olvera señaló que ya se pagaron los anticipos para la instalación de los nuevos generadores, por lo que este mismo año se podrá concretar la ampliación del servicio, el cual tiene un costo 10 por ciento menor que las tarifas otorgadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
América del Norte,
Energías renovables,
Medio Ambiente,
México
Medio Ambiente
Título: Estocolmo y Hamburgo ganan los primeros premios Capital Verde Europea
Budapest recibe el premio de la Semana Europea de la Movilidad 2008
Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/medio-ambiente-00323/noticia-estocolmo-hamburgo-ganan-primeros-premios-capital-verde-europea-20090223183946.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
BRUSELAS, 23 Feb. (EUROPA PRESS) -
Estocolmo y Hamburgo fueron declaradas hoy como las primeras ganadoras del nuevo premio Capital Verde Europea. La capital sueca será la Capital Verde Europea en 2010, seguida por Hamburgo en 2011. Este nuevo galardón de la Comisión Europea tiene como objetivo animar a las ciudades a mejorar su calidad de vida urbana, teniendo sistemáticamente en cuenta el medio ambiente en sus planes de urbanismo.
"Con las medidas que han adoptado en materia de lucha contra la contaminación atmosférica, tráfico y niveles de congestión, emisiones de gases de efecto invernadero, residuos y gestión de las aguas residuales, Estocolmo y Hamburgo pueden servir de modelos para el resto de Europa", afirmó el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas.
Un total de 35 ciudades presentaron su candidatura para los premios correspondientes a 2010 y 2011, entre ellas Valencia, Vitoria, Zaragoza, Pamplona, Murcia y Sabadell. Pero ninguna localidad española pasó a la segunda ronda. Quedaron ocho finalistas: Ámsterdam, Bristol, Copenhague, Friburgo en Brisgau, Hamburgo, Münster, Oslo y Estocolmo. Todas las ciudades pueden volver a presentarse.
El jurado que selecciona a los ganadores está compuesto por representantes de la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medio Ambiente, el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI), la Federación Europea para el Transporte y el Medio Ambiente (T&E), la Unión de Capitales de la Unión Europea y el Comité de las Regiones. El plazo de candidatura para el premio de 2012 se abrirá en septiembre de 2009.
De Estocolmo, el Ejecutivo comunitario destacó que se ha propuesto el objetivo ambicioso de ser una ciudad sin energías fósiles de aquí al año 2050. La ciudad dispone de un sistema de gestión integrada que garantiza que los temas ambientales se incluyan en el presupuesto, las operaciones de urbanismo y las actividades de información y control municipales.
Un 95% de la población aproximadamente vive a menos de 300 metros de zonas verdes que mejoran la calidad de vida local, con actividades de recreo, purificación del agua, reducción del ruido y una mejora de la biodiversidad y de la ecología. La ciudad ha sido digna de elogios por su amplio programa de mejoras en dichas zonas, incluida la creación de más playas aptas para el baño.
El sistema "integrado e innovador" de gestión de los residuos supone altos porcentajes de reciclado, especialmente de los residuos biodegradables, con sistemas subterráneos de vacío. Un "sistema vanguardista" de tasas por congestión ha reducido el uso del automóvil, incrementado el uso del transporte público y reducido las emisiones, y la ciudad puede enorgullecerse de haber reducido en un 25% las emisiones per cápita de CO2 desde 1990, con lo que las emisiones representan aproximadamente la mitad de la media nacional sueca.
Por lo que se refiere a Hamburgo, Bruselas subraya que es una ciudad que dedica a sus compromisos ambientales la financiación adecuada. La calidad del aire es muy buena, existen varios programas de concienciación y se han adoptado objetivos muy ambiciosos de protección del clima, como una reducción de las emisiones de CO2 del 40% de aquí al año 2020 y del 80% para el año 2050.
Las medidas adoptadas incluyen unos valores de referencia para calcular la rentabilidad de las medidas de ahorro energético en los edificios públicos, con programas de sustitución del alumbrado, las calderas y los sistemas de refrigeración. Se han sustituido más de 200.000 bombillas convencionales en más de 400 edificios públicos y, en los últimos años, se han invertido 18 millones de euros en sustituir más de 600 sistemas de calefacción por calderas de condensación modernas. Las emisiones de CO2 per cápita se han reducido en torno al 15 % en comparación con los valores de 1990, lo que representa un ahorro anual de energía de unos 46 000 MWh.
Casi un 100% de los ciudadanos de Hamburgo dispone de transporte público a menos de 300 metros. Existe asimismo una estructura sistemática de espacios verdes a los que los ciudadanos pueden acceder fácilmente.
SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD
Por otro lado, Budapest ganó este lunes el premio de la Semana Europea de la Movilidad 2008. Un grupo de expertos independiente ha considerado que la capital húngara ha sido la que más ha hecho por aumentar la concienciación pública respecto de la contaminación atmosférica debida al tráfico y por fomentar alternativas más limpias durante la Semana Europea de la Movilidad (SEM), que se celebró del 16 al 22 de septiembre. La ciudad portuguesa de Almada y Zagreb, la capital croata, han quedado finalistas.
2.102 ciudades de Europa y fuera de ella, que suman un total de 218 millones de habitantes, participaron en la SEM 2008, cuyo tema era '¡Aire limpio para todos!'. El premio recompensa a la autoridad local que más se haya esforzado por concienciar al público en materia de movilidad sostenible y por aplicar proyectos que fomenten una transferencia hacia un transporte urbano sostenible. Aspiraron al premio 66 municipios y 10 de ellos, entre los que se encontraban Burgos, Murcia y Ponferrada, fueron preseleccionados por el grupo de expertos
Budapest recibe el premio de la Semana Europea de la Movilidad 2008
Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/medio-ambiente-00323/noticia-estocolmo-hamburgo-ganan-primeros-premios-capital-verde-europea-20090223183946.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
BRUSELAS, 23 Feb. (EUROPA PRESS) -
Estocolmo y Hamburgo fueron declaradas hoy como las primeras ganadoras del nuevo premio Capital Verde Europea. La capital sueca será la Capital Verde Europea en 2010, seguida por Hamburgo en 2011. Este nuevo galardón de la Comisión Europea tiene como objetivo animar a las ciudades a mejorar su calidad de vida urbana, teniendo sistemáticamente en cuenta el medio ambiente en sus planes de urbanismo.
"Con las medidas que han adoptado en materia de lucha contra la contaminación atmosférica, tráfico y niveles de congestión, emisiones de gases de efecto invernadero, residuos y gestión de las aguas residuales, Estocolmo y Hamburgo pueden servir de modelos para el resto de Europa", afirmó el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas.
Un total de 35 ciudades presentaron su candidatura para los premios correspondientes a 2010 y 2011, entre ellas Valencia, Vitoria, Zaragoza, Pamplona, Murcia y Sabadell. Pero ninguna localidad española pasó a la segunda ronda. Quedaron ocho finalistas: Ámsterdam, Bristol, Copenhague, Friburgo en Brisgau, Hamburgo, Münster, Oslo y Estocolmo. Todas las ciudades pueden volver a presentarse.
El jurado que selecciona a los ganadores está compuesto por representantes de la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medio Ambiente, el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI), la Federación Europea para el Transporte y el Medio Ambiente (T&E), la Unión de Capitales de la Unión Europea y el Comité de las Regiones. El plazo de candidatura para el premio de 2012 se abrirá en septiembre de 2009.
De Estocolmo, el Ejecutivo comunitario destacó que se ha propuesto el objetivo ambicioso de ser una ciudad sin energías fósiles de aquí al año 2050. La ciudad dispone de un sistema de gestión integrada que garantiza que los temas ambientales se incluyan en el presupuesto, las operaciones de urbanismo y las actividades de información y control municipales.
Un 95% de la población aproximadamente vive a menos de 300 metros de zonas verdes que mejoran la calidad de vida local, con actividades de recreo, purificación del agua, reducción del ruido y una mejora de la biodiversidad y de la ecología. La ciudad ha sido digna de elogios por su amplio programa de mejoras en dichas zonas, incluida la creación de más playas aptas para el baño.
El sistema "integrado e innovador" de gestión de los residuos supone altos porcentajes de reciclado, especialmente de los residuos biodegradables, con sistemas subterráneos de vacío. Un "sistema vanguardista" de tasas por congestión ha reducido el uso del automóvil, incrementado el uso del transporte público y reducido las emisiones, y la ciudad puede enorgullecerse de haber reducido en un 25% las emisiones per cápita de CO2 desde 1990, con lo que las emisiones representan aproximadamente la mitad de la media nacional sueca.
Por lo que se refiere a Hamburgo, Bruselas subraya que es una ciudad que dedica a sus compromisos ambientales la financiación adecuada. La calidad del aire es muy buena, existen varios programas de concienciación y se han adoptado objetivos muy ambiciosos de protección del clima, como una reducción de las emisiones de CO2 del 40% de aquí al año 2020 y del 80% para el año 2050.
Las medidas adoptadas incluyen unos valores de referencia para calcular la rentabilidad de las medidas de ahorro energético en los edificios públicos, con programas de sustitución del alumbrado, las calderas y los sistemas de refrigeración. Se han sustituido más de 200.000 bombillas convencionales en más de 400 edificios públicos y, en los últimos años, se han invertido 18 millones de euros en sustituir más de 600 sistemas de calefacción por calderas de condensación modernas. Las emisiones de CO2 per cápita se han reducido en torno al 15 % en comparación con los valores de 1990, lo que representa un ahorro anual de energía de unos 46 000 MWh.
Casi un 100% de los ciudadanos de Hamburgo dispone de transporte público a menos de 300 metros. Existe asimismo una estructura sistemática de espacios verdes a los que los ciudadanos pueden acceder fácilmente.
SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD
Por otro lado, Budapest ganó este lunes el premio de la Semana Europea de la Movilidad 2008. Un grupo de expertos independiente ha considerado que la capital húngara ha sido la que más ha hecho por aumentar la concienciación pública respecto de la contaminación atmosférica debida al tráfico y por fomentar alternativas más limpias durante la Semana Europea de la Movilidad (SEM), que se celebró del 16 al 22 de septiembre. La ciudad portuguesa de Almada y Zagreb, la capital croata, han quedado finalistas.
2.102 ciudades de Europa y fuera de ella, que suman un total de 218 millones de habitantes, participaron en la SEM 2008, cuyo tema era '¡Aire limpio para todos!'. El premio recompensa a la autoridad local que más se haya esforzado por concienciar al público en materia de movilidad sostenible y por aplicar proyectos que fomenten una transferencia hacia un transporte urbano sostenible. Aspiraron al premio 66 municipios y 10 de ellos, entre los que se encontraban Burgos, Murcia y Ponferrada, fueron preseleccionados por el grupo de expertos
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Europa,
Medio Ambiente
Energías Renovables
Título: Estados Unidos apuesta por duplicar su producción de energías renovables
La energía 'verde' sumó el 7% del suministro de energía de 2007
La red eléctrica actual ya alimentaba las radios de los años treinta
Fuente: http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/02/23/economia/1235417814.html
El Mundo, España
23/02/2009
elmundo.es Reuters
Washington.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha puesto como meta duplicar la producción de energía renovable del país en tres años. Un objetivo que cuenta con el apoyo del Congreso y el obstáculo de una red de distribución que apenas ha cambiado desde los años treinta.
España es una referencia. La edición digital de la CNN, por ejemplo, ha publicado un reportaje en el que este país es la prueba palpable del "camino a una nueva ola de proyectos energéticos 'verdes'": la torre PS10 de Sevilla, una estación de energía solar capaz de alimentar 6.000 hogares que representa el futuro de las energías renovables.
Sin embargo, a pesar de que el Plan Obama de 787.000 millones de dólares impulsará la inversión en energías renovables, a las compañías de energía solar y eólica les llevará tiempo ampliar su negocio y la red de transmisión demorará su expansión.
El departamento de Energía de Estados Unidos calcula que las fuentes renovables de energía, que incluyen la solar, la eólica, la hidroeléctrica, la geotérmica, los biocombustibles y la biomasa, sumaron el 7% del suministro de energía de Estados Unidos en el 2007.
El paquete de estímulo amplía las deducciones fiscales para generar electricidad de fuentes renovables y brinda incentivos para que los propietarios de viviendas y empresas compren equipos de energía solar, además de conceder de 2.500 dólares a l7.500 dólares para la compra de automóviles híbridos.
No obstante, la expectativa de que empeore la recesión de Estados Unidos provoca que los consumidores están más preocupados por perder su trabajo y pagar sus deudas. Además, muchas empresas están reduciendo costos y el crédito está restringido.
"Necesitamos garantías de que se pondrá en marcha la producción de energía verde y la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Pero también necesitamos garantías de que se construirá rápido", dijo Bracken Hendricks, investigador del Centro del Progreso Americano.
Incluso si aumenta la demanda de energía renovable, transportar esa electricidad constituirá un problema. La red de distribución apenas ha sido modificada desde que alimentara en la década de 1930 las radios que transmitían los mensajes del presidente Franklin Delano Roosevelt a los hogares.
"Lo que debemos hacer es ver cómo renovar la red, que es parte del paquete de recuperación económica, para que podamos llevar la energía a las áreas en las que será consumida", dijo el secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, cuyo departamento supervisa las tierras federales donde podrían construirse las líneas de transmisión.
"No tiene mucho sentido crear un montón de energía (solar) en los desiertos de Nuevo México si no podemos encontrar una forma de que la energía sea transmitida a Los Angeles y San Diego", agregó Salazar.
A esta advertencia se suma Rhone Resch, presidente de la Asociación de Industrias de Energía Solar, quien reconoció que la generación de energía renovable no puede ser duplicada en tres años "sin inversión en nuestra infraestructura de transmisión eléctrica."
"Construir esa transmisión cuesta un millón de dólares por milla", dijo Denise Bode, presidente ejecutiva de la American Wind Energy Association.
La energía 'verde' sumó el 7% del suministro de energía de 2007
La red eléctrica actual ya alimentaba las radios de los años treinta
Fuente: http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/02/23/economia/1235417814.html
El Mundo, España
23/02/2009
elmundo.es Reuters
Washington.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha puesto como meta duplicar la producción de energía renovable del país en tres años. Un objetivo que cuenta con el apoyo del Congreso y el obstáculo de una red de distribución que apenas ha cambiado desde los años treinta.
España es una referencia. La edición digital de la CNN, por ejemplo, ha publicado un reportaje en el que este país es la prueba palpable del "camino a una nueva ola de proyectos energéticos 'verdes'": la torre PS10 de Sevilla, una estación de energía solar capaz de alimentar 6.000 hogares que representa el futuro de las energías renovables.
Sin embargo, a pesar de que el Plan Obama de 787.000 millones de dólares impulsará la inversión en energías renovables, a las compañías de energía solar y eólica les llevará tiempo ampliar su negocio y la red de transmisión demorará su expansión.
El departamento de Energía de Estados Unidos calcula que las fuentes renovables de energía, que incluyen la solar, la eólica, la hidroeléctrica, la geotérmica, los biocombustibles y la biomasa, sumaron el 7% del suministro de energía de Estados Unidos en el 2007.
El paquete de estímulo amplía las deducciones fiscales para generar electricidad de fuentes renovables y brinda incentivos para que los propietarios de viviendas y empresas compren equipos de energía solar, además de conceder de 2.500 dólares a l7.500 dólares para la compra de automóviles híbridos.
No obstante, la expectativa de que empeore la recesión de Estados Unidos provoca que los consumidores están más preocupados por perder su trabajo y pagar sus deudas. Además, muchas empresas están reduciendo costos y el crédito está restringido.
"Necesitamos garantías de que se pondrá en marcha la producción de energía verde y la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Pero también necesitamos garantías de que se construirá rápido", dijo Bracken Hendricks, investigador del Centro del Progreso Americano.
Incluso si aumenta la demanda de energía renovable, transportar esa electricidad constituirá un problema. La red de distribución apenas ha sido modificada desde que alimentara en la década de 1930 las radios que transmitían los mensajes del presidente Franklin Delano Roosevelt a los hogares.
"Lo que debemos hacer es ver cómo renovar la red, que es parte del paquete de recuperación económica, para que podamos llevar la energía a las áreas en las que será consumida", dijo el secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, cuyo departamento supervisa las tierras federales donde podrían construirse las líneas de transmisión.
"No tiene mucho sentido crear un montón de energía (solar) en los desiertos de Nuevo México si no podemos encontrar una forma de que la energía sea transmitida a Los Angeles y San Diego", agregó Salazar.
A esta advertencia se suma Rhone Resch, presidente de la Asociación de Industrias de Energía Solar, quien reconoció que la generación de energía renovable no puede ser duplicada en tres años "sin inversión en nuestra infraestructura de transmisión eléctrica."
"Construir esa transmisión cuesta un millón de dólares por milla", dijo Denise Bode, presidente ejecutiva de la American Wind Energy Association.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
América del Norte,
Energías renovables,
Estados Unidos
Energía Nuclear
Título: Firmarán Italia y Francia acuerdo de cooperación de energía nuclear Internacional - Lunes 23 de febrero
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=173842&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
Abordarán temas de seguridad, tecnología, formación de técnicos y desmantelamiento de las plantas
El Financiero en línea
Roma, 23 de febrero.- El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, firmarán este martes aquí un acuerdo de cooperación en energía nuclear, anunció el ministro de Desarrollo Económico italiano, Claudio Scajola.
"El acuerdo tiene que ver con todos los aspectos del sector nuclear, desde la cooperación en sede europea a los temas de seguridad, a la cooperación tecnológica, formación de técnicos y desmantelamiento de las plantas", dijo este lunes el ministro en un comunicado.
Indicó que con el convenio y con las normas de una iniciativa de ley que el Parlamento italiano aprobará en marzo próximo, se dará "un paso significativo" hacia la nueva estrategia energética del país. Según Scajola, tal estrategia prevé mayor seguridad de los suministros energéticos, diversificación de las fuentes y las áreas geográficas y mayor cuidado del medio ambiente.
Como una prueba del reforzamiento de la política energética italiana, Scajola se refirió al crecimiento nacional del grupo ENEL, que ya colabora con la francesa EDF y que con la adquisición del 25 por ciento de la española Endesa "se ha convertido en el segundo grupo energético europeo".
El ejecutivo de Silvio Berlusconi busca reabrir el uso de la energía nuclear en Italia, vetado tras un referendo realizado en 1987, poco después de la catástrofe en la planta de Chernobyl. (Con información de Notimex/CFE)
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=173842&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
Abordarán temas de seguridad, tecnología, formación de técnicos y desmantelamiento de las plantas
El Financiero en línea
Roma, 23 de febrero.- El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, firmarán este martes aquí un acuerdo de cooperación en energía nuclear, anunció el ministro de Desarrollo Económico italiano, Claudio Scajola.
"El acuerdo tiene que ver con todos los aspectos del sector nuclear, desde la cooperación en sede europea a los temas de seguridad, a la cooperación tecnológica, formación de técnicos y desmantelamiento de las plantas", dijo este lunes el ministro en un comunicado.
Indicó que con el convenio y con las normas de una iniciativa de ley que el Parlamento italiano aprobará en marzo próximo, se dará "un paso significativo" hacia la nueva estrategia energética del país. Según Scajola, tal estrategia prevé mayor seguridad de los suministros energéticos, diversificación de las fuentes y las áreas geográficas y mayor cuidado del medio ambiente.
Como una prueba del reforzamiento de la política energética italiana, Scajola se refirió al crecimiento nacional del grupo ENEL, que ya colabora con la francesa EDF y que con la adquisición del 25 por ciento de la española Endesa "se ha convertido en el segundo grupo energético europeo".
El ejecutivo de Silvio Berlusconi busca reabrir el uso de la energía nuclear en Italia, vetado tras un referendo realizado en 1987, poco después de la catástrofe en la planta de Chernobyl. (Con información de Notimex/CFE)
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía Nuclear,
Europa
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)