jueves, 22 de enero de 2009

Energía, México

Título: Aumenta la importación de petrolíferos
Fuente:
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
(Lucero Almanza)
Jueves, 22 de enero de 2009

Mientras Petróleos Mexicanos determina la ubicación de una nueva refinería, la producción de petrolíferos en el país va a la baja y las importaciones al alza.De acuerdo con Pemex, la elaboración de productos petrolíferos en el país, como gasolinas, diesel, gas licuado de petróleo, combustóleo, entre otros, pasó de un millón 511 mil barriles diarios en 2007, a un millón 489 mil barriles en 2008, lo que significa una disminución de 1.4 por ciento.La paraestatal registró ventas de estos productos por un volumen promedio diario de un millón 828 mil barriles diarios el año pasado, cifra ligeramente superior a la de 2007, detalló.En el caso de la gasolina, Pemex señaló que la importación aumentó de 307.4 mil barriles diarios en 2007, a 336.2 mil barriles en 2008.Agregó que en los últimos diez años el consumo de gasolinas aumentó 55 por ciento, al pasar de 511.6 mil barriles diarios a 791.9 mil barriles, respectivamente."El crecimiento en el consumo de este carburante en el país, hizo necesario importar 336 mil barriles diarios, volumen que representó un incremento de 9.1 por ciento comparado con las compras externas realizadas en el mismo periodo de 2007", indicó.Pemex señaló que el valor de las importaciones de gasolinas sumó 14 mil 316 millones de dólares en 2008, cifra 34 por ciento superior respecto a los diez mil 676 millones del año previo.Esto se derivó de los altos precios internacionales del petróleo, que afectaron los costos de los productos refinados, explicó.El valor de las importaciones de hidrocarburos y sus derivados aumentó de 16 mil 938 millones de dólares a 23 mil 372 millones en el periodo 2007-2008, de acuerdo con la empresa.Por su parte, las ventas de productos petrolíferos en México reportaron un valor total de 543 mil 735 millones 500 mil pesos en 2008, lo que significa un aumento de 14.7 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Título: Ascienden petroprecios
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=167803&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
22/01/2009
El Brent para entregas en marzo se cotiza en 45.15 pb
El WTI se oferta en 45.02 dólares por tambo
La canasta de la OPEP se vende en 39.54 dólares
El Financiero en línea


Londres, 22 de enero.- El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en marzo se cotizaba en 45.15 dólares al iniciar la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Exchange (ICE).
El Brent ganaba 13 centavos de dólar (0.28 por ciento) respecto a su cierre del miércoles, de 45.02 dólares por barril. En tanto, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en marzo ganaba este jueves (08:00 GMT) 17 centavos de dólar (0.40 por ciento) y se cotizaba en 43.72 dólares por barril. Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el miércoles en 39.54 dólares, al ganar 20 centavos de dólar (0.50 por ciento) respecto al cierre del martes, informó hoy el cártel. (Con información de Notimex/APB)

Energía

Título: Aplican ya reducción en tarifas eléctricas
José Manuel Arteaga

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68728.html
El Universal, México
Jueves 22 de enero de 2009
La medida, para apoyar al sector empresarial: Hacienda
jose.arteaga@eluniversal.com.mx

A partir de hoy entró en operación la reducción en tarifas eléctricas para apoyar al sector empresarial, informó la Secretaría de Hacienda.
“El esquema de referencia elimina el efecto de volatilidad en los precios de los combustibles utilizados en la generación de energía eléctrica y las variaciones inflacionarias sobre los ajustes tarifarios”, argumentó.
Las tarifas eléctricas bajarán: las industriales de alta tensión se ajustan 20%, las de media tensión descienden a 17% y las de baja tensión y comercial se reducen 9%.
Hacienda informó que permitirá a los usuarios de tarifas industriales en media tensión, que lo consideren conveniente, realizar una mejor planeación de sus actividades.
A través del Diario Oficial de la Federación, Hacienda dio a conocer el acuerdo que autoriza la modificación y reestructuración a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica y cambia disposiciones complementarias a tarifas para suministro y venta de energía eléctrica.
La medida forma parte de las acciones que dio a conocer el gobierno de Felipe Calderón a través del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo para bajar costos operativos de la planta productiva nacional y preservar los empleos.
Entre las acciones se estableció la Tarifa O-MF, tarifa ordinaria para servicio general en media tensión, con demanda menor a 100 kilowatts.
La demanda contratada la fijará inicialmente el usuario y su valor no será menor de 60% de la carga total conectada ni menor de 10 kilowatts.
Habrá una tarifa H-MF horaria para servicio general en media tensión, la cual se aplicará a los servicios suministrados en media tensión con una demanda de 100 kilowatts o más.
“En el caso de que 60% de la carga total conectada exceda la capacidad de la subestación del usuario, sólo se tomará como demanda contratada la capacidad de dicha subestación a un factor de 90%”, expuso.
En el caso de la Tarifa H-MCF para servicio general en media tensión, con demanda de 100 kilowatts o más, informó que se aplicará a los servicios en media tensión en las regiones Baja California y Noroeste, con una demanda de 100 kilowatts o más. Hacienda añadió que se solicitó la opinión favorable de las secretarías de Economía y Energía.

Pemex

Título: Urge a Cantarell fuerte inversión
Noé Cruz Serrano

Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68723.html
El Universal, México
Jueves 22 de enero de 2009
Sin recursos, en 2013 sólo producirá 186 mil barriles diarios de petróleo
noe.cruz@eluniversal.com.mx

El principal yacimiento petrolero de México, Cantarell, requiere inversiones por casi 71 mil millones de dólares (incluidos los gastos de operación y mantenimiento del activo) para alargar su periodo de vida productiva hasta 2026, de acuerdo con información de Pemex.
Según datos obtenidos de la petrolera, de otra forma y sin recursos para incrementar el factor de recuperación de hidrocarburos al máximo posible, que actualmente es de 49%, el megayacimiento estaría a punto de colapsar, pues en 2013 sólo tendrá capacidad para producir 186 mil barriles diarios en promedio, equivalentes a sólo una hora con 50 minutos diarios de producción nacional actual.
Funcionarios de Pemex confirmaron que este campo, que llegó a ser considerado como el quinto productor más importante del mundo, continúa declinando a pasos acelerado debido a la política de extraerle el máximo volumen de petróleo para mantener los actuales ritmos de producción nacional, cercanos a los 3 millones de barriles por día, y al avance del contacto del crudo con el gas y agua, lo cual contamina el hidrocarburo.
La importancia de este yacimiento en el esquema global petrolero de México radica en que entre 5 y 6 barriles de petróleo crudo de cada 10 que se produjeron en México en los últimos 30 años salieron de esta zona, que se ubica a 80 kilómetros al noreste de Ciudad del Carmen, Campeche.
Sin embargo, actualmente sólo aporta 30% de la producción nacional, aunque se prevé que todavía puede generar una producción acumulada de 2 mil 392 millones de barriles de petróleo crudo y 2 billones 725 mil millones de pies cúbicos de gas en el horizonte 2009-2026, mediante inversiones vía contratos de servicios, con empresas privadas nacionales o extranjeras, por un monto de 503 mil millones de pesos.
Otros 471 mil millones de pesos corresponden a los gastos estimados por mantenimiento y operación del activo, trabajos que también serían licitados entre empresas proveedoras y contratistas de Pemex.
Por lo pronto, el reporte Indicadores Petroleros correspondiente a diciembre de 2008 confirma que la producción del activo está disminuyendo a ritmos acelerados.
Para diciembre de 2008, Cantarell produjo 811 mil barriles diarios, el nivel más bajo registrado en este yacimiento de los últimos 20 años y 300 mil barriles por debajo del nivel pronosticado en el Programa Operativo Anual de Pemex 2008. En septiembre de 1988, este campo habría producido 823 mil barriles por día.
Más aún, de acuerdo con los escenarios que Pemex considera, incluyendo la infraestructura y los pozos que se explotan del activo y sin niveles de inversión importantes, es previsible una caída de la producción de 41.2% en 2009, ya que arrojaría de sus veneros aproximadamente 477 mil barriles por día en promedio este año.
No obstante, Pemex informó que en 2008 recibió ingresos por exportación 36,9% mayor a 2007, pese a que sus ventas al exterior en 2008 cayeron 16.8% en comparación con 2007.
La captación de divisas lograda por las exportaciones de petróleo fueron las “más altas registradas en su historia”, señaló Pemex.

Cambio Climático

Título: Arreglamos el problema o nos lleva el cambio climático: Gay García
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/01/22/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie
La Jornada, México
22/01/2009
En el país la temperatura podría aumentar ocho grados, alerta
■ “Salvo que desarrollemos una economía basada en servicios, tendremos que importar la comida y traer agua de otro sitio que no sea del cielo”
■ “China, una amenaza; construye dos termoeléctricas por semana”
Mariana Norandi


Para hacer frente al cambio climático se requiere impulsar un nuevo modelo económico que incorpore elementos éticos en el mercado y el consumo. En el caso particular de México, el gobierno debe invertir mucho más en investigación y actuar con mayor firmeza en las negociaciones internacionales porque, de lo contrario, “nos va a llevar el cambio climático”, comentó en entrevista Carlos Gay García, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este centro fue creado en 1977 y desde entonces realiza investigación sobre fenómenos atmosféricos y ambientales. Depende de la Coordinación de Investigación Científica y actualmente es la institución académica mexicana más importante en el contexto del cambio climático. En él se realizan los principales estudios nacionales sobre el calentamiento global y se diseñan los futuros escenarios de México ante este fenómeno. Desde 2001 el CCA es dirigido por Carlos Gay García, pionero en el desarrollo de estudios sobre el cambio climático en México.
De formación astrogeofísica, Gay García fue representante de nuestro país en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de 1990 a 1999, del cual continúa siendo miembro y coordinador del capítulo sobre Latinoamérica del cuarto Reporte de Evaluación que dio a conocer este grupo de expertos en 2007.
Áreas de estudio
¿Qué tipo de investigación hace el CCA?, se le preguntó al investigador.
Respondió: “Estamos organizados en dos departamentos: uno de ciencias atmosféricas y otro de ciencias ambientales. En el primero nos dedicamos a la parte más física de la atmósfera; estudiamos aspectos como la formación de las nubes, su interacción con aerosoles atmosféricos, pronósticos de tiempo numéricos y temas que tienen que ver con el clima. En el de ciencias ambientales estudiamos tópicos que tienen que ver con lo más inmediato al ser humano, como la contaminación ambiental, la química, física o biológica de la atmósfera e inclusive los daños a la salud causados por los contaminantes, así como sus impactos sociales y económicos. Es un centro multidisciplinario.
–El cambio climático es una de las líneas de investigación más relevantes del CCA. ¿Es cierto que México es extremadamente vulnerable a este fenómeno global?
–Las regiones tropicales y subtropicales son las más vulnerables del planeta y esto no sólo se relaciona con su situación geográfica –en la cual tendremos problemas con el aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones–, sino que además todos los países que conformamos esta región estamos en desarrollo.
“Las consideraciones del IPCC son que en el transcurso de este siglo la temperatura aumente de uno a seis grados centígrados y, de ser así, afectará la agricultura, el abastecimiento de agua o el mantenimiento de ecosistemas. Entonces, salvo que desarrollemos una economía muy fuerte basada en servicios, vamos a tener que importar toda la comida y traer el agua de otro sitio que no sea del cielo.”
–¿Qué tiene que hacer México para evitar llegar a esta situación?
–Entrar de manera más decidida a las negociaciones internacionales para que los países que emiten más gases de efecto invernadero (GEI) las reduzcan. Si este año en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, en Copenhague, se acuerda reducir 80 por ciento de las emisiones para 2050, el clima se estabilizaría y la temperatura sólo aumentará unos dos grados en el transcurso del siglo (lo cual no le vendría bien a México) pero si todas estas negociaciones fracasan, entonces podríamos estar hablando de un incremento de seis grados a finales del siglo y esto sería una barbaridad, porque a nosotros, según la región, nos podría aumentar hasta ocho grados. Para evitarlo, México tiene que negociar con mucha fortaleza y decisión a escala internacional y lograr que se reduzcan las emisiones.
“En estas negociaciones tiene que comenzar a plantear nuevos modelos económicos, así como aspectos éticos y de equidad, porque así como vamos, no aguantaremos. La comunidad internacional tiene que cambiar el modelo económico mundial, porque no creo que el mismo sistema que nos llevó a este problema nos vaya a sacar de él. Tendremos que cambiar los paradigmas de consumo e incluir aspectos éticos y de equidad en las relaciones económicas mundiales.”
–¿Qué países son los que representan mayor amenaza?
–Estados Unidos es el que más emisiones produce, pero creo que ahora, con el presidente Obama, eso cambiará. También Europa realiza acciones para reducir sus emisiones. Sin embargo, en este contexto, China se está volviendo una gran amenaza, porque construye dos termoeléctricas por semana. Además tiene mucho carbón, que es un energético muy contaminante, por lo que si se agota el petróleo, no va a tener problema en recurrir al carbón con tal de no sacrificar su crecimiento.
–¿Es posible un desarrollo sustentable?
–El desarrollo sustentable es una entelequia y, como tal, sólo hay que ponerle a esa entelequia cambio climático para darse cuenta de que todas las ideas del desarrollo sustentable se pueden caer como castillo de naipes. Hoy el progreso de una nación se puede ver comprometido si a los países favorecidos con el cambio climático, como los del norte de Europa, Siberia o el norte de Canadá, les gana la avaricia y, al ver que aumentan sus periodos agrícolas, quieren hacer su agosto.
–¿Qué opina de medidas como el Proárbol?
–Es un poco esquizofrénico, porque por un lado se siembran 250 millones de árboles y, por otro, éstos sólo representan 30 por ciento de la deforestación. Pero además, ¿cómo sabemos que se plantaron 250 millones y en un fin de semana 9 millones? En realidad tenemos que trabajar con base en la confianza, y aquí nadie se la ha ganado.
Se necesita mucho dinero
–¿Y cómo está México en investigación? ¿Se destinan suficientes recursos para estudiar el cambio climático?
–Se ha generado información, pero todavía falta mucho. Necesitamos aterrizar información a nivel regional, estatal y municipal y, sobre todo, requerimos invertir mucho más dinero para diseñar las acciones mediante las cuales nos enfrentaremos al cambio climático.
–¿Qué aspectos urge estudiar y faltan recursos para hacerlo?
–Tenemos que dar prioridades. Por ejemplo, qué va a pasar con Oaxaca, con el turismo de Cancún, las enfermedades emergentes en Quintana Roo o la agricultura temporal en México; en fin, no se ha decidido todavía con qué empezar ni con quién, porque el CCA no se da abasto. Somos 80 académicos, 40 investigadores, 40 técnicos académicos y no todos se dedican al cambio climático.
–¿Cuántos se dedican al tema?
–Cerca de 10, y sólo cinco nos dedicamos de lleno a eso.
–¿Y en el todo el país?
–Se hizo un catálogo y se incluyeron entre 250 y 300, pero dedicados sólo a cambio climático unos 50, y modeladores (encargados de crear escenarios futuros), alrededor de 10. Esto es, que en 20 años tenemos que haber creado cuadros de investigación y técnicos capaces de estudiar todas las vertientes del cambio climático. Porque arreglamos el problema en este siglo, o nos lleva el cambio climático.

Energía, Diesel

Título: Unanimidad en la Permanente para exigir que disminuya el precio del diesel
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/01/22/index.php?section=economia&article=023n1eco
La Jornada, México
22/01/2009
Roberto Garduño y Enrique Méndez

Por unanimidad, todos los grupos parlamentarios que integran la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, aprobaron un punto de acuerdo para exigir al Ejecutivo federal que reduzca el precio del diesel para uso de los autotransportes y en beneficio de la flota marina.
Sobre el particular, Emilio Gamboa Patrón, coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados avizoró un plazo de dos semanas para que el gobierno de Felipe Calderón se decida a bajar el costo del derivado del petróleo. Con dureza, el representante del Revolucionario Institucional demandó una y otra vez a la administración panista, que utilice los excedentes petroleros para compensar la caída en los ingresos.
“Estamos seguros de que el gobierno será sensible a una petición de diversos partidos, entre ellos el PRI, a que baje de inmediato el diesel, y que vean cómo vamos a tratar la gasolina en los próximos meses… sin duda es una petición no de la Cámara de Diputados ni de un partido. La disminución al precio del diesel es de toda la sociedad. Hacienda y el gobierno de la República tienen que ser sensibles a este clamor”.
–¿Y si no son sensibles…?
–Sin duda el diesel será pronto objeto de una medida de disminución por parte del gobierno federal.
Al preguntarle si será necesario compensar la caída de los ingresos públicos con los recursos provenientes de los excedentes petroleros, Gamboa Patrón emplazó al calderonismo a sacar “los guardados que tienen, tuvieron muchos millones de excedentes el año pasado, para hacerle frente a esta crisis. Lo que le hemos pedido al secretario de Hacienda es que saquen los guardaditos que tienen de 2008, donde hubo excedentes petroleros muy altos, y que los saque para hacer frente a la crisis, y que dé un subsidio al diesel para beneficiar a las empresas, al transporte y a la sociedad mexicana.
–Y si no, ¿tendrá que intervenir el Congreso?
–Vamos a tener que legislar al respecto.
La Comisión Permanente aprobó un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a tomar las medidas necesarias para disminuir el precio del diesel para el autotransporte, en virtud de la crisis en la que se encuentra el sector; a que las dependencias a su cargo realicen una reunión de trabajo con las agrupaciones de autotransportistas con el objeto de poner fin a la crisis por la que atraviesa el sector.
Al exhorto se agregó la baja en el costo del diesel para la industria pesquera, y se formuló un “respetuoso exhorto al titular del Ejecutivo federal a fin de que se amplíe el Acuerdo nacional en favor de la economía familiar y el empleo, con el objeto de que se considere la congelación del precio del diesel para uso agropecuario, para el transporte de pasajeros y de carga, para la Marina Mercante Nacional y para el sector de la pesca comercial y deportiva en el país durante el año”.
Intensifican campesinos estrangulamiento de carreteras
Chihuahua, Chih., 21 de enero. Campesinos y productores intensificaron el estrangulamiento de carreteras en cinco municipios del estado, en demanda de una reducción del precio del diesel, y anunciaron la toma de las oficinas de la Secretaría de Agricultura a partir de este viernes.
Las movilizaciones ocurrieron en los municipios de Jiménez, Namiquipa, Delicias, Meoqui, Cuauhtémoc y Villa Ahumada, e incluso en las medidas de presión participan productores menonitas, que exigen atención inmediata de los gobiernos estatal y federal para incluir en los programas anticrisis apoyos especiales para el campo, especialmente la reducción del combustible y la tarifa de energía eléctrica.
El dirigente de El Barzón en la región sur del estado, Roberto Cazares, informó que los productores están cerrando por intervalos uno de los carriles de la carretera Panamericana en diferentes puntos, pero de ser necesario recurrirán al cierre total si no obtienen una respuesta de las autoridades.
Entre las principales demandas de los manifestantes está la reducción del precio de los energéticos utilizados en las labores agrícolas y el transporte, como la electricidad y el diesel, el otorgamiento de créditos urgentes para el campo, apoyos para la construcción de obras de infraestructura, y respaldos especiales a la producción de alimentos, que no fueron considerados en los programas anticrisis del gobierno.
Miroslava Breach Velducea, corresponsal

Pemex

Título: Captó Pemex por exportación de petróleo 43 mil 324 millones de dólares en 2008
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/01/22/index.php?section=economia&article=022n1eco
La Jornada, México
22/01/2009
El campo Ku-Maloob-Zaap se perfila como el principal productor del país para este año
Víctor Cardoso


Favorecido por los altos precios que en 2008 alcanzó el petróleo, México obtuvo el año pasado la cifra más alta en su historia por exportaciones de crudo: 43 mil 324 millones de dólares, reportó Petróleos Mexicanos (Pemex).
Sin embargo, más de la mitad de esos recursos se emplearon para cubrir los 23 mil 372 millones de dólares que costaron las importaciones de hidrocarburos y sus derivados, para cubrir una creciente demanda interna y la producción deficitaria.
Aunque la balanza petrolera todavía es superavitaria, en los resultados operativos de 2008 reportados ayer por Pemex se presenta, sin embargo, un panorama poco alentador: “la producción de hidrocarburos estuvo sustentada por campos que alcanzaron su etapa de madurez y que se encuentran en proceso de declinación”. En términos generales, la producción de 2008 fue casi 10 por ciento menor que la de 2007, señalan las estadísticas de la petrolera.
Pero también los ingresos, si se observa su evolución mes con mes: el ingreso máximo histórico en un mes se registró en julio de 2008, cuando se obtuvieron 5 mil 131 millones de dólares, mismos que se desplomaron a sólo mil 364 millones en diciembre del mismo año, una captación que no se observaba desde febrero de 2004. Esto quiere decir que se obtuvieron 3 mil 767 millones de dólares menos, lo que representa una caída de 73.4 por ciento en sólo medio año.
Sin embargo la situación se compensó gracias al valor obtenido en los mercados internacionales por el petróleo crudo casi durante todo el año y a que de manera promediada, el precio de la mezcla mexicana de exportación fue de 84.35 dólares por barril. La bonanza se registró en el periodo enero-agosto, cuando los ingresos acumularon 80 por ciento del total obtenido en el año. Destaca lo obtenido en marzo, con 4 mil 510 millones de dólares; abril, 4 mil 96 millones; mayo, con 4 mil 444 millones; junio, con 4 mil 846 millones; julio, cuando se obtuvo la cifra histórica más alta, con 5 mil 131 millones y agosto, con 4 mil 681 millones de dólares.
A partir de ese mes comenzó el declive: en septiembre casó a 2 mil 721 millones de dólares; en octubre fueron 2 mil 683 millones; en noviembre bajó el ingreso a mil 910 millones y en diciembre cerró con únicamente mil 364 millones de dólares.
Baja la producción
En las estadísticas operativas liberadas ayer por Pemex puede darse seguimiento mes con mes a la evolución de la empresa en sus principales actividades. Así, en el aspecto de producción de crudo, el promedio anual en 2008 fue de 2 millones 799 mil barriles diarios, lo que fue 9.2 por ciento menor a la registrada en 2007. Esta baja, argumentó la paraestatal, fue “resultado, principalmente, de la declinación prevista del campo Cantarell, factores operativos y diversos eventos climatológicos que afectaron la extracción”.
Sin embargo, se observa que la producción de hidrocarburos líquidos en diciembre fue de 2 millones 717 mil barriles en promedio al día, volumen que salvo en noviembre, cuando fue de 2 millones 711 mil barriles, no se veía desde hace casi una década. La producción el año pasado, según Pemex, estuvo sustentada más bien por campos como Ku-Maloob-Zaap, que en este caso concreto está llamado a convertirse este año en el principal productor del país porque en su mayoría los yacimientos se encuentran “en su etapa de madurez y en proceso de declinación”. Este es el caso de Cantarell, que no obstante haber aportado 36 por ciento de la producción nacional el año pasado, registró una baja en el bombeo de 461 mil barriles diarios.

Gas Natural

Título: Prevé Merrill Lynch caída en precio de gas en Europa
Fuente: http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=14836
El Semanario, Información Económica, México
22/01/2009
La reducción se debería al efecto retardado de precios de petróleo más bajos; los precios del gas reflejarán el colapso del crudo


MÉXICO, enero 21, 2009.- Merrill Lynch estima que los precios de gas sufrirán una presión a la baja debido a la drástica reducción de la demanda, el recorte de envíos de gas de Rusia a Ucrania y a que los mercados europeos de combustible "se han apretado".En su reporte semanal de energía global, la correduría asegura que los mercados de gas europeos han sido empujados hacia un retroceso y que los contratos podrían caer más de US$3 por millones de BTU (mmBTU) en el primer trimestre del año.Esta reducción se debería al efecto retardado de precios de petróleo más bajos, ya que por ejemplo la mezcla Brent cayó de un récord de US$147 a US$46 por barril; por lo que Merrill Lynch prevé que el largo plazo, los precios del gas natural reflejarán el colapso del crudo.Agrega que debido al recorte de envíos de gas ruso, conflicto que recientemente llegó a un acuerdo, Europa tuvo que recurrir a cargas adicionales de gas spot lo que ha mantenido el gas natural en el Reino Unido a casi el doble del precio del estadounidense.Ante esto, la intermediaria bursátil espera que el spread entre el gas de EU y el británico se reduzca, al tiempo que el gas ruso comience a fluir nuevamente al viejo continente, por lo que no ve una completa convergencia de precios de EU y Reino Unido este verano. (El Semanario Agencia, ESA)

martes, 20 de enero de 2009

Energías Renovables

Título: Instala Iberdrola cinco parques eólicos en EU
Fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=167139&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
20/01/2009
Las plantas cuentan con una potencia 459.4 megavatios
Entrarán en operación en el primer trimestre de este año
El Financiero en línea

Madrid, 19 de enero.- Iberdrola Renovables, filial de energías limpias del grupo Iberdrola, ha instalado cinco nuevos parques eólicos en EU con una potencia total de 459.4 megavatios (MW), con lo que ya supera los dos mil 300 MW en el país, informó hoy la compañía.Las nuevas plantas, que entrarán en operación comercial en el primer trimestre de este año, están en los estados de Iowa, Oregón, Minesota y Dakota del Sur.El parque de Barton, situado en Iowa, tiene 160 MW de potencia; el de Moraine II, de 49,5 MW, está en Minesota; y el de Buffalo Ridge (50.4 MW) en Dakota del Sur.En el estado de Oregón la eléctrica ha instalado las plantas de Pebble Springs y Hay Canyon, de 98.7 y 100.8 MW de potencia, respectivamente.La empresa que preside Ignacio Sánchez Galán destaca la apuesta por las energías renovables de la nueva Administración de Barack Obama y considera que el impulso del Gobierno estadounidense reforzará su posición en el país, donde tiene el 41 por ciento de su cartera de proyectos (22 mil 394 MW).Obama ha señalado que las renovables, sector al que quiere destinar 15 mil millones de dólares anuales de inversión, serán uno de los motores de su plan de estímulo para la economía. (Con información de EFE/MCH)

Petróleo

Título: Retroceden petroprecios
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=167341&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
Martes 20 de enero de 2009
El Brent para entregas en marzo se cotiza en 43.90 dpb
El WTI se oferta en 40.40 dólares por tambo
La canasta de la OPEP se vende en 40.53 dólares
El Financiero en línea


Londres, 20 de enero.- El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en marzo se cotizaba en 43.90 dólares al iniciar la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Exchange (ICE). El Brent perdía 60 centavos de dólar (1.34 por ciento) respecto a su cierre del lunes, de 44.50 dólares por barril. En tanto, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en marzo perdía este martes (08:00 GMT) 2.17 dólares (5.09 por ciento) y se cotizaba en 40.40 dólares por barril. Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el lunes en 40.53 dólares, al perder 1.64 dólares (3.88 por ciento) respecto al cierre del viernes, informó hoy el cártel. (Con información de Notimex/APB)

Gas Natural

Título: Reanuda Rusia suministro de gas a Europa
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=167346&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
Martes 20 de enero de 2009
Gazprom envía sus embarques a través de gasoductos de Ucrania
El conflicto se soluciona luego de casi dos semanas debido a una disputa sobre precios

El Financiero en línea


Moscú, 20 de enero.- La compañía monopólica de gas rusa Gazprom señaló que reanudó sus embarques de gas a Europa a través de gasoductos de Ucrania, luego de haberlos interrumpido hace casi dos semanas debido a una disputa sobre precios.
Boris Sapozhnikov, portavoz de Gazprom, señaló que observadores de la Unión Europea monitorearán el flujo de gas que es bombeado hacia Ucrania, el cual fue restablecido aproximadamente a las 10:30 horas de Moscú (0730 GMT) del martes.
Directivos dijeron que podría tomar 36 horas para que el gas llegue a los consumidores europeos. Rusia detuvo los envíos de gas a Europa el 7 de enero debido a una disputa con Ucrania sobre los precios del combustible para el 2009.
Europa obtiene una quinta parte de su gas de Rusia a través de tuberías ucranianas. Los suministros se restablecieron luego de que funcionarios de Rusia y Ucrania firmaron el lunes un acuerdo. (Con información de Agencias/APB)

Cambio Climático

Título: Ebrard: urge plan global contra cambio climático
Mónica Archundia

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/vi_93743.html
El Universal, México
Martes 20 de enero de 2009
monica.archundia@eluniversal.com.mx

El jefe del Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, consideró indispensable que exista una estrategia general sobre el cambio climático, en la que esté incluido Estados Unidos, uno de los principales generadores de dióxido de carbono.
Al inaugurar un taller internacional sobre cambio climático en el Centro para el Diálogo y Análisis sobre América del Norte del Tecnológico de Monterrey, comentó que para su gobierno este asunto ha sido una preocupación porque la ciudad vive ya sus efectos.
Por ello se formuló el Plan Verde, que incluye acciones para reducir las emisiones contaminantes y los gases de efecto invernadero, mediante acciones como la puesta en marcha de transporte limpio.
Ante Guillermo Rischynski, embajador de Canadá en México, y Adrián Fernández, presidente del Instituto Nacional de Ecología, el mandatario local comentó que todas las medidas que se deben tomar implican cambios de hábitos y la afectación de intereses.
Por su parte, Adrián Fernández dijo que nuestro país es especialmente vulnerable al cambio climático, y que las zonas costeras serán afectadas con huracanes más fuertes.
En la capital se experimenta cada vez mayor escasez de agua, por lo que es necesario que los distintos niveles de gobierno cuenten con programas sobre cambio climático.
Destacó que el Distrito Federsal es una de las dos autoridades locales del país que tiene su programa, y una de las medidas más importantes que ha tomado es la construcción de corredores de transporte que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Rischynski comentó por su parte que se requiere un nuevo acuerdo mundial sobre este tema, que incluya compromisos obligatorios para cada país: “Debemos trabajar juntos para asegurar nuestro futuro climático”.

Biocombustibles

Título: Destina BID US$75 millones a exportadores bioenergía
Fuente: http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=14717
El Semanario, Información Económica, México
20/01/2009
El programa de crédito llamado LACFIN Holdigns podrá ser ampliado a US$250 millones, mediante préstamos adicionales de bancos comerciales


MÉXICO, enero 19, 2009.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de hasta US$75 millones para la creación de una facilidad de US$150 millones para dar financiamiento de corto plazo para comercio exterior y de mediano plazo para exportadores de azúcar y bioenérgia en Brasil, México y Centroamérica.El programa de crédito llamado LACFIN Holdigns, propiedad de Reservoir Capital Group y manejado por Latin American Management, podrá ser ampliado a US$250 millones, mediante préstamos adicionales de bancos comerciales y nuevas contribuciones de capital.La facilidad ofrecerá diferentes tipos de préstamos y pondrá énfasis en el financiamiento a corto plazo para exportaciones e inventarios de azúcar y biocombustibles, en respuesta a la falta de crédito agrícola por la crisis internacional.Además proveerá préstamos a mediano plazo para refacción de cañaverales, construcción de sistemas de riego por goteo y modernización de ingenios azucareros y refinerías de etanol. Y alentará medidas de eficiencia energética como la construcción de plantas de cogeneración que utilicen el bagazo de caña.El BID indicó que para una mayor diversidad geográfica se buscará identificar clientes en Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador y el nordeste de Brasil, una región donde uno de cada tres trabajadores labora en la industria azucarera. (El Semanario Agencia, ESA)

domingo, 18 de enero de 2009

Gasolinas

Título: La paraestatal importa 40% de la demanda de gasolina
Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=409658
La Crónica de Hoy, México
18/01/2009
José Contreras

En el "Estudio de viabilidad para construir una nueva refinería en México", Petróleos Mexicanos sostiene que desde el inicio de sus operaciones Pemex Refinación ha tenido resultados negativos o marginalmente positivos. Entre 1993 y 2007 la tendencia de los resultados fue decreciente, pues registró una pérdida antes de impuestos de 42 mil millones de pesos en 2007. Menciona que, dada la falta de capacidad de producción, hoy Pemex importa 40 por ciento de la demanda de gasolinas y registra un excedente de combustóleo. El valor de las importaciones aumentó de cinco mil 500 millones de dólares en 2004 a 16 mil 800 en 2007. Pemex advierte que en caso de no contar con inversiones adicionales continuará el déficit durante los siguientes años hasta porcentajes de 50 por ciento para 2015.Sostiene que las cuantiosas importaciones se han convertido en un factor que afecta la seguridad energética nacional, colocan al sector a expensas de los vaivenes de los mercados internacionales y se traducen, en términos prácticos, en exportar empleos, impuestos y crecimiento económico a otras latitudes.Según la paraestatal, México es el único país de la OCDE que mantiene importaciones sustanciales de combustibles automotrices.Economías como España y Canadá son exportadoras de gasolinas, mientras que México importa una cuarta parte del volumen que compra Estados Unidos en el exterior, pero con una economía 10 veces más pequeña. Y como país en desarrollo, se espera que esta condición deficitaria se agudice.Estos resultados, añade, derivan del rezago histórico en la operación, el mantenimiento, la adopción de tecnologías, el desarrollo de recursos humanos, la insuficiencia de inversiones y la regulación y falta de autonomía de gestión. Es, concluye, un problema estructural.

Pemex

Título: Entrega Pemex propuestas para sede de nueva refinería
Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=409659
La Crónica de Hoy, México
18/01/2009
José Contreras

Pemex contempla como posibles sedes de la nueva refinería las siguientes: Cadereyta, Nuevo León; Campeche, Campeche; Dos Bocas, Tabasco; Minatitlán, Veracruz; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Manzanillo, Colima; Salina Cruz, Oaxaca; Tula, Hidalgo, y Tuxpan, Veracruz.En el "Estudio de viabilidad para construir una nueva refinería en México" enviado al Congreso, Pemex detalla que de los lugares contemplados Tuxpan, Veracruz, representa la opción que requeriría menos inversión y Cadereyta, Nuevo León, la que exigiría más recursos.En el documento, la paraestatal aclara que estos lugares fueron elegidos con base en criterios económicos y de infraestructura, pero aún se analizan aspectos de tipo ambiental, que serán tomados en cuenta antes de tomar una decisión.Dice además que no se consideró como posible sede Salamanca, Guanajuato, por restricciones de espacio y baja capacidad de dispersión de contaminantes en la cuenca.El estudio señala que, de acuerdo con la evaluación individual, todos los sitios contemplados presentan una rentabilidad aceptable (mayor a 12 por ciento), salvo el caso de Cadereyta, Nuevo León.Esta ubicación, aclara el documento, se encuentra alejada de la zona de mayor déficit y consumo de petrolíferos (zona centro-occidente) y de las regiones productoras de crudo.La nueva refinería, cuya construcción se iniciará en el 2010, requerirá de una inversión de entre nueve mil y 10 mil 800 millones de dólares, según su localización.Tendrá una extensión de aproximadamente 500 hectáreas, en las que se instalarían plantas de proceso, servicios principales (vapor, electricidad y agua de enfriamiento), laboratorios, talleres de mantenimiento, oficinas administrativas, área de almacenamiento tanto de materia prima como de productos terminados y área de amortiguamiento.La refinería procesará 300 mil barriles diarios (mbd) de crudo maya y producirá 142 mbd de gasolinas, 82 mbd de diesel y 12 mbd de turbosina, productos destilados y con nivel ultrabajo de azufre.Pemex informa que para la construcción y operación de la refinería se eligió la tecnología coquización que, asegura, "es una tecnología probada mundialmente, de menores costos de inversión, comparada con otras alternativas, y con los mejores índices de rentabilidad".Es un proceso, dice, que permite obtener productos de alta calidad a partir demateria prima relativamente barata y en Pemex se cuenta ya con experiencia para su operación en las refinerías de Cadereyta y Madero.Pemex señala que la construcción de una refinería contribuiría a reducir de manera parcial el déficit interno de gasolinas y exportar de manera marginal destilados intermedios hacia 2016, lo cual reduciría de manera importante el déficit en la balanza comercial a aproximadamente seis mil 700 millones de dólares.Sostiene que el análisis de localización para un nuevo tren de refinación debe incorporar criterios relacionados con riesgos ambientales y sociales, por lo que está en marcha un proceso de análisis detallado de prefactibilidad para determinar los sitios que presentan menores riesgos para la construcción y operación de las nuevas instalaciones. A fin de analizar esos riesgos, dice, se consideran los estándares internacionales y guías de desempeño establecidos por la Corporación Financiera Internacional, (IFC, por sus siglas en inglés). Dichos estándares consideran: evitar, minimizar o compensar por cualquier impacto permanente en los recursos ambientales críticos; mejorar parámetros ambientales y socioeconómicos, optimizar oportunidades potenciales para el desarrollo económico y humano, prevenir impactos a la salud humana, maximizar la aceptabilidad social del proyecto y hacer más eficientes los procesos de obtención de permisos regulatorios.EMPLEOS.l proyecto permitirá generar aproximadamente 36 mil 800 empleos temporales durante los cinco años que dure su construcción y entre mil y mil 400 permanentes a partir de su operación, en el 2015.En el documento se explica que durante la fase de ingeniería, que se llevaría a cabo entre 2009 y 2010, se requerirá de la participación, en el periodo de mayor actividad, de entre 900 y mil trabajadores altamente calificados.Para la construcción de la refinería, que iniciaría en 2010 y culminaría en 2015, seemplearían, en el periodo de mayor dinamismo, entre nueve mil y 10 mil 500 personas de manera directa, lo que generaría de manera indirecta entre 31 mil 500 y 36 mil 800 empleos adicionales, de carácter temporal.Para la operación de las instalaciones se requerirá de la actividad permanente de entre mil y mil 400 empleados a partir del 2015.

Electricidad, Energia Solar

Título: CFE invertirá más de dos mdd en planta de ciclo combinado en Sonora
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=166986&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
18/01/2008
La construcción se realizará en el municipio fronterizo de Agua Prieta
El proyecto cuenta con apoyo de organismos internacionales: García Martínez
El Financiero en línea

Hermosillo, 17 de enero.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) destinará dos mil 964 millones de pesos para construir una planta de ciclo combinado generadora de energía eléctrica en Sonora, única en su tipo en América Latina.
El gerente de la División Noroeste de la CFE, Manuel García Martínez, anunció que la construcción se realizará en el municipio fronterizo de Agua Prieta, Sonora, ubicado a 376 kilómetros al noreste de Hermosillo.
Explicó que la capacidad de producción de la nueva planta, cuya construcción iniciará en el transcurso del año, será de 80 megawatts en la parte solar y la parte de ciclo combinado será de 300 megawatts.
Los insumos para la generación son gas natural a través del reciclaje del calor, mientras que la energía solar se captará a través de espejos, con lo que se calentará el agua contenida en tuberías que generarán vapor para producir la electricidad.
Comentó que el proyecto de la planta de ciclo combinado para generar energía en Agua Prieta cuenta con apoyo de organismos internacionales a fin de desarrollar este tipo de tecnologías para la producción de energía más ecológica.
Destacó que esta planta será la primera de su tipo que operará en América Latina y se trata de un proyecto piloto que desarrolla la Comisión Federal de Electricidad, con la finalidad de aplicarlo más adelante en otras regiones del país.
El proyecto busca también anticiparse a la demanda de electricidad que genere el crecimiento de la entidad, por lo que inicialmente servirá para el abasto estatal, aunque eventualmente puede alimentar el sistema interconectado.
Se estima que la construcción de la obra llevará alrededor de tres años y ya se cuenta con los diversos requisitos para ello como es el caso del estudio de impacto ambiental, por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo.
Añadió que se eligió la región de Agua Prieta para la construcción de la planta por la radiación solar que registra a lo largo de todo el año, lo que la hace idónea para desarrollar el proyecto. (Con información de Notimex/TPC)

Gas Natural


Título: Moscú y Kiev logran acuerdo

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_60253.html
El Universal, México

Domingo 18 de enero de 2009
Anuncian reanudación de suministro de gas a Europa

MOSCÚ (Agencias).— El primer ministro ruso, Vladimir Putin, y su par ucraniana, Yulia Timoshenko, anunciaron ayer la pronta reanudación de los suministros de gas a Europa, tras llegar a un acuerdo de tarifas para el carburante ruso destinado a Ucrania.
En una comparecencia conjunta ante la prensa con su homóloga ucraniana tras una maratónica jornada de negociaciones, Putin indicó que la parte ucraniana le ha informado que el bombeo del gas natural ruso a Europa será restablecido.
“Después de la firma de los documentos serán reanudados todos los suministros”, declaró, a su vez, la primera ministra ucraniana, que añadió que ya se impartieron las instrucciones para que la gasística rusa Gazprom y la ucraniana Naftogaz comiencen el proceso de formalización de los convenios.
Según la agencia rusa de noticias Interfax, los documentos podrían ser firmados mañana, lunes.
Poco antes, Putin había informado de la consecución de un “acuerdo para que el comercio con gas entre Rusia y Ucrania se efectúe totalmente según la fórmula europea para el establecimiento de precios”.
Sin embargo, el primer ministro ruso indicó que este acuerdo incluye para este año “un descuento de 20% para la compra de gas natural ruso, si se mantiene la tarifa preferencial de tránsito por Ucrania de 2008”.
Agregó que “a partir del 1 enero de 2010, Rusia y Ucrania establecerán las tarifas de gas natural y de su tránsito según los precios europeos”.
Anteriormente, el jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, había reclamado a Kiev y Moscú “transparencia y reciprocidad” para encontrar una solución que permita reanudar el suministro de gas natural ruso a Europa, suspendido desde el 7 de enero.
En declaraciones a los medios en Barcelona, donde participa en unas jornadas sobre Rusia y la Unión Europea, Solana destacó que esperaba que en las negociaciones en Moscú se avanzara y se pudiera y alcanzar una solución “rápida” al conflicto, que tiene a varios países sin suministro de gas.

Energía, México

Título: Urgen a cumplir con la Reforma Energética
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1011235.htm
El Sol de Mexico, Organización Editorial Mexicana
18 de enero de 2009
Nidia Marín / El Sol de México


Ciudad de México.- El Gobierno de México debe cumplir los términos de Reforma Energética restringida para evitar mayores problemas, porque hasta ahora el órgano de gobierno de Pemex, que debe ampliarse con la presencia de cuatro profesionales de diversas disciplinas, todavía no es nombrado. En cambio, la Secretaría de Energía ha detonado licitaciones, con resultados poco exitosos, escaso control y supervisión técnica administrativa de tales proyectos.Lo expresa el doctor Benjamín García Páez, especialista de la UNAM, quien advierte, por otra parte, que no obstante que las previsiones de las coberturas podrían evitar una mayor crisis económica en 2009, hay otros ingredientes que incidirán: si el proceso electoral no finaliza adecuadamente, si se descontrolan las inversiones privadas nacionales y la extranjera que está en el país y si la inseguridad se desborda a un grado severo. Entonces, la inversión productiva disminuiría más de lo que de suyo está motivando la recesión económica.A su juicio, las exportaciones petroleras no tendrán en este año saldo negativo, sino posiblemente "una especie de equilibrio". El balance sería de "unos discretos 5 mil millones de dólares de saldo neto de la balanza comercial de Pemex".El especialista considera además la probabilidad de que empresas trasnacionales busquen la explotación en aguas profundas. "Las empresas que se dedican a la renta de equipos de perforación, por ejemplo, estarán ahí. Lo que me parece, difiriendo algunos proyectos, es que no hay suficientes equipos para traerlos y que entren en acción".El doctor García Páez, autor de varios libros en materia económica, hace tales planteamientos al ser entrevistado para El Sol de México.LA REFORMA ENERGÉTICAUno de los temas que el especialista de la UNAM resalta, por ser "un asunto sumamente importante", es la Reforma Energética, la que si bien es restringida, sus términos deben cumplirse plenamente. "Lo aprobado es modesto en relación con las expectativas que muchos analistas y participantes teníamos -menciona-. Hoy en el ambiente está el hecho de que el órgano de gobierno renovado, ampliado con la presencia de cuatro profesionales de diversas disciplinas, que debe conformarse, todavía no es nombrado". Agrega: "También está otro hecho: que la Secretaría de Energía ha detonado licitaciones, convocando a diferentes empresas especializadas para atender la exploración y el desarrollo, con poco éxito en cuanto a sus resultados, así como poco control y supervisión técnica administrativa de esos proyectos. Me parece fundamental que en materia de energéticos y ante la inevitabilidad de seguir haciendo énfasis en el muy corto plazo en el sector de hidrocarburos, vigilemos, custodiemos todos (analistas, instituciones, organizaciones que estamos interesadas en un mejor aprovechamiento de los recursos) que los términos de la Reforma se cumplan".Realza que otra medida, que no por mencionarla en segundo lugar es de menor importancia, "es las participaciones, particularmente de los gobiernos estatales, más que los municipales; sabemos que en el último sexenio hasta la fecha, ahí ha habido un manejo de los recursos que son asignados a los gobiernos de los estados, son una especie de cajas negras sobre lo cual no hay una transparencia, por lo que se debe vigilar la participación efectiva, la aplicación eficiente de los recursos que por participaciones son derramados a las entidades federativas y a algunos municipios".-¿Cómo afectaría al presupuesto que se hayan fijado 70 dólares por barril si digamos sólo vuelve a subir a 50 dólares, ya que además se supone que por cada dólar menos en el precio del petróleo, México deja de recibir 7 mil 500 millones de pesos?-Lo que se espera es que los precios no caigan tanto como están en los niveles actuales. A la fecha están pegando fuertemente a los países desarrollados, hay un gasto en electricidad, en calefacción bastante pronunciada, al margen por supuesto de la actividad económica. Pienso que conforme vayamos avanzando en el año, cuando llegue el verano, se estimule la demanda y ello fortalezca a los precios."En este momento -precisa-, no creo que los precios vayan a llegar en promedio a los 70 dólares por barril, pero las coberturas que tiene México, insisto, dan un poco de margen de maniobra, lo que en este año permitirá sacar adelante un programa económico o el Presupuesto de Egresos de la Federación. "El problema -reitera- se presentaría a muy corto plazo también, el próximo año, y eso si el proceso electoral de este 2009 finaliza adecuadamente, si no se descontrolan las inversiones privadas nacionales y la extranjera que está en el país, y si la inseguridad no se desborda a un grado tal que haga que la inversión productiva disminuya más de lo que de suyo está motivando la recesión económica. Como se observa, en economía estamos lamentablemente expuestos al comportamiento de muchas variables que no son necesariamente de carácter económico".-¿Hay posibilidades de que las exportaciones de crudo en este año arrojen saldos negativos en la balanza económica nacional?-Pienso que puede llegarse a una especie de equilibrio, aunque es significativo que en el agregado de la balanza comercial no haya un superávit. Recordemos que las tendencias con que cerró 2007 son sin contabilizar la factura importada de productos petroquímicos, un mercado que en el ámbito secundario está abierto o es llevado a cabo por muchas empresas privadas en el país. "Contabilizando sólo la importación de productos petrolíferos, petroquímicos básicos y gas natural- especifica-, Petróleos Mexicanos superó los 20 mil millones de dólares. En el balance, entonces, estaríamos pensando en unos discretos 5 mil millones de dólares de saldo neto de la balanza comercial de Pemex. Evidentemente, eso implica otro tipo de fenómenos, como es el de la debilidad de nuestra paridad cambiaria, debilitamiento de nuestras reservas internacionales, en fin, muchos efectos colaterales de carácter macroeconómico. Pero pienso que no va a llegar al extremo de que ese balance se vaya a volver cero". LA DECISIÓN DE LA OPEP, INOCUA Al académico del posgrado en la Facultad de Economía, de la UNAM, preguntamos qué tanto afectaba a México la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de haber efectuado en enero un recorte histórico de 2.2 millones de barriles de petróleo diarios para apuntalar el desplome de los precios.-Fue inocuo -respondió-. La reducción es extraordinaria. Siempre había sido un millón o menos, la mitad de un millón de barriles de crudo diario. Tendencialmente generaron una expectativa de fortalecimiento de los precios, ligeramente incluso comenzaron a levantar. Pero lo que ahorita está dañado es el factor estructural de la demanda de petróleo crudo en el mundo, que es la actividad económica, y aunque nuestros patrones de consumo, nuestros modos de vida estimulen el fortalecimiento de los precios, lo cierto es que efectivamente está quebrantado el asunto económico. Creo que este expediente va a tener que resolverse antes de que los precios realmente adquieran una posición, un nivel más compatible con aspectos como el de su eventual y cercano agotamiento. -¿Considera usted que la crisis económica pudiera determinar que haya inversión extranjera en aguas profundas o transfronterizas en México?-En la industria petrolera, las fuentes de financiamiento son autofinanciamientos. En este caso, considero que los excedentes petroleros, monetarios, acumulados por las grandes compañías petroleras en el ámbito de la producción, de la tecnología, están literalmente intactos. Ellos no necesitan comprar instrumentos novedosos en los mercados financieros. El negocio petrolero es sumamente rentable. Si aceptamos este avance, no habría, por motivos de la recesión económica, una caída en las pretensiones en los proyectos que pudiese haber de inversión extranjera directa en el campo de aguas profundas. Añade: "No olvidemos que hay un elemento a escala mundial: las grandes compañías, los grandes intereses de la industria petrolera no tienen un portafolio de inversiones tan diversificado a donde destinar sus recursos. En pocas palabras, ya hay poco petróleo en el mundo, y entonces el invertir en una zona que está comprobado que hay acumulación de hidrocarburos como es el Golfo de México les da un rango de seguridad de recuperación de la inversión. Creo que en cuanto a las empresas que se dedican a la renta de equipos de perforación, por ejemplo, estarán ahí. Lo que me parece, difiriendo algunos proyectos, es que no hay suficientes equipos para traerlos y que entren en acción. Eso denota también una oligopolización de la tecnología en el ámbito de la industria petrolera".-¿Hay o no una devaluación lógica del peso, disfrazada con eufemismos, puesto que hoy el dólar está registrando su precio más alto a la venta de 14.00 pesos?-Me llamó la atención que los criterios macroeconómicos en que se basó el presupuesto para el presente año estuviesen manejando paridades cambiarias por debajo de 12 pesos por dólar. Me parece que el Banco de México, de manera discreta, va a dejar de intervenir en nuestro mercado cambiario con el fin de que se devalúe ligeramente el peso frente al dólar, tratando de que también haya un estímulo para el crecimiento nacional vía exportaciones, cosa que como sabíamos lo estaba inhibiendo. Así ocurría, por el gran influjo de capital externo que recibimos por remesas, por inversión extranjera directa, por petróleo y por muchos otros caminos. Para concluir puntualiza además: "Sin ser explícitos en este punto, la política monetaria en la práctica va a ir aceptando estos niveles de paridades que ronden en 13 pesos por dólar y en tratar que aquellas empresas que puedan exportar se vean alentadas por un dólar mucho más remunerativo en pesos para sus actividades".
writePostTexto()

Energía Solar

Título: Isofotón realizará 1.215 instalaciones fotovoltaicas conectadas a red en Marruecos Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=15809&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
17 de enero 2009


Isofotón ha recibido la adjudicación, mediante concurso público, para la realización de 1215 instalaciones fotovoltaicas conectadas a red en las ciudades de Errachidia y Ben Guerir, en Marruecos. Se instalarán sistemas fotovoltaicos con una potencia final de 724.000 W.Este proyecto piloto, denominado Chourouk ONE, se enmarca en la iniciativa de la ONE (Office Nacional d’Electricité) de desarrollo de sistemas solares en áreas urbanas y cuenta con el apoyo financiero español, que acordó su financiación en Consejo de Ministros con cargo a un crédito de el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).
Isofotón se encargará del suministro e instalación de los sistemas fotovoltaicos, de entre 500 y 1.000 W, instalando una potencia total final de 724.000 W. La compañía española instalará 1.000 sistemas en la ciudad de Errachidia, 200 sistemas en la ciudad de Ben Guerir y otros 15 sistemas en las agencias de la ONE de las siguientes provincias: Agadir, Ben Slimane, El Kelaa des Sraghnas, Errachidia, Essaouira, Guemim, Khemisset, Laayoune, Ouarzazate, Rommani, Oujda, Settat, Ouled Nemaa, Tata y Tiznit.
Esta iniciativa es pionera en el norte de África, y aporta un elemento innovador al asociar al operador eléctrico, a los particulares y al proveedor-instalador en un esquema público-privado. A través de este proyecto los particulares que instalen sistemas fotovoltaicos en sus casas, podrán deducirse de su factura de electricidad una parte de la producción de la energía fotovoltaica, siendo el material propiedad de la ONE, que alquila el espacio disponible sobre la cubierta.
El programa global de la ONE prevé 200.000 sistemas de conexión a red, así como la realización de tres centrales solares de 100, 10 y 3MW. Los primeros 1.215 serán realizados por Isofotón, compañía que también instaló el primer proyecto piloto de conexión a red en Marruecos, en la cubierta del edificio de la Dirección Regional de la ONE de Casablanca.
Más información: www.isofoton.com

Energia Solar

Título: El Instituto alemán Fraunhofer ISE consigue una eficiencia del 41,1% en células solares fotovoltaicas Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=15807&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
17 de enero 2009


Los investigadores del Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar ISE (Friburgo) han conseguido convertir en electricidad el 41,1% de la radiación solar. Para ello se ha concentrado 454 la radiación solar y se la ha hecho incidir en células multi-unión de 5 mm2 compuestas de GaInP / GaInAs / Ge (fosfuro de indio, galio, arseniuro de galio indio, en un sustrato de germanio).
Desde 1999, el Fraunhofer ISE ha investigado el desarrollo de células solares metamórficas multi-unión fabricadas con semiconductores III-V, unos compuestos especialmente adecuados para convertir la luz solar.
En contraste con las células convencionales, las hechas con este tipo de semiconductores no tienen una distancia constante entre sus átomos como sucede en una estructura cristalina. Para superar este obstáculo los investigadores de Fraunhofer ISE han desarrollado un sistema llamado crecimiento metamórfico con el que consiguen agrupar los defectos en una parte de la célula que no es eléctricamente activa. De esta manera, las regiones activas de la célula solar están relativamente libres de defectos, requiso imprescindible para conseguir la máxima eficiencia. “Este es un buen ejemplo” -ha destacado Eicke Prof. R. Weber, director del Fraunhofer ISE- “de cómo el control de defectos en el cristal de los semiconductores puede conducir hacia un avance tecnológico”.
Más información: www.ise.fraunhofer.de

Gas Natural

Título: Ucrania, Rusia y UE viajan a Moscú para resolver crisis del gas
Fuente:
http://www.elnuevoherald.com/258/story/360669.html
El Nuevo Herald, Miami, Florida, Estados Unidos
17/01/2009
Por STEVE GUTTERMAN
The Associated Press


La primera ministra de Ucrania y funcionarios de energía de la Unión Europea viajaron el sábado a Moscú para conversaciones que buscan restablecer el suministro de gas natural ruso a Europa, luego de una dañina suspensión de 11 días del servicio, que cruza suelo ucraniano.
La suspensión de la distribución de gas agravó los problemas de la población europea ante el invierno, dejando casas sin calefacción y obligando a varias fábricas a cerrar operaciones.
Las naciones de la Unión Europea han criticado tanto a Rusia como a Ucrania por permitir que su disputa de precios, contaminada por diferencias políticas, afectara la distribución del combustible a otras naciones europeas. Varios de sus gobiernos han dicho que la crisis los convirtió en rehenes.
La red de gasoductos de Ucrania normalmente transporta un 80% del gas ruso que va a Europa.
"La tarea principal ahora es restaurar el suministro de gas ruso a Europa", afirmó la primera ministra ucraniana Yulia Tymoshenko antes de partir de Kiev.
"Ucrania necesita esto más que nadie, porque nuestra imagen como estado de tránsito se ha dañado".
No había ninguna señal de una solución inminente, con ambas partes culpándose recíprocamente. Tymoshenko, quien tenía previsto reunirse con el primer ministro ruso Vladimir Putin, dijo que alcanzar un acuerdo para restaurar el suministro sería sumamente difícil.
Putin, quien se encontraba en Alemania el sábado temprano, afirmó que Rusia también quiere que se restaure el servicio, pero agregó que Moscú sólo estaba protegiendo sus intereses en lo que él describió como robo ucraniano del gas ruso.
Funcionarios de energía de la Unión Europea y otros funcionarios de países europeos tienen programado reunirse con el presidente ruso Dimitri Medvedev, quien ha hecho llamados para celebrar una cumbre en Moscú en torno al tema del gas natural. Ninguna cabeza de estado de la UE ha respondido a favor de esa idea.
Se esperaba que Putin y Tymoshenko, después de sus conversaciones bilaterales, se unan posteriormente a los funcionarios de la UE en el Kremlin.

Energía

Título: Opinión del experto / Centros energéticos, propuesta viable
Fuente:
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/476835
Excelsior, México
17/01/2009
Manuel Frías Alcaraz
Especialista en temas energéticos


Desde 1983 —cuando representé a la CFE ante los directivos de Pemex— propuse a las autoridades de las industrias eléctricas y petroleras sitios idóneos, correctamente conceptuados y planificados para instalar grandes y productivos Centros Energéticos, integrados por refinerías, centrales termoeléctricas e industrias petroquímicas de la máxima capacidad técnica-económica, a fin de procesar y otorgar el mayor valor agregado a los hidrocarburos, lo cual aseguraba generar trabajo, progreso y riqueza en el país.
Después, al conformar por iniciativa propia el Proyecto de País México Tercer Milenio, informé, presenté y recomendé a los titulares de la otrora SEMIP —la actual Secretaría de Energía—, Pemex y CFE, la conveniencia de construir estos modernos, eficientes, rentables y bien planificados complejos industriales para la transformación masiva de energéticos primarios. La respuesta fue: México no dispone de la tecnología de vanguardia ni los suficientes recursos financieros-económicos para procesar el petróleo crudo y resulta más barato y fácil adquirir productos petrolíferos (gasolinas, gas, combustóleo, diesel) y petroquímicos o bien co-invertir y asociarse con compañías petroleras para refinarlo en el extranjero.
Hoy la importación de combustibles aumenta de manera progresiva e inexorable, destinándose cada vez más a divisas-dólares para abastecer-satisfacer el consumo nacional. De continuar este grave desequilibrio, los ingresos económicos por la venta de petróleo natural serán insuficientes para pagar las compras de combustibles, aunado a que la extracción-exportación de este valioso recurso no renovable disminuye.
Además, los yacimientos básicos de hidrocarburos declinan, las contingencias climáticas afectan la producción petrolera y eléctrica —por ejemplo, las restricciones de generación del Sistema Hidroeléctrico del río Grijalva aumentan el consumo de gas natural importado—, la deuda creciente de los Pidiregas es ya impagable, se desperdicia tiempo y dinero en prolongados estudios, foros, discusiones, reuniones, pugnas políticas y propaganda, hechos que impiden diferir acciones y decisiones de fondo a fin de ampliar la producción, conversión, uso racional y responsable de los hidrocarburos que aún se disponen en el país.
De modo que el objeto fundamental de los Centros Energéticos (http://blog.friasgroup.com/centros-energéticos-refinerías-centrales-termoeléctricas-y-plantas-petroquímicas/) es lograr coeficientes cercanos al máximo, tanto de capacidad y producción de combustibles, electricidad y petroquímicos como para la transformación eficiente de hidrocarburos, aspiración que impulsaría una renovada y necesaria era de expansión industrial-económica en México al dar preferencia a los trabajos constructivos y las actividades productivas en lugar del oneroso gasto social, especulativo, político y burocrático-administrativo.
De acuerdo con lo anterior, es oportuno construir-desarrollar los modernos Centros Energéticos del siglo XXI, que por sus características, conceptos e índices técnicos-económicos asegurarán un atractivo y competitivo negocio para la nación, los inversionistas y la sociedad. Los sitios idóneo-originales son: Potosí-Zihuatanejo, Guerrero; Teapa, Jalisco; Litibú, Nayarit; Isla Tiburón, Sonora; Islas Coronado, Baja California, Rancho de Piedra, Tamaulipas; Punta El Morro, Veracruz; Minatitlán II, Veracruz; Pátzcuaro, Michoacán; Francisco Zarco, Durango; y Presa La Colina, Chihuahua. De convenir así, algunos de estos lugares estratégicos y bien planificados podrían aprovecharse para instalar grandes complejos nucleares.
Así, los aspectos, conceptos, normas y criterios de selección de los sitios que reúnen las mejores ventajas y condiciones son compatibles con la proyección, evolución y crecimiento del dinámico mercado energético interno, lo cual generará y distribuirá mejores empleos al agregarse más valor a toda actividad en el país. Esto permitirá instaurar una plena, continua y correcta reciprocidad en las industrias petrolera y eléctrica, a fin de optimar y diversificar las cuantiosas inversiones energéticas y de capital.
Resulta indispensable ubicar las nuevas refinerías que demanda con urgencia México en algunos de los lugares recomendados. Sugerencias, preferencias, peticiones e inclusive exigencias de grupos de poder político económico: gobernadores, funcionarios, legisladores, empresarios, industriales, sindicatos, deben tenerse en cuenta, pero no ser decisivas. Significa que , no es cuestión de instalar una gran gasolinería, sino de construir-operar trascendentes y correctamente planificados complejos industriales para afrontar con trabajo útil e inversión productiva contingencias económicas mundiales, hoy exacerbadas por otorgar preeminencia a funciones especulativas y al acaparamiento de papel moneda.
Conforme a los planteamientos y propósitos de la parcial Reforma Energética, es primordial reflexionar y evaluar las acciones que garanticen transformar los hidrocarburos de la forma más congruente y equitativa a los intereses de México.
Es oportuno construir-desarrollar los modernos Centros Energéticos del siglo XXI, que por sus características, asegurarán un atractivo y competitivo negocio para la nación.
Hoy la importación de combustibles aumenta de manera progresiva e inexorable, destinándose cada vez más a divisas-dólares para abastecer-satisfacer el consumo nacional.

Pemex

Título: Inicia Pemex exploración de aguas profundas
Fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=166809&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
17/01/2009
Señala que la producción de los tradicionales campos petroleros en el país se encuentra en caída libre
Prevé que para 2017 se tengan 92 mil barriles diarios en la producción de la zona
El Financiero en línea


México, 16 de enero .- Mientras que Estados Unidos ha invertido dos décadas explorando las aguas profundas del Golfo de México en busca de yacimientos de petróleo, México apenas esta iniciando la búsqueda. La producción de los tradicionales campos petroleros en el país se encuentra en caída libre, lo que ha forzado a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) a trasladarse a terrenos más difíciles en un esfuerzo para poder mantener su status como uno de los mayores exportadores de crudo.
Pemex está pagando el precio por este inicio retrasado, sin embargo, espera ver los primeros barriles de los campos en aguas profundas a más de mil 640 pies para el 2015. En tanto que para el 2017 la empresa predice que tendrá 92 mil barriles diarios en la producción de aguas profundas, lo que es una parte del total y no es suficiente para contrarrestar el descenso de 500 mil barriles por día (bpd) que espera ver en el campo petrolero Cantarell en los próximos nueve años.
México cuenta con dos plataformas que llevan la perforación de exploración en áreas profundas del Golfo, mientras ha ordenado tres más que llegarán en 2010. Una de ellas, la SS Muralla III llegará a fines del 2010, pudiendo perforar hasta 10 mil pies de agua. Esta semana la estatal dijo de que los planes para perforar 27 pozos en aguas más profundas de mil 640 pies desde 2008 hasta 2012, comparados con los 6 del 2004 al 2007.
La estatal petrolera señala que cuenta con reservas potenciales de crudo de 53.8 mil millones de barriles, de los cuales el 54.8 por ciento se encuentran en aguas a mayor profundidad que los mil 640 pies.
La reforma energética podría atraer potencialmente a las compañías privadas de crudo para trabajar con Pemex en forma de contratistas de servicios en aguas profundas, además de que permite ofrecer contratos más amistosos en los negocios, los cuales se pueden ajustar para incluir costos mayores de los esperados y la implementación de nueva tecnología, así como bonos para completar antes los trabajos.
México ha iniciado pláticas diplomáticas con los oficiales estadounidenses para encontrar una forma de desarrollar juntos reservas fronterizas, esperando avanzar en las negociaciones una vez que la administración del presidente electo Barack Obama se encuentre en la Casa Blanca. Por suerte para el país, los campos Trident y Hammerhead se encuentran a años del desarrollo comercial, mientras Stone Energy Corp. adquirió la renta de exploración para el lado estadounidense de Hammerhead el 2008 al comprar Bois d'Arc Energy, y Chevron Corp. tiene la renta para Trident, pero finalizó el año pasado.
Reyes Heroles dijo que la decisión definitiva dependerá de las condiciones que el gobierne negocie en el tratado internacional con EU y la cartera de proyectos de exploración, por lo que se debe ver una rentabilidad y dificultades de exploración como prioridades fijadas debido a que hoy México cuenta con producción comercial en aguas hasta los 295 pies, de acuerdo con Pemex. (Con información de Finsat/MCH)

Medio Ambiente

Título: Generarán vehículos 60% de la polución en el DF: Luis Manuel Guerra
Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1010245.htm
En la Mira
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
17 de enero de 2009
Redacción

El Sol de México

Ciudad de México.- El químico Luis Manuel Guerra alertó que la Ciudad de México ha empezado a repuntar en la contaminación, en niveles similares a los de la década de los 80, debido a la laxitud y falta de propósito en los programas en la materia durante las últimas administraciones, ya que en lugar de "gobernar se han dedicado a administrar".Destacó la importancia de eliminar las fuentes contaminantes básicas, y refirió que el 60 por ciento de la polución atmosférica la genera el parque vehicular del transporte público, principalmente microbuses, y vehículos oficiales, que se han convertido en "preocupantes fuentes de emisión".En su participación en el programa "En la Mira", de ABC Radio, dijo que incluso este tema, que tenía gran relevancia hace años para las autoridades, se mediatizó y se dejó en el olvido. "Salimos de la crisis de la mortandad en los 80, y lo último que se hizo fue impulsar el llamado convertidor catalítico durante la regencia de Manuel Camacho Solís y desde entonces ya no se ha hecho nada", acotó.El también presidente del Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas dijo que incluso se han tenido eventos peligrosos por la gran cantidad de partículas suspendidas en el medio ambiente, como ocurrió en diciembre pasado, y la concentración de gases va en aumento."Estamos empezando a repuntar, sobre todo por las unidades del transporte público", añadió al señalar que éstas además de que son de modelos antiguos no son verificadas; "esta ciudad sería otra si se combatiera la contaminación de los microbuses", indicó.Asimismo, Guerra puntualizó que a nivel nacional todavía se enfrentan graves problemas en materia ecológica, toda vez que existe una progresiva depredación de bosques y selvas, se pierde cobertura forestal, biodiversidad y especies animales, así como degradación de hábitat por el crecimiento de la mancha urbana.A pesar de los esfuerzos que se realizan, todavía son insuficientes, aunque ya empieza haber conciencia nacional para tomar medidas con las que se evite un ecocidio, pero advirtió que el "ferrocarril del ecocidio sigue avanzando".El investigador desdeñó las críticas al programa del Gobierno federal "Proárbol" y subrayó que si bien se pierde gran parte de lo que se siembra México está dentro de la media internacional y atribuyó las críticas y descalificaciones a la intención sólo de golpear proyectos oficiales.Explicó que con dicho programa, se plantaron 250 millones de arbolitos durante el año pasado, más 70 millones de plantas desérticas, con lo cual se llevó a cabo la acción más exitosa de América Latina, pero "se tiende fácilmente a la descalificación", cuando se dice que la mayoría "muere".Incluso, el químico Guerra enfatizó que a nivel internacional la falta de sobrevivencia de las especies arbóreas es del 40 por ciento, por lo tanto en el caso de México está teniendo éxito.Además, detalló que en este programa los ejidatarios y comuneros son la parte importante, toda vez que se les destinan recursos fiscales para esta actividad, y habría que ofrecerles ingresos por la conservación del bosque. Lo más importante, abundó, es cambiar el aspecto cultural e involucrarlos en alguna actividad productiva.El químico Guerra dio a conocer la publicación de su libro "El Plan Quetzal, Tabasco crónica de una inundación anunciada", en el que hace una recopilación de la tragedia en Villahermosa, y que tienen una connotación política y ecológica del por que ocurrió.Es una especie de introspección de lo que ocurre en México con el manejo de los recursos naturales, la planeación ecológica, con los asentamientos irregulares y con las decisiones políticas.Relató que el libro parte de su hipótesis de que el taponamiento del Río Grijalva fue provocado, no fue un deslizamiento natural del cerro, con el fin de evitar una catástrofe con la muerte de 30 mil tabasqueños.

Energía

Título: Subsidios a energéticos, recomiendan especialistas al Gobierno federal
Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1010282.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
17 de enero de 2009
Nidia Marín / El Sol de México


Ciudad de México.- El Gobierno Federal enfrenta restricciones técnicas, "camisas de fuerza" que le impiden reducir los precios de gasolina, diesel y gas, porque implicaría que el gasto corriente se viera afectado y se incrementara el malestar social, por lo que debiera de diseñar una política de subsidios para apoyar a los consumidores de diesel marino, a las empresas que utilicen como insumo productivo el gas natural y en menor medida, quizás, el consumo de la gasolina.Así lo recomienda el galardonado doctor Benjamín García Páez, de la Facultad de Economía de la UNAM. Y ofrece el remedio y el trapito: hacer economías administrativas; es decir, en el gasto mismo, en la operación del Gobierno central para dar dichos apoyos.Por otra parte, considera que por razones técnicas la nueva refinería debe ubicarse en la zona limítrofe en Tabasco, al sur de Veracruz, en la parte norte de Campeche o, inclusive, en Yucatán.Entrevistado para El Sol de México, el maestro en Ciencia por la Universidad de Londres y especialista en Economía de la Energía y Desarrollo Económico por la Universidad de Surrey, Inglaterra, señala que México no se verá sustancialmente afectado en 2009 por los precios bajos del crudo, debido a las coberturas adquiridas por el Gobierno, pero si la recesión económica se agudiza o se vuelve depresión, en 2010 el país enfrentará serios problemas "para poder retomar la senda de ese insuficiente, pero positivo nivel de crecimiento económico que traíamos".Aconseja dar un mayor énfasis en el subsector de los hidrocarburos y seguir con un esfuerzo, que sería lo deseable, de una mayor diversificación energética.* NO POSPONER LA REFINERÍALa entrevista es con el maestro García Páez, quien recibió los galardones Universidad Nacional en el Área de Investigación en Ciencias Económico- Administrativas y el Premio Nacional de Administración Publica, con el tema de las refinerías.-En la recta final -le decimos- presuntamente son cuatro los estados que se disputan la construcción de una refinería en su territorio: Hidalgo, Michoacán, Guanajuato y Tabasco, ¿Cuáles son las características que debe reunir el sitio donde se instale?-Primariamente posición geográfica. Debe de estar relativamente cerca de las zonas de producción. Es un asunto de economía, de transporte, que no se puede soslayar. Eventualmente se ubicaría más lejos, si existieran economías de escala que disminuyeran, compensaran relativamente, la economía del transporte. En esta segunda medida pudiera ser atractiva Salamanca, que se menciona, pero lo que prevalece en la práctica administrativa en la industria petrolera internacional, es más bien generar complejos petroquímicos, de refinación. Todos ellos tienen siempre una conexión cercana con la zona donde se extrae la materia prima, que en este caso es el petróleo crudo.-Hidalgo tiene Tula; Michoacán un buen puerto, Lázaro Cárdenas; Guanajuato, Salamanca y Tabasco muchísimos sitios ¿Cuáles serían las diferencias entre uno y otro sitios, aparte de las que usted me acaba de mencionar?-Insisto, es una ventaja comparativa, en primer lugar porque los costos de transportación, y en este caso los costos de creación y de mejora de los oleoductos para transportar el crudo, serían muy elevados. Esto, sin contabilizar los costos de almacenaje que también debe de preverse en este tipo de proyectos. Por lo tanto, las entidades federativas más adyacentes a la zona de producción petrolera son: Tabasco, Veracruz y Campeche. Eventualmente Yucatán pudiera ser otro punto competitivo, pero sería también producto de cuál va a ser la tendencia en el corto plazo de la nueva producción de petróleo en México.-¿Y cuál cree usted que pudiera ser esta tendencia?-Definitivamente la zona limítrofe en Tabasco, la plataforma marina. En segundo lugar, el sur de Veracruz y la parte norte de Campeche. Toda esa área estaría vinculada no solamente a un mejor aprovechamiento de aguas someras, sino inclusive de aguas profundas.(Para otros estados, como Michoacán, específicamente para Lázaro Cárdenas, el Gobierno federal, de acuerdo a las declaraciones de Luis Téllez, secretario de Comunicaciones y Transportes, realizaría inversiones en materia portuaria -en el caso de la entidad de la que es nativo el Presidente de la República- por 4,400 millones de pesos.)* Y SI SE QUEDA EN VEREMOS...El plazo en el cual México debe iniciar la construcción de esa refinería y lo que pasará si no lo hace, es la pregunta.-Lamentablemente -comenta el doctor-, la recesión económica nos está afectando de manera directa todo este tipo de proyectos. En la medida en que Pemex no logre desconectarse de las finanzas públicas del todo, implicará, en el caso de la refinería, que no se evalúe su viabilidad financiera como un proyecto de empresa, sino como un plan que tiene sus implicaciones macroeconómicas, como siempre las ha tenido la operación de Petróleos Mexicanos. "Esta refinería -resalta al continuar con su respuesta- debió de haberse construido hace muchos años. Postergar este tipo de proyectos (estamos en un escenario en donde todos los márgenes de actuación se nos restringieron), implica estar elevando nuestra dependencia de productos petrolíferos importados, con el consecuente uso de divisas que muy escasamente produce nuestro país y que en gran medida son explicadas por la industria petrolera. Y si a eso le agregamos una política de precios subsidiados, tiene también sus implicaciones hacia el interior de las finanzas públicas".-El presidente Calderón, en su plan anticíclico, congela precios de gasolina y baja en 10 por ciento el precio del gas, aunque ambos ya se habían aumentado demasiado. Y ahora el PRD, en su programa anticrisis, solicita la rebaja del 10 por ciento en gasolinas, diesel y gas natural (la entrevista se hizo antes de que el PRI hiciera su propuesta). ¿Hasta que punto sería conveniente?-Hay una situación objetiva: las brechas en los tres productos son desfavorables para el consumidor nacional. Los precios internacionales quedaron ya muy por debajo de los precios promedio de estos combustibles en nuestro país. Hacienda explica que congelarlos implica que si tendencialmente van a crecer no habría la necesidad de aumentarlos. "La otra camisa de fuerza -añade-, al verlo desde el lado del presupuesto público federal, es que ya se ató un programa de gasto: hay un Presupuesto de Egresos en función de un estimado de ingresos. Entonces hay restricciones muy fuertes porque, de suyo, las finanzas públicas nuestras son débiles para estimular el crecimiento de la economía y el incurrir en cualquier reducción, en este caso de precios que no es la práctica nuestra, implicaría que algunos rubros, concepto de gasto corriente que tiene que ver con la economía popular, se verían afectados con el resultado de malestar social, como lo estamos observando en el caso del paro pesquero y, por supuesto, con la consecuente factura política para el partido que gobierna". "Creo -sugiere-, que dadas esas restricciones técnicas que enfrenta el Gobierno federal, debiera de diseñar una política de subsidios, sobre todo haciendo economías administrativas, es decir en el gasto mismo, en la operación del Gobierno central, para apoyar a los consumidores de diesel marino, a las empresas que utilicen como insumo productivo el gas natural y en menor medida, quizás, el consumo de la gasolina"."El PRD -especifica-, tendencialmente conoce la objetividad de la situación existente y al señalar cualquier porcentaje de reducción sabe de antemano que no va a poder hacerse, pero ahí hay una raja política inequívoca para un año electoral como el presente".-¿Cuáles son nuestras perspectivas en vista de que los precios del crudo hoy retrocedían por debajo de los 37 dólares por barril y se dice que la demanda del crudo continuará debilitándose debido a la desaceleración económica mundial?-Un hecho vuelto verdad común en el país es la prevención de comprar coberturas para el presente año. Ello va a permitir que, no obstante que los precios del crudo se sitúen por debajo de la premisa presupuestal, México no se vea sensiblemente afectado. Aclara: "El problema, viene para el 2010 si la recesión económica se agudiza o se vuelve depresión, porque ello implicaría que México tendría que esperar no sólo dos años, ya que incluso hay pronósticos más sombríos, con análisis apoyados en 15 crisis económicas precedentes a la actual, que señalan muy claramente que el daño en pérdida de empleo y en infraestructura física llevará en promedio tres años para alcanzar nuevamente el ritmo que dejó el precedente".Precisa: "Nosotros estamos ante una situación muy difícil, prácticamente pareciera que estamos no esperanzados, sino expuestos a que en esta ocasión la crisis se recupere más pronto, a que el estímulo fiscal que se instrumente en Estados Unidos tenga un efecto mucho más veloz, para nosotros retomar la senda de ese insuficiente, pero positivo nivel de crecimiento económico que traíamos".-¿Aparte de la política de subsidios en ciertos rubros cuáles serían las acciones que debería llevar a cabo México, en lo interno, en materia de energéticos?-En esa materia en el muy corto plazo no tenemos otra cosa más que hacer, que dar un mayor énfasis en el subsector de los hidrocarburos, porque la situación actual nos afecta en el inicio. También seguir con un esfuerzo, que sería lo deseable, de una mayor diversificación energética.

Petróleo

Título: Sigue México como segundo proveedor de crudo de EU
Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1010033.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
17 de enero de 2009
Jorge Olmedo Redacción

El Sol de México

Ciudad de México.- México mantiene el segundo lugar como proveedor más confiable de petróleo crudo a Estados Unidos, a pesar de que el volumen de sus exportaciones ha mostrado una notable mejoría, de acuerdo a las cifras proporcionadas por el Departamento de Energía de ese país en su reporte mensual.A través de la oficina de administración de información de Energía, el volumen de exportaciones de nuestro país a su cliente estadunidense se ubicó, en noviembre, en un millón 296 mil barriles diarios, superior en 40 mil barriles a la registrada un mes antes. Sin embargo, de acuerdo con el reporte emitido por la EIA, dependiente del Departamento de Energía de Estados Unidos, el volumen promedio vendido por México a ese país durante el 2008 ascendió a un millón 191 mil barriles diarios, cifra inferior en 234 mil a la reportada en el 2007.

Medio Ambiente

Título: El gobierno federal deberá contribuir en el manejo de desechos de la ciudad
Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/17/index.php?section=capital&article=032n2cap
La Jornada, México
17/01/2009
Ángel Bolaños Sánchez

El convenio que el Gobierno del Distrito Federal presentará a las autoridades federales para cerrar de manera ordenada el relleno sanitario de Bordo Poniente, propone una auditoría permanente del proceso a cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), además de definir la inversión requerida para el cierre y la construcción del Centro Integral de Reciclaje y Energía (CIRE).
“Queremos hacer un cierre de manera transparente, muy limpia y ordenada”, dijo Leticia Bonifaz Alfonzo, titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno capitalino, quien trabaja en la elaboración del documento con las secretarías del Medio Ambiente y de Obras y Servicios.
Afirmó que de ninguna manera la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal puede desentenderse de la operación del sitio, como afirmó el subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la dependencia, Mauricio Limón, ya que por ley, cada instancia federal y local en su ámbito de competencias tiene alguna responsabilidad que no se puede terminar de la noche a la mañana.
También por ley, apuntó, el gobierno federal deberá contribuir no sólo con el costo que tendrá el proceso de cierre del relleno, sino en la inversión para construir el primer CIRE en la delegación Tláhuac, y así se estará planteando en el convenio.
En entrevista, explicó que una vez obtenida la suspensión contra el plazo de cierre que fijó la Semarnat, lo que sigue es la conciliación y el acuerdo, aunque se tomaron algunas medidas cautelares para evitar que pese al amparo se pretendiera clausurar el sitio.
“La instrucción que tengo es buscar consensos y preparar el convenio, no el conflicto. Vamos a reunirnos todos los días y también buscamos la participación de la Profepa, porque el cierre del bordo llevaría una auditoria ambiental permanente”, indicó.
Por otra parte, explicó que en el caso del predio El Encino en Santa Fe, tardará en decidirse la resolución al recurso de queja contra la orden del juez para devolver la fracción donde se construyó la ampliación de la avenida Carlos Graef Fernández.

Cambio Climático

Título: “La rápida evolución social del hombre llevó al cambio climático”
Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/17/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie
La Jornada, México
17/01/2009
Las actividades productivas tienen consecuencias a escala planetaria, y el proceso tan acelerado evita que los organismos se adapten, explica César Augusto Domínguez
Mariana Norandi


El concepto de ecología que predomina en la sociedad está basado en el respeto al medio ambiente, conforme el cual el hombre y sus actividades representan una amenaza para conservar el equilibrio natural y, por tanto, queda excluido de cualquier definición.
Sin embargo, el director del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), César Augusto Domínguez Pérez-Tejada, asegura que la ecología es una idea mucho más amplia, que incluye no sólo aspectos físicos de la naturaleza, como el suelo, las plantas, los árboles, el agua o las piedras, sino también cuestiones que tienen que ver con otras perspectivas de la vida en el planeta, como los vecinos, la pareja o los parásitos.
La etimología de la palabra “ecología” proviene de los vocablos griegos oikos, que significa “casa”, y logos, que se traduce como “estudio”. Entonces, explica el especialista, la ecología significa “el estudio de la casa donde vivimos; en ella, el hombre no pude quedar fuera, porque es parte integral”. No faltos de argumentos, precisa el biólogo, hay autores que afirman que estamos viviendo una nueva era geológica denominada “antropoceno”, en la cual el planeta está dominado por las actividades del hombre.
La magnitud de los retos
El IE tiene su origen en el laboratorio de ecología de poblaciones del Instituto de Biología. Más tarde, por acuerdo del Consejo Universitario del 23 de marzo de 1988, se independizó y se fundó el Centro de Ecología, el cual se convirtió en instituto el 13 de noviembre de 1996. En entrevista, su director, quien fue designado para este cargo en mayo de 2008, explica el trabajo que desarrolla el IE y la magnitud de los retos que hoy enfrenta la ecología.
–¿Qué se estudia en el IE?
–Estamos organizados en tres departamentos: uno es el de ecología funcional; ahí se estudia desde el funcionamiento de un microorganismo hasta el del planeta entero. Otro es el departamento de biodiversidad, el cual tiene que ver con la distribución y abundancia de los organismos. México no es megadiverso por una cuestión de suerte; esta característica está relacionada con la historia del planeta, con la geografía del país y con su lugar en el continente.
“El tercer departamento es de ecología evolutiva, y si el primero estudia el cómo y el segundo los dónde y cuántos, éste investiga el porqué de los procesos. Por ejemplo, las razonas por las que una persona está diseñada para matar a su hermano o por qué los hombres y las mujeres difieren en su interés por formar una pareja.”
–¿Qué tipo de investigaciones hace el IE?
–Por un lado, hacemos investigación aplicada, relacionada con la conservación y el manejo de especies y ecosistemas. Ahí se realizan estudios sobre jaguares, murciélagos, islas o el cambio climático. Por otro, desarrollamos investigación teórica, que es menos conocida, pero es la que alimenta la investigación aplicada, y es donde se pueden encontrar historias increíbles, como la evolución de los conflictos familiares o por qué los hermanos se pelean y los padres dejan que los hijos se maten.
–¿Una conducta de esas características no es social?
–No, es pura biología, y ejemplos conductuales de ese tipo tenemos muchos, tanto en animales como en plantas, ya que en éstas también se dan conflictos familiares, sólo que los expresan de otra manera.
“El comportamiento de las plantas a veces es increíble, como cuando cambian de sexo según su conveniencia: si captan que en el ambiente hay muchos machos, se convierten en hembras, y si hay muchas hembras, se transforman en machos.”
–¿Con las leyes de la biología se podrían justificar conductas criminales?
–Ese brinco es muy peligroso; el problema es que sí se han utilizado para justificar ciertos delitos. Por ejemplo, hay animales en la naturaleza que violan a las hembras. Desde una visión absolutamente antropocéntrica se podría describir como una violación, pero también, como han hecho otros investigadores, se puede interpretar como una manera que tienen las hembras de medir qué tan macho es un ejemplar. Si esta visión, en términos biológicos, la hacemos historia, la violación es absolutamente natural, pero si lo extrapolamos a los humanos, entonces es una aberración, porque tendríamos que decir que la biología empuja a un hombre a violar.
Evolución contra desarrollo cognitivo
“En mi opinión aún somos animales biológicos, y hay muchos aspectos en nuestro comportamiento que son parte de nuestro legado evolutivo, pero también es cierto que nuestro desarrollo cognitivo evita que conservemos algunos comportamientos, como tener hijos con un hermano. No hay nada biológico que lo impida, pero hay un desarrollo moral, que por ciertas razones, probablemente con bases biológicas, nos lo imposibilita. Ahí vemos cómo la parte social de los humanos evoluciona mucho más rápido que la biológica; por eso hemos llegado al cambio climático.”
–¿Qué relación existe entre esa evolución y el cambio climático?
–El planeta nunca ha estado quieto y ha evolucionado, no sólo como proceso geológico, sino también por los animales, las plantas y los organismos que en él viven. Cuando se originaron las cianobacterias, hace millones de años, el mundo no tenía oxígeno en la atmósfera. Entonces surgen esas bacterias que producen un desecho de oxígeno; fue tal su impacto en el planeta que cambió la atmósfera, y el oxígeno se volvió un veneno para todos los bichos que vivían antes, los cuales buscaron otro sitio o evolucionaron a una atmósfera con oxígeno. Ésa fue una de las grandes revoluciones de la vida, donde se vio cómo un solo grupo de organismos puede tener consecuencias sobre toda la biota.
“Ahora vivimos una situación parecida: los efectos de los humanos tienen consecuencias a escala planetaria; la diferencia radica en que las cianobacterias cambiaron el planeta en millones de años y ahora la tasa de evolución en la que ocurre el proceso de transformación es muy rápida como para permitir que los organismos se adapten. Es decir, la cosa va tan rápida que algunos organismos lograrán sobrevivir y otros estarán condenados a la extinción.”
–¿Todavía se puede evitar?
–Si no nos ponemos las pilas, es inevitable. Es decir, debe haber voluntad política para desacelerar este proceso y que cada uno de nosotros cambie de forma de vida. Porque tenemos toda la tecnología para solucionar el problema y sabemos cómo hacerlo, pero mientras todo mundo quiera vivir como los estadunidenses, no hay manera de que este planeta aguante. Ése es uno de los grandes retos a los que se enfrenta hoy la ecología.