jueves, 12 de marzo de 2009

Energía Nuclear, Europa

Título: El sector nuclear se defiende como energía limpia de futuro
Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-sector-nuclear-defiende-energia-limpia-futuro-20090312150228.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
BARCELONA, 12 Mar. (EUROPA PRESS) -


El director de Desarrollo de la Agencia de Energía Nuclear, Thierry Dujardin, defendió hoy el papel de la energía nuclear como generación limpia frente a un modelo energético actual que no es sostenible. "Tenemos que descarbonizar el sistema, es una prioridad absoluta, porque sus costes futuros serán mayores que los que asumamos hoy", indicó.
"El modelo actual lleva a un futuro sucio, incierto y caro", expuso en su intervención en la segunda jornada del IV Foro Euromediterráneo de la Energía, que se celebra hasta mañana en Barcelona con la presencia de más de 200 expertos.
Argumentó que con las tecnologías avanzadas del sector nuclear se puede aumentar un 50% la energía extraída de un kilo de uranio y reducir los residuos radioactivos. Añadió que la inclusión de nuevos materiales como materia prima, además del uranio, hacen que la energía nuclear "sea renovable". "Los recursos están ahí y son accesibles", remachó.
El responsable de la agencia impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hizo referencia al renacimiento nuclear en el mundo, y alertó de que "hay que tomar decisiones con mucha rapidez" para afrontar retos como el cambio climático, y que la energía nuclear "es una parte de la solución".
Por su parte, el vicepresidente de Técnicas Reunidas, Juan Lladó, aseveró: "No sé si es políticamente correcto, pero es tremendamente necesario seguir desarrollando el refino de petróleo y la nuclear", además de las energías renovables.
Técnicas Reunidas se dedica a la ingeniería y construcción de instalaciones energéticas, en especial de petróleo y gas y refino, pero también nucleares, térmicas y renovables --termosolar y biocombustibles--. También desarrolla instalaciones industriales.
En el sector nuclear, debido a la moratoria en España, su actividad en el país en los últimos años ha sido de mantenimiento de las centrales en funcionamiento. En el exterior, ha realizado proyectos nucleares en más de 20 países.

Pemex, México

Título: Anuncia Pemex proyecto en Chicontepec
Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1080626.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
12 de marzo de 2009
Jorge Olmedo / El Sol de México


Ciudad de México.- Con un costo de más de 600 millones de dólares, Petróleos Mexicanos entregó al consorcio de empresa Dowell Schlumberger de México, S.A. de C.V. / OFS Servicios, S.A. de C.V. / Drillers Technology de México, S.A. de C.V., el contrato para la perforación y terminación de 500 pozos en el Paleocanal Terciario del Golfo, conocido como Chicontepec.El plazo de ejecución será de mil 187 días naturales, iniciando los trabajos el primer día de abril del presente año y terminando el 30 de junio del 2012.Es importante destacar que en 2004, Pemex le entregó un contrato similar a Halliburton, y sus resultados fueron muy pobres.La información oficial de la paraestatal advierte que Pemex tiene el reto de convertir a Chicontepec en una cuenca que alcance una producción promedio de entre 600 mil a 700 mil barriles diarios en promedio hacia el año 2017.No obstante que los yacimientos de Chicontepec se caracterizan por tener rocas de baja permeabilidad, este proyecto es de gran relevancia para Pemex, ya que en esta región se localiza el 39 por ciento de la reserva total de hidrocarburos del país, que en volumen representa un total 17 mil 700 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.El desarrollo de Chicontepec requiere perforar alrededor de 15 mil pozos en los próximos 15 años, un promedio de mil por año, lo que significa un importante reto si se compara con el nivel actual de perforación de todas las cuencas, que en los últimos 5 años sumó 675 pozos anuales en promedio. Con esta contratación, Pemex Exploración y Producción (PEP) buscará aumentar la producción de los proyectos Agua Fría-Coapechaca Tajín, Amatitlán-profeta-Tzapotempa-Vinazco, Coyula-Japeto, Humapa-Bornita y área 5 de Chicontepec.Un aspecto importante de este contrato lo es sin duda la nueva orientación, basada en el desarrollo comunitario sustentable como premisa central del accionar de la empresa. Se trata de una nueva forma de hacer las cosas, donde tiene igual prioridad el desarrollo comunitario sustentable que la actividad productiva.
writePostTexto()

Cemex, Estados Unidos, Energía, Medio Ambiente

Título: Reconocen a Cemex por sus procesos para la conservación de energía
Fuente:
http://www.milenio.com/node/182993
Milenio, México
12/03/2009
NOTIMEX
En un comunicado fechado en Houston, la cementera precisó que la compañía cuenta con un Programa de Administración de Energía con lo que ha obtenido resultados positivos

México.- La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) nombró a Cemex USA como "Energy Star Partner of the Year", por su trabajo para proteger el medio ambiente con la administración de energía y reducción de emisiones.
En un comunicado fechado en Houston, la cementera precisó que la compañía cuenta con un Programa de Administración de Energía con lo que ha obtenido resultados positivos.
"Redujo el consumo total de energía en una medida equivalente a la emisión de 115 mil toneladas métricas de dióxido de carbono, es decir, equiparable a la electricidad consumida por mil 500 hogares en Estados Unidos durante una década o igual a las emisiones generadas por 21 mil automóviles durante un año".
Cemex USA ha sido reconocida por su labor de promover prácticas para la conservación de energéticos y para procesos de manufactura sustentable, por lo que se ha hecho presente desde 2004 en el sistema Energy Star, ya que cuenta con importantes ahorros tanto financieros como en consumo de energía.
La cementera recibirá el reconocimiento el próximo 31 de marzo en Washington, el cual es resultado de una evaluación a más de 12 mil empresas y organizaciones.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Gas Natural, México, Medio Ambiente

Título: Quemado o no, el gas de pozos petroleros contamina
Julio I. Godínez Hernández

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_582662.html
El Universal, México
Ciudad de México Miércoles 11 de marzo de 2009

El material que es liberado al extraer petróleo es un compuesto de metano, etano, propano, ácido sulfrídico, entre otros materiales, el cual es un contaminante del medio ambiente
El gas que sale al momento de extraer el petróleo del subsuelo es un compuesto de varios materiales contaminantes. El también conocido como gas natural tiene entre sus elementos el metano, butano, etano, propano y el ácido sulfrídico, los cuales son dañinos para el ambiente.
Según el maestro Sandoval de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, "lo que se hace es que efectivamente hay partes que en un momento dado se tienen que quemar en los mismos centros de producción, es por eso que en los centros de producción, en los pozos se ven los quemadores".
De acuerdo con el propio maestro Sandoval, no siempre estos gases se queman, "porque como sale prácticamente el petróleo y el gas y la producción va sobre el petróleo el gas viene implícito, lo que se requiere es sacar la mayor cantidad de crudo", es decir, la extracción de petróleo sigue siendo prioridad para la paraestatal.
"Hay capacidad de procesamiento, que es la que se manda a tierra. Hay otra capacidad que por no tener la infraestructura no se puede acumular, no se puede guardar", sostiene.
Todos los días Pemex está lanzando mil 344 millones de pies cúbicos de gas al ambiente, el cual representa el 19.03% de la extracción anual, material que es un riesgo al medio ambiente.
Para el maestro Sandoval, el peligro ambiental es mayor si el material no se quemara para convertirse en dióxido de carbono.
El contenido químico sí tiene una afectación en el medio ambiente, "si se mandara como tal sí, pero el hecho que en un momento dado se trate, inclusive se llegue a quemar le baja la capacidad de contaminar", asegura el especialista del IPN.
Al quemar el ácido sulfidrico, compuesto genérico del gas natural, es convertido a dióxido de carbono y este último material es menos contaminante que el gas al natural.
El problema, de acuerdo con la investigación realizada por EL UNIVERSAL, es que en las plantas y plataformas de extracción de petróleo en algunos casos las pipetas que realizan esa quema de gas para reducir su impacto medio ambiental no están operando.
Hasta el momento Pemex no ha invertido en modernizar su infraestructura de almacenamiento del gas que como consecuencia de la extracción de crudo es traído al exterior. Esta situación hace que no se aproveche en un porcentaje mayor el combustible que tiene usos múltiples.

Pemex, México

Título: Pemex disminuye la pérdida de gas
Noé Cruz Serrano

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_69649.html
El Universal, México
Miércoles 11 de marzo de 2009
En sólo dos meses la petrolera redujo 38% el desperdicio del combustible
noe.cruz@eluniversal.com.mx

La falta de capacidad para aprovechar la producción de gas obligó a Pemex a enviar a la atmósfera aproximadamente 800 millones de pies cúbicos diarios de gas que vienen asociados a la extracción de petróleo en las principales cuencas productoras del país, durante los dos primeros meses de 2009, lo que equivale a 11.5% de la producción nacional.
En 2008, de acuerdo con información de la paraestatal y datos proporcionados por Vinicio Suro, subdirector de Planeación y Evaluación de Pemex Exploración y Producción (PEP), en solicitud al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), la empresa habría liberado mil 344 millones de pies cúbicos diariamente, lo que llegó a representar cerca de 20% de la producción total.
La quema de gas alcanzó en ese año niveles por arriba de los promedios internacionales y de los propios estándares de Pemex.
Pemex detalló que en ese año la empresa enfrentó problemas en el aprovechamiento de gas, debido al incremento de este combustible extraído en la producción de petróleo y a un mayor contenido de nitrógeno en el gas producido en Cantarell, por lo que en ese año el aprovechamiento del gas a nivel nacional alcanzó 81%.
Sin embargo, en dos meses la petrolera logró reducir las emisiones adoptando acciones como ajustar el volumen de gas extraído de la zona de transición de mil 100 millones de pies cúbicos diarios a 800 millones en 2009; la instalación de dos turbocompresores, el incremento de la capacidad de inyección de gas amargo a los yacimientos y el aumento de la capacidad de transporte de gas, según comentó Carlos Ramírez, vocero de la paraestatal.
Actualmente el envío de gas a la atmósfera equivale al consumo que realizan diariamente los sectores de industria básica de metales, servicios, transporte, química, vidrio y productos de vidro, productos metálicos, maquinaria y equipo, según datos estadísticos de Pemex.
Cantarell envió a la atmósfera aproximadamente 667 millones de pies cúbicos por día en 2008, “debido al incremento de la producción de gas con alto contenido de nitrógeno, así como problemas operativos y mantenimiento de los equipos de compresión de gas en plataformas”, explica la Subdirección de Planeación y Evaluación de PEP.
El Ku-Maloob-Zaap soltó aproximadamente 73 millones de pies cúbicos diarios en el transcurso del año pasado, dados los “problemas operativos y mantenimiento de los equipos de compresión de gas en plataformas”.
La emisión de gas a la atmósfera abarca prácticamente todas las regiones en que se dividió el país para producir crudo y gas.
El problema está presente en otros campos, aunque a menor escala como el Activo Integral Poza Rica, el activo Bellota-Jujo en el litoral de Tabasco.
Pemex informó que la quema de gas irá disminuyendo gradualmente con la puesta en operación de nueva infraestructura y que existe el compromiso de reducir a sólo 3% como proporción de la producción total nacional la emisión de gas.
Así, de un nivel de aprovechamiento de 81% observado en noviembre del año pasado, al 9 de marzo de 2009 se tiene ya un aprovechamiento ligeramente inferior a 90%.
La propia paraestatal argumenta en el proyecto “Estrategia integral para el máximo aprovechamiento del gas natural” que México actualmente es una potencia mundial en la producción de gas natural; sin embargo, “no ha igualado los estándares de las grandes potencias donde la producción es prácticamente aprovechada hasta en 99%, aunque este año logrará aprovechar cerca de 98% con las acciones que inició.

martes, 10 de marzo de 2009

Feria Internacional de la Energía y Medio Ambiente

Título: Genera 09 pone rumbo a "los mejores resultados de su historia"
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16449&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal de Eneergías Renovables, España
10 de marzo de 2009

La XII Feria Internacional de la Energía y Medio Ambiente (Genera 09) registrará "los mejores resultados de su historia". Lo dice Ifema, la institución que organiza este certamen desde hace más de diez años. "El principal referente ferial en eficiencia energética y energías renovables" –añade Ifema– refuerza además en esta edición el peso internacional, "con 171 expositores procedentes de 18 países". Y una "sorpresa": el sector FV incrementa en un 109,2% su superficie neta de exposición.
La presencia empresarial ha crecido un 56% (mientras el año pasado hubo 258 expositores directos, en esta edición de Genera habrá 402 empresas) y la superficie neta de exposición se ha incrementado en un 48% (hasta alcanzar los 15.132 metros cuadrados). Los ratios de crecimiento publicados por Ifema ayer confirman, según los organizadores, "la evolución ascendente que ha experimentado el certamen en sus últimas convocatorias" y ratifican la vitalidad de un sector que parece estar resistiendo mejor que los demás la crisis que azota a la economía global.
En ese sentido, añade Ifema, "se refuerza el peso internacional del certamen, con 171 expositores procedentes de 18 países, que representan el 30% de la superficie total". Los países de los que proceden estas empresas son Italia, Alemania, China, República Checa, Grecia, Turquía, Austria, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Suiza Polonia, Bélgica, Portugal, India, Estados Unidos, República de Corea y Eslovenia, y ocupan 4.586 metros cuadrados de la superficie destina a exposición.
¿Y la fotovoltaica? Crece más de un cien por cienSegún Ifema, uno de los sectores que presenta crecimientos de tres dígitos en su apuesta expositora es la industria solar fotovoltaica, que ocupará 7.171 metros cuadrados, lo que supone un incremento de un 109,2% de superficie neta (el año pasado se quedó en 3.426,5 metros cuadrados). Así, la FV pasa a representar algo más del 47% de la oferta expositora total.
Cogeneración, con un crecimiento de más del 41% hasta los 1.086 metros cuadrados contratados, y biomasa, con un aumento de más del 40% hasta superar los 600 metros cuadrados, son otras de las industrias del sector que mayor presencia tendrán en la duodécima edición del certamen.
Las empresas que operan en el mercado de la energía hidráulica también ganan peso en Genera 09. Pasan de contar con 28 metros cuadrados en 2008 a 219, lo que supone un incremento del 682,1%, aunque su representación en el certamen asciende, por ahora, a un 1,44% del total de la oferta disponible. La geotermia, el gas y el hidrógeno y la pila de combustible serán las principales novedades expositoras de la Feria Internacional de la Energía y Medio Ambiente respecto a anteriores convocatorias.
Más información:www.genera.ifema.es

GENERA’09, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, celebrará su 12ª edición del 12 al 14 de Mayo de 2009 en Feria de Madrid como punto de encuentro y negocio del sector de las energías renovables.

La feria, con carácter anual desde la pasada edición, refleja la relevancia de un sector en expansión y lleno de oportunidades en España gracias a una progresiva concienciación social y empresarial y, muy especialmente, por el efecto de un marco normativo que favorece su desarrollo.
La oferta de GENERA’09 contempla los sectores correspondientes a Energía Solar (térmica y fotovoltaica), Cogeneración, Biomasa, Eólica, Hidráulica, Residuos, Hidrógeno y Pila de Combustible, Carbón, Gas, Petróleo y otras energías (marina, geotérmica…). Un contenido especialmente recomendado para profesionales de consultorías, ingenierías, construcción, usuarios industriales de energía, fabricantes y distribuidores de bienes de equipo, instaladores y empresas de mantenimiento, promotores de proyectos energéticos, universidades y centros de investigación, prescriptores y promotores inmobiliarios, Administraciones Públicas y en general, todos los profesionales relacionados con el mundo de la eficiencia energética y medioambiente.
De forma paralela a la exposición comercial, habrá un completo programa de jornadas técnicas y conferencias, que abordarán una amplia temática en torno a los diferentes sectores energéticos contemplados en la feria. GENERA’09 convoca la 2ª edición de su GALERIA DE INNOVACIÓN donde se mostrarán algunas de las principales líneas de investigación del momento en materia de energías renovables y eficiencia energética

Energía Eólica, Europa, Dinamarca

Título: Dong Energy y Siemens firman “el mayor acuerdo eólico marino de la historia”
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16446&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
10 de marzo de 2009


Medio millar de aerogeneradores y una potencia de 1.800 MW. El grupo energético danés Dong Energy y el tecnólogo eólico Siemens aseguran que el suyo es "el mayor acuerdo eólico marino de la historia”. De hecho, se trata de “uno de los mayores pedidos recibidos en la historia de Siemens”, según René Umlauft, consejero delegado de la filial de energías renovables de la gigantesca multinacional.
Dong afirma que las máquinas –de 3,6 MW– irán a parar a varios enclaves de los mares del norte de Europa (los proyectos se encuentran actualmente en la fase final del proceso de tramitación; el destino de cada máquina dependerá de qué proyectos reciben antes todas las autorizaciones). El formidable acuerdo alcanzado por las dos empresas ahonda en la tendencia a la sinergia que están mostrando los grandes actores energéticos.
“Siemens y Dong Energy ya tienen un historial de cooperación exitoso en la construcción y operación de proyectos eólicos marinos”, según Anders Eldrup, consejero delegado del grupo energético danés. “Dong Energy ha construido aproximadamente la mitad de todas las plantas eólicas marinas operativas hasta el día de hoy”, añade. En 1991, las dos compañías construyeron el primer parque marino del mundo: el de Vindeby, en aguas danesas. Desde entonces, han añadido los de Middelgrunden y Nysted, también en Dinamarca, o Burbo Bank, frente a la costa de Reino Unido, país donde también están construyendo Gunfleet Sands I y II.
El contrato Dong-Siemens supera la anterior plusmarca de la eólica marina, que vino de la mano del promotor alemán RWE-Innogy, que, firmó el pasado mes de febrero un pedido con el tecnólogo REpower, que incluía 250 aerogeneradores de 5 MW y/o 6 MW, tal y como informamos en el boletín del pasado día 23 de febrero.
Más información:www.siemens.comwww.dongenergy.com

Energías Renovables, España

Título: Casi el 44% de la electricidad que consumió España el mes pasado provino de fuentes renovables
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16415&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
10 de marzo de 2009


Según el último Observatorio de la Electricidad –informe que publica cada mes la asociación conservacionista WWF y en el que se recogen las magnitudes clave de la energía eléctrica en España–, las fuentes renovables de energía produjeron en febrero el 43,8% de la electricidad. La mayor producción hidráulica respecto al mismo mes del año pasado (+209%) y el aumento de la generación eólica respecto a febrero de 2008 (+56,5%) han sido los principales responsables de esa cifra.
WWF asegura que España se encuentra en una situación privilegiada para cumplir con su objetivo de producir un 30% de su electricidad con fuentes renovables en 2010. La asociación conservacionista considera que "este avance se debe al esfuerzo constante realizado por el sector a lo largo de los últimos doce años". En ese sentido, y según Heikki Willstedt, experto de WWF España en Energía y Cambio Climático, el "dato renovable" de febrero "demuestra que la apuesta española a largo plazo por estas energías ha dado su fruto”.
Entre los datos más destacables registrados en el último Observatorio de la Electricidad, WWF señala que España ha reducido sus emisiones de CO2, respecto al mismo mes del año pasado, en un 38%; las emisiones acumuladas durante los dos primeros meses de 2009 han sido un 26% inferiores al mismo período del año anterior. Además, España ha exportado (exportación neta) un 2,1% de la generación eléctrica a países vecinos a lo largo del mes de febrero.
Según el boletín de WWF, el 14,1% de la electricidad que consumió España en febrero fue eólico; el 14,6% salió de las presas hidroeléctricas; el 15,1% tuvo su origen en parques solares fotovoltaicos, centrales de biomasa, instalaciones minihidráulicas y de cogeneración; el 14,5% fue producido en centrales que queman carbón; el 20,6%, en centrales que queman gas (el 0,6%, en centrales de fuel); y el 20,5% de la electricidad fue de origen nuclear.
CO2 con denominación de origenEl Observatorio de la Electricidad de WWF, que cumple treinta y una ediciones con esta, se ha constituido ya en un repaso-referencia de los principales indicadores eléctricos españoles, y pretende conformarse asimismo, además, en una herramienta de concienciación pública. Así, invita a todos los ciudadanos a calcular sus emisiones mensuales particulares de gases de efecto invernadero.
En esta ocasión, la media mensual de emisiones ha sido de 220 gramos por kilovatio hora consumido. “Para calcular tus emisiones”, propone la asociación conservacionista, “multiplica tu consumo eléctrico [los kWh que hayas pagado en la factura de ese mes] por esa cantidad [0,220]”. La cuantía resultante debe ser expresada en kilogramos de dióxido de carbono (CO2), o sea, los kilos de CO2 que ha generado tu consumo.
Los resultados, apunta la asociación conservacionista, “son válidos para cualquier consumidor del sistema peninsular, independientemente de la compañía con quien tenga contratado su suministro eléctrico, ya que todas las compañías suministradoras compran en el mercado eléctrico mayorista ('pool') la casi totalidad de la electricidad que luego suministran a sus clientes, por lo que la mezcla de fuentes de origen es la misma para todos".
Más información:www.wwf.es

Cambio Climático

Título: Casi 80 científicos acusan a Al Gore de agravar la recesión con sus tesis
Fuente:
www.google.com.mx/noticias y http://www.expansion.com/2009/03/09/economia-politica/1236635807.html
Espansión, España
Publicado el 10-03-09 , por G. Martínez Nueva York

Los expertos críticos con el protocolo de Kioto aseguran que su cumplimiento es demasiado caro y que EEUU es más eficiente en la lucha contra la emisión de gases contaminantes.
No al catastrofismo. Ésta es la tesis que se defendió ayer en la cumbre mundial crítica con la versión más extendida sobre el cambio climático, celebrada en Nueva York con unos mil asistentes, entre expertos, empresarios, políticos y abogados. Los científicos acusaron a Al Gore, ex vicepresidente de EEUU y defensor de que el hombre es el principal responsable del calentamiento del planeta, de dramatizar y de utilizar el cambio climático como una herramienta política.
Además, los expertos criticaron el protocolo de Kioto, acuerdo internacional que pretende combatir el calentamiento global con la reducción de las emisiones de gases contaminantes. Dejar de cumplirlo liberaría recursos que podrían destinarse a combatir la recesión económica.
«Cumplir con Kioto es costosísimo y no está teniendo ningún beneficio para los países que se comprometieron a reducir las emisiones, la UE, Canadá y Japón», aseguró Gabriel Calzada, profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos y presidente del Instituto Juan de Mariana. «Ningún país de la UE ha disminuido sus emisiones. Además, –dice Calzada– el crecimiento de las emisiones de C02 entre 1997 y 2004 fue el doble en Europa que en EEUU», país que no firmó el protocolo de Kyoto.
«Las empresas estadounidenses han optado por desarrollar la tecnología que reduce las emisiones, en vez de utilizar esos recursos en pagar por los excesos, como sucede en Europa», indicó Calzada. El profesor añadió que los Gobiernos serían más eficientes si, además, «renunciaran a subvencionar las energías renovables» y permitieran que se desarrollaran fuentes de suministro más baratas, «como el carbón o la energía nuclear».
Calzada recordó a los participantes de la cumbre (organizada por el instituto conservador Heartland) que la siderúrgica española Acerinox decidió reducir las inversiones en varias fábricas españolas para aumentar la capacidad de la fábrica que posee en Kentucky y evitar así las restricciones de Kioto.
Rock McKitrick, economista canadiense, defendió que Kioto sea sustituido por un sistema que también busque reducir las emisiones de gases contaminantes, pero que su reparto esté basado en el calentamiento actual y real de la tierra, «no en las proyecciones futuras».
Gore y sus seguidores fueron muy criticados en la sesión inaugural por el presidente de la República Checa, Vaclav Klaus, que defendió que «hay que salvar al planeta de los peligros del radicalismo ecológico». El astronauta Jack Smith, por su parte, culpó al Gobierno de EEUU de utilizar el cambio climático como una herramienta para aumentar el control sobre los estadounidenses, sus vidas y sus ingresos.

Gas Natural, México, Nuevo León

Título: NL exigirá subsidio en tarifas del gas natural
Fuente:
www.google.com.mx/noticias y http://www.milenio.com/node/181398
Milenio, México
10/'3/2009

Luis García
El gobernador afirma que la administración federal debe aplicar la reducción de 10 por ciento en el servicio; además, hace un llamado a las empresas distribuidoras para que apoyen a la ciudadanía.


Monterrey.- Ante la ola de protestas de la sociedad, Nuevo León presionará al Gobierno Federal para que otorgue un descuento de 10 por ciento a los usuarios locales de gas natural.
El gobernador Natividad González Paras advirtió que la pelea será para que, al igual que en el resto del país, la facturación del servicio en la entidad cuente con un subsidio.
“Nos merecemos también, como el resto del país, ese descuento, que es de un diez por ciento, e indudablemente hay que buscar también darle seguimiento a los incrementos que las compañías del gas han realizado en el estado, porque sí son desmedidos, pues no se justifican”, puntualizó el jefe del Ejecutivo local.
En el marco del Acuerdo Nacional por la Economía Familiar, suscrito a nivel nacional, el precio para los consumidores del Gas LP se redujo en diez por ciento, no así para los de Gas Natural, que son mayoría en el estado.
De acuerdo con especialistas, contratar los servicios de Gas Natural México, empresa de origen español que cuenta con el permiso para distribuir el hidrocarburo en el estado, resulta 300 por ciento más caro hoy que hace diez años.
José Luis Apodaca, experto en temas energéticos, estimó que los regiomontanos deben utilizar 21 días de salario mínimo para pagar el recibo que bimestralmente factura la compañía ibérica.
Al referirse ayer a este asunto, el mandatario estatal pidió a las empresas que ofrecen el servicio, sin referirse por su nombre a Gas Natural México, que se solidaricen con los usuarios ante la difícil situación económica que atraviesa el país.
De forma paralela, urgió a diversos sectores de la sociedad a unirse en un frente común para exigir ante la Federación un descuento en el cobro de hidrocarburos.
“Vamos a seguir insistiendo y hago un llamado a las organizaciones empresariales, sindicales, a los partidos políticos, a los legisladores de Nuevo León para que insistan ante la Federación en ese planteamiento que yo reiteradamente he formulado a las autoridades federales”, dijo González Paras.
El fin de semana, MILENIO Diario Monterrey consignó la respuesta de la Asociación Mexicana de Gas Natural ante la molestia de la población por los incrementos en el cobro del servicio, culpando por éstos al precio actual del dólar.
Agustín Humann, vicepresidente del organismo, declaró que las tarifas son impuestas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y tienen como base la divisa estadunidense, por lo que éstas enfrentan el impacto de la devaluación de la moneda nacional.
Los cobros denunciados por la ciudadanía alcanzan niveles de 100 por ciento en algunos casos.

Gas Natural, Estados Unidos

Título: EIA ve producción gas natural EEUU estable en 2009 frente a 2008
martes 10 de marzo de 2009

Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52918P20090310
Reuters, América Latina

EIA ve producción gas natural EEUU estable en 2009 frente a 2008
martes 10 de marzo de 2009 13:15 GYT

var storyKeywords = "NEGOCIOS PETROLEO EIA GAS";
var RTR_ArticleTitle = "EIA ve producción gas natural EEUU estable en 2009 frente a 2008";
var RTR_ArticleBlurb = "NUEVA YORK (Reuters) - La Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés) de Estados Unidos dijo el martes que la producción doméstica de gas natural en el 2009 debería ser...";

var showComments = false;
var allowSLCall = false;


Imprimir
[-] Texto [+]
var csvSymbolIds = "";
var quoteLink = "";
NUEVA YORK (Reuters) - La Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés) de Estados Unidos dijo el martes que la producción doméstica de gas natural en el 2009 debería ser estable frente a los niveles del 2008, debido a que los bajos precios y la débil economía obliga a los productores a reducir nuevos desarrollos.
En su perspectiva energética de corto plazo de marzo, la EIA pronosticó que la producción de gas natural comercializado en Estados Unidos este año promediaría cerca de 58.610 millones de pies cúbicos por día, sin variación respecto al año pasado, aunque ligeramente por debajo del 0,2 por ciento de incremento estimado en su reporte mensual anterior.
Durante meses, la EIA había esperado que la producción en el 2009 supere los niveles del 2008, pero en los últimos reportes ha reducido constantemente sus estimados debido a que se ha vuelto más evidente que los bajos precios del gas y el ajustado crédito en una débil economía frenaría finalmente los fuertes aumentos de los últimos años.
(Reporte de Joe Silha. Editado en español por Marcel Deza)

España, Electricidad, Gas, Petróleo

Título: La energía juega al 'Monopoly'
Fuente:http://www.elpais.com//20090308elpneglse_2/Tes
El País, España
El mapa español de la electricidad, gas y petróleo se redibuja a golpe de talonario
CARLOS GÓMEZ 10/03/2009


Diez y once años después de la culminación de la salida del Estado del capital de Endesa y de Repsol, respectivamente, al mapa energético español no lo reconoce, parodiando la conocida frase del que fue vicepresidente socialista del Gobierno Alfonso Guerra, "ni la madre que lo parió". "No se quería capital público doméstico en estas empresas y tenemos el foráneo; se quiso que fuésemos más liberalizadores que la mayoría de nuestros socios europeos en la apertura del mercado doméstico de la energía y se acabó tendiéndoles un puente de plata, y cuando el Gobierno y su ministro de Industria han tratado de impedir, en última instancia, que el control de Endesa acabase en manos alemanas, se recurrió al amparo de Bruselas y el tiro salió por la culata. La eléctrica ha acabado estos días en manos italianas y semiprivadas (el 30% del capital de Enel está en manos del sector público)", señala un analista del sector.
Una desafortunada pirueta que ha llevado al semanario británico The Economist a calificar de "torpe" al Ejecutivo español y a advertirle que ha podido quedar como "un tonto" por este asunto.
Es una forma de verlo. Otra es reparar en las semejanzas que hay entre los cambios que se han sucedido y se suceden en el mapa inmobiliario y en el mapa energético español. Hay coincidencia en los principales protagonistas, constructoras y bancos. Similitudes también en la financiación de las operaciones de compraventa, créditos respaldados por las acciones que van a adquirirse y escaso o ningún desembolso en efectivo (se articulan las operaciones para pagar los créditos con los dividendos a percibir de la compañía adquirida). También ha habido parecida efervescencia en ambos mercados con fuertes aumentos de la demanda durante muchos años en vivienda y en electricidad (en este caso, incrementos anuales del entorno del 3,5% entre el año 2000 y 2006) y brusca caída en los últimos trimestres (desplome del sector inmobiliario y reducción progresiva de la demanda eléctrica, que sólo subió un 1% en 2008 y que ha registrado ya una caída del 10% en febrero). Y como guinda, pelotazos y grandes plusvalías para un número reducido de protagonistas en ambos mercados (valga como ejemplo los más de 4.000 millones de euros en plusvalías extraídas del negocio eléctrico que han percibido, en conjunto y en las últimas semanas,
ACS y Acciona).
Desde hace algunos años, las constructoras sabían de la hecatombe que se avecinaba en el mercado inmobiliario español y decidieron anticiparse y poner huevos de su negocio -la vivienda y la obra civil generan mucho cash flow, mucha liquidez- en otras cestas, en otras actividades. Una de las alternativas elegidas, y a lo que se ve con fortuna en la mayoría de los casos, aunque hay excepciones, como la de Sacyr Vallehermoso, que se ha visto atrapada con su inversión en Repsol, fue el atractivo mercado de las utilities, las empresas de servicios, un sector regulado y con limitado riesgo y con proyecciones importantes de crecimiento de la demanda futura y de los precios hasta hace unos pocos meses.
El pastel español de la energía también ha cambiado en su aspecto e ingredientes en los últimos años como consecuencia de cambios normativos, evolución de los precios de los combustibles y restricciones medioambientales. Cambios normativos como la obligada separación entre las actividades reguladas (transporte y distribución) y no reguladas (producción y comercialización) han obligado a las compañías a distinguir jurídicamente estos negocios, a crear filiales y a tener que repartirse segmentos del mercado con nuevas empresas, algunas de ellas potentes en sus países de origen, como la británica Centrica o la alemana E.ON Energía.
La evolución de los precios de los combustibles y las restricciones medioambientales han propiciado una apuesta decidida por el gas. Esto se ha traducido en que las eléctricas españolas, al margen de abordar fuertes inversiones en centrales de ciclo combinado que funcionan con gas, han tenido que crear o adquirir empresas filiales dedicadas específicamente al aprovisionamiento, distribución y venta de gas, y a su internacionalización para asegurarse el suministro.
Otra forma de examinar los cambios registrados en el mapa energético español en los últimos años, que no han concluido ni mucho menos, es hacerlo en escala, ponerlos en relación con las operaciones corporativas y con las alianzas estratégicas aún de mayor calado que se están dando ahora mismo en los mapas europeo y mundial de la energía.
En el caso de España, y más en el negocio eléctrico que en el del petróleo, se juega, como en el fútbol, en dos competiciones: la liga doméstica, que lideran Iberdrola y Endesa, y la Champions League con las compañías EDF, la alemana E.ON y la italiana Enel a la cabeza. Son los "campeones nacionales" a los que aludió el presidente Rodríguez Zapatero como objetivo en medio del descarnado y disputado asalto de cuatro compañías a la sala de mandos de Endesa.
Dos ligas
Algunos equipos participan en las dos ligas. Es el caso de Iberdrola o Enel, entrando ya en la concreción de los cambios que se han producido y que se van a dar en el mapa energético español.
La italiana ha logrado esta misma semana, el martes, la exención por parte de la CNMV de la obligatoriedad de lanzar una OPA al resto de los accionistas -planteada por la italiana como condición previa sine qua non- y cierra así la operación acordada hace unos días con Acciona de comprarle su 25% de Endesa por 11.107 millones de euros (8.217,9 millones en efectivo, y el resto, mediante cesión de activos renovables, eólicos e hidráulicos) y hacerse en solitario con el 92% del capital de la eléctrica española.
Enel hasta ahora no había ejercido el control de Endesa, a pesar de tener desde hace año y medio el 67% de la misma, obligada por acuerdos suscritos con Acciona para el gobierno de la eléctrica.
El pacto de venta del paquete de Acciona se está ejecutando en varias fases, algunas ya superadas, entre las que se incluye el reparto el 16 de marzo de un dividendo de 5,897 euros por cada acción de Endesa, lo que supone en total unos 6.243 millones, el mayor repartido nunca en España.
Hasta que el proceso de autorizaciones se complete -entre tres y seis meses-, en el consejo de Endesa convivirán representantes de Acciona y de Enel. En ese periodo, además, Enel tendrá que haber satisfecho, al menos, el 75% del precio pactado. La italiana ha alcanzado ya un acuerdo con Santander, BBVA y otras siete entidades para financiar la compra.
El relevo de José Manuel Entrecanales en la presidencia de Endesa se realizará probablemente este mes. Para Acciona, que ha rematado la operación de venta pactada con un año de antelación, ha sido un buen negocio. En menos de año y medio ha logrado unas plusvalías de 1.850 millones y ha reforzado su peso como grupo energético especialmente en el mercado doméstico.
Viesgo, una de las desinversiones vinculadas al desembarco de Enel y Acciona en Endesa, está desde hace 15 meses en manos de la alemana E.ON, a quien se la vendieron, junto con otros activos, como premio de consolación a su renuncia a acciones legales por el desplante sufrido en su pretensión de adquirir a través de una OPA el grupo Endesa, del que era filial la eléctrica cántabra.
El martes, el mismo día que la CNMV eximió a Enel de lanzar una oferta adicional de adquisición de acciones, Gas Natural, que a la postre desencadenó con su OPA inicial en 2005 el culebrón de Endesa (véase información detallada en la página 7), se hizo con los mandos y con la presidencia de Unión Fenosa, que es la tercera compañía eléctrica española.
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) había dado luz verde hace quince días a esta operación de compraventa entre Unión Fenosa (controlada por ACS) y Gas Natural (participada por La Caixa y Repsol YPF). Una autorización con condiciones asumida por las partes. Gas Natural va a tener que vender 600.000 puntos de suministro de gas; va a tener que desprenderse de 600.000 pequeños clientes asociados a esos puntos y deberá vender algunas de las centrales eléctricas de ciclo combinado que controla. En concreto, venderá 2.000 megavatios (sólo Gas Natural controla ahora 3.600 MW).
Además, la gasista deberá mantener la autonomía de Unión Fenosa Gas (50% de la eléctrica y 50% de la italiana ENI), vender su participación en Enagas (5%) y "reducir sus vínculos" con la petrolera Cepsa -rival de Repsol-, en la que Fenosa controla un 5% del capital, pero negocia su venta.
Las condiciones de la CNC, para una operación valorada en 16.754 millones, han sido el fruto final de una negociación que se ha prolongado desde septiembre. Gas Natural tiene así vía libre para entrar a lo grande en el negocio energético tras los dolorosos fracasos de años atrás con Iberdrola (verano de 2006) y Endesa.
Pero a la empresa protagonista de la mayor compra en la Bolsa española, tras la de Endesa por Acciona y Enel, le queda aún camino por recorrer. Gas Natural tiene ya en su poder más del 50% del capital y ha solicitado el lanzamiento de una OPA por el 100%. El proceso puede estar cerrado en abril y es probable que luego venga la fusión de ambas.
En cualquier caso, la compraventa de Unión Fenosa puede desencadenar en próximos meses varias operaciones de calado. La más relevante, sin duda, es el nuevo capítulo que se abre para Florentino Pérez, la familia March y los primos Alberto Cortina y Alberto Alcocer, en su ofensiva para hacerse con Iberdrola. Su grupo, ACS, tiene ya un 7% del capital y planea ejecutar en varios plazos los derivados que le permitan alcanzar el 12% durante el próximo año. De momento ha trasladado esos derivados a Caja Madrid y ha pactado ejercer los derechos políticos de esas acciones y fijar en cuatro euros por acción de Iberdrola el suelo a efectos de garantías y liquidaciones por diferencias.
Algunos analistas señalan que el impacto de la desinversión en Unión Fenosa en las cuentas de
ACS este año, si no logra consolidar su participación en Iberdrola y se limita a cobrar los dividendos que le correspondan, puede llegar al 59% de su resultado bruto de explotación y a más del 12% de su beneficio neto. De ahí, agregan, su necesidad imperiosa de sentar cuanto antes a dos de sus representantes en el consejo de administración de Iberdrola o de alcanzar una participación suficiente en su capital, que puede estar en el 20%, para que se le autorice consolidar por puesta en equivalencia en sus cuentas los resultados de la eléctrica.
Medios más próximos a ACS no dudan en afirmar, sin embargo, que este grupo es el único que puede impedir que a Iberdrola no le suceda lo que a Endesa y que acabe en manos extranjeras. Desde esta semana, agregan los medios citados, el presidente de Iberdrola tendrá más difícil su estrategia defensiva de negar el acceso al grupo de construcción y servicios al consejo de administración, al quedarse sin el argumento de que ACS controla la principal competidora. Sin embargo, Iberdrola lleva a la junta un cambio de estatutos que pone nuevas trabas a ACS para la entrada en el consejo.
El primer desembarco de un grupo extranjero en la sala de control de una eléctrica española se produjo, y también de forma accidentada, entre 2000 y 2004. La portuguesa EDP, semipública como E.ON y Enel, se hizo con la asturiana Hidrocantábrico tras cuatro años de pugna con grupos nacionales, regionales e internacionales, y las autoridades reguladoras y de la competencia de por medio. Todo un antecedente del culebrón que se ha vivido ahora en torno a Endesa.
Entre 2000 y 2001, dos de las tres grandes eléctricas alemanas, EnBW y
RWE, intentaron desembarcar en España mediante la compra de
Hidrocantábrico (HC). EnBW, la tercera eléctrica alemana, con sede en Karlsruhe, y participada por la francesa EDF, se alió para ello con el empresario español Juan Miguel Villar Mir, que actuó con su sociedad Ferroatlántica. A su vez, RWE, líder en su país, lo hizo en solitario.
Cinco OPA competidoras
Tras un año de pugna y un total de cinco OPA competidoras lanzadas entre marzo de 2000 y marzo de 2001 por siete grupos nacionales e internacionales sobre la compañía asturiana, RWE decidió retirarse y EnBW optó en diciembre de 2001 por pactar el gobierno compartido de HC con el tándem formado por Cajastur y la portuguesa EDP. La convivencia apenas duró dos años y medio. En julio de 2004 (Villar Mir había abandonado en 2001), EnBW se retiró y EDP pasó a gestionar en solitario a finales de ese año la compañía y a gestionar en torno al 8% del mercado. Y se convirtió entonces, además, a través de su participación en Naturcorp, en el segundo operador gasista español.
HC fue el primer gran cambio en el mapa, los últimos se están cocinando estos días y afectan a las dos mayores petroleras nacionales. Santander y Unión Fenosa han puesto a la venta sus participaciones en la segunda, un 31,6% y un 5%, respectivamente, de Cepsa, y lo han hecho a un precio, entre 30 y 35 euros por acción, menor al que venía cotizando antes del anuncio y muy inferior al que aspiraba obtener el banco en 2003.
En esa fecha, el Santander, que compartía desde los ochenta con la francesa Total el control de la petrolera a través de la sociedad Somaen Dos, lanzó unilateralmente y por sorpresa una OPA sobre el 10% de Cepsa con el objetivo de desbloquear su participación en la compañía y poder ponerla en venta. Aunque el Santander ganó el fondo del pleito, Total se hizo en la práctica con el control y el banco empezó a buscar comprador para su participación.
Ahora negocia la venta con varias compañías y sobre todo con la petrolera de Abu Dhabi IPIC, que ya cuenta con un 9% en Cepsa (Total tiene el 48,8%). La entidad que preside Botín ha admitido hace unos días, en sus cuentas anuales resumidas, que el valor al que está contabilizada la inversión en Cepsa "es inferior al valor razonable de la participación menos los costes de venta". Por ello, si logra negociar bien en el último tramo, se apuntará unas mínimas plusvalías, mucho menores que las que esperaba obtener en septiembre pasado, cuando tuvo el acuerdo casi cerrado y lo desbarató la caída de Lehman.
En Repsol también puede haber cambios a no muy largo plazo. Esta misma semana, Francisco Reynés, director general de Criteria, grupo de La Caixa y mayor accionista de la petrolera, ha asegurado que esta participación no es una "vaca sagrada" de su cartera, por lo que podría venderse "siempre y cuando se den las condiciones adecuadas", que tienen que ver con el precio.
La hipotética toma de control de Repsol YPF por parte de un nuevo socio como la rusa Lukoil, desechado hace unos meses por el precio insuficiente ofrecido, por las dificultades de financiación y por las reticencias que despierta esta compañía, y la pérdida de peso de los actuales accionistas de control (Sacyr Vallehermoso, que tiene el 20%, y La Caixa) provocaría no sólo un vuelco en el sector de los hidrocarburos, sino un cambio en todo el mapa energético español. El juego de participaciones en el sector convierte a la petrolera en una pieza clave y concede a su principal accionista una amplia cuota de poder en Gas Natural (Repsol tiene el 30% de su capital) y, con ello, en Unión Fenosa. Controlar Repsol equivale a ponerse en primera línea en los negocios del petróleo, el gas y la electricidad.
La candidatura de Lukoil o de otra compañía rusa no se descarta tras la firma esta semana entre España y Rusia de un memorando de colaboración energética. El mandatario ruso, Dimitri Medvédev, en visita oficial dijo en Madrid que nadie ha dado nunca un portazo a las conversaciones entre ambas petroleras.
Las necesidades financieras de Sacyr, primer accionista de Repsol, siguen siendo acuciantes aunque han mejorado ligeramente las condiciones de su endeudamiento (14.490 millones netos) en los últimos meses. La compañía que preside Luis del Rivero tiene 5.080 millones de deuda contraída con varios bancos que le financiaron la compra de su paquete en Repsol, que lastran sus resultados con el pago de onerosos intereses y la continua exigencia de activos adicionales como garantía por la caída de los títulos en Bolsa, y deberá devolver, en cualquier caso, en 2011. De ahí su interés de encontrar pronto un comprador que le desligue de Repsol y le saque del atolladero en que se ha metido.
-

RE, Enagás y CLH
Los cambios se han dado también en los gestores técnicos de los sistemas eléctricos, Red Eléctrica (RE), gasistas, Enagás, y de servicios logísticos de almacenamiento, transporte y distribución de hidrocarburos, CLH.
RE se creó en 1985 y fue la primera empresa en el mundo dedicada en exclusiva al transporte de electricidad y a la operación de sistemas eléctricos. Desde 2007 tiene encomendada por ley esas tareas y en calidad de operadora del sistema español de garantizar la continuidad y seguridad del suministro y la coordinación de la producción y el transporte. Estos cambios llevaron a limitar también, para garantizar su independencia, la participación accionarial privada al 5% y los derechos de voto al 3%. Lo que propició la salida de las eléctricas de su capital que hoy está en un 80% en Bolsa y en un 20% en manos de la Administración.
Un proceso parecido sucede en Enagás, creada en 1972 por el Gobierno para promover una red de gaseoductos y en manos públicas hasta que en los noventa se vendió a Gas Natural. En 2000 el Gobierno le asigno el papel de gestor técnico, en 2002 salió a Bolsa, y para asegurar su independencia se limitó al igual que en RE la participación accionarial privada.
CLH es la heredera de CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos), y tras la desaparición del monopolio en 1992 es la principal empresa dedicada al transporte y almacenamiento de productos petrolíferos. Desde 2000, ninguno de sus accionistas puede sobrepasar el 25% del capital. -

La eclosión de las compañías de energías renovables
El mapa energético se ha teñido ligeramente de verde en los últimos años. En el sector de las energías renovables, que va a sufrir un fuerte impulso en el mundo tras la apuesta del presidente Obama por el mismo, España es ya líder mundial. "El pasado febrero supuré el objetivo para 2010 de producir el 30% de la electricidad en España gracias al "esfuerzo constante" realizado por estas fuentes en los últimos 12 años", según señala WWF.
El desarrollo de estas energías, clave para combatir el cambio climático y muy apoyadas con dinero público, ha llevado a los grupos eléctricos tradicionales a crear divisiones y filiales dedicadas exclusivamente a las energías verdes y en algunos casos, como el de Iberdrola y la francesa EDF, a sacarlas a cotizar en Bolsa.
Otras empresas ajenas a los grandes grupos eléctricos como la constructora Acciona, que acaba de reforzarse con los activos eólicos e hidráulicos recibidos de Endesa tras la venta de su participación en la misma a la italiana Enel, y más recientemente su competidora
FCC se han sumado a la explotación y desarrollo de estos negocios.
Solaria, una compañía española fundada en 2002 y dedicada a la energía solar (diseña, fabrica, instala y distribuye soluciones fotovoltaicas y térmicas para el aprovechamiento de la energía solar) es desde junio de 2007 la primera y única empresa solar cotizada en la Bolsa española.
Otras empresas que estaban ya en Bolsa española, como Abengoa,
Befesa o Ence, se han sumado a la producción y operación de este tipo de energías.
La otra gran pata de este relativamente nuevo negocio energético es la fabricación. Gamesa, empresa especializada en tecnologías para la sostenibilidad energética, principalmente la eólica, está situada entre los primeros fabricantes de aerogeneradores en el mundo. Cotiza desde hace años en Bolsa y en 2008, un ejercicio marcado por las plusvalías de la venta de su división solar y la salida de perímetro de su división de parques eólicos, Gamesa Energía, el beneficio neto aumentó un 45% hasta los 320 millones de euros. La venta de Gamesa Solar aportó a esta partida 145 millones de euros.
El pasado año se instalaron en España 1.609,11 MW eólicos, con lo que la potencia acumulada a 1 de enero de 2009 fue de 16.740,32 MW, según el Observatorio Eólico de la Asociación Empresarial Eólica, que recoge los datos facilitados por sociedades propietarias y fabricantes y que son contrastados con las administraciones autonómicas. -

Gas Natural, Unión Fenosa, España

Título: Gas Natural amplía capital por 3.500 millones para la compra de Fenosa
Fuente:http://www.elpais.com/articulo/economia/20090310elpepueco_2/Tes
El País, España
La operación prevé alcanzar los 3.501 millones con la emisión de 447,8 millones de nuevas acciones
LLUÍS PELLICER - Barcelona - 10/03/2009


El Consejo de Administración de Gas Natural ha dado luz verde esta mañana a la ampliación de capital por 3.502 millones de euros para afrontar la compra de Unión Fenosa. Para ello, la sociedad catalana emitirá 447,8 millones de acciones, una nueva acción por cada una de las antiguas, a 7,82 euros por título. Un precio que supone un descuento del 36,8% respecto al cierre de ayer de los títulos de la compañía.
La gasista ya tiene asegurada la emisión después de que Criteria, el brazo inversor de la Caixa, se haya comprometido a adquirir el 37,5% de las nuevas participaciones y Repsol, el 30,8%. El resto se cubrirá con el sindicato de bancos formado por UBS, Santander, BNP, Société Générale, Citigroup, Barclays, ING y La Caixa.
El consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, ha explicado que la oferta realizada para comprar Unión Fenosa fue de 16.500 millones de euros. Para ello, pidió un préstamo para esta cantidad, que ahora reducirá en los 3.500 millones de la ampliación. La empresa prevé desinvertir otros 3.000 millones en activos, entre ellos, la venta de sus títulos de Enagás y sus participaciones en Cepsa e Indra, además de 600.000 puntos de suministro de gas. Tras estas ventas, la deuda quedará reducida a 10.000 millones de euros.
Villaseca no ha desvelado si Suez-GdF acudirá a la ampliación de capital. "No sabemos si irá o no, pero dado el atractivo de la operación, sería lo lógico", ha asegurado. El presidente de la gasista y desde ahora también de Unión Fenosa, Salvador Gabarró, ha afirmado que en abril culminará la Oferta Pública de Adquisición (OPA). A continuación, afirmaron los responsables de Gas Natural, es probable que se fusionen ambas empresas, aunque la decisión todavía no está tomada.
Tras tener suspendidas sus acciones desde antes del inicio de la sesión, Gas Natural ha regresado al mercado a las 11.30 subiendo pero, a la hora de volver a cotizar, caía un 5% y aumentaba sus pérdidas hasta superar el 9% pasadas las 13.00.

Pemex, México

Título: PEMEX recibió 12 propuestas para la construcción del poliducto Cima de Togo-Venta de Carpio
Fuente: http://www.pemex.com/index.cfm?action=news&sectionid=8&catid=40&contentid=19870
Pemex, México
10 de Marzo de 2009. Boletín No. 053

Busca aumentar su capacidad de transporte de petrolíferos por ducto
Aumentará la eficiencia y seguridad en el suministro de combustibles y contribuirá a la reducción de costos
Forma parte del Plan de Infraestructura y modernizará la red nacional de ductos
Como parte de la Licitación Pública Internacional, número 18572039-008-08, encaminada a fortalecer la infraestructura de transporte de combustibles, PEMEX recibió 12 propuestas para la ingeniería complementaria, procura y construcción del poliducto de 18 pulgadas de diámetro, que va de Cima de Togo, Hidalgo, a Venta de Carpio, Estado de México.
Dicho poliducto, que forma parte del proyecto Tuxpan-México, aumentará la capacidad de transporte de petrolíferos en alrededor de 70 mil barriles diarios, que actualmente llegan al puerto de Tuxpan, Veracruz, principalmente mediante importaciones.
Con la realización de ese proyecto, que se incluye en el Plan Nacional de Infraestructura, se busca garantizar el suministro de combustibles al centro del país durante los próximos años, al tiempo que se reducen costos.
Durante el acto de recepción y apertura de propuestas de la licitación mencionada a cargo de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos (DCIDP) de PEMEX, presentaron ofertas las siguientes empresas:
1.
Techint S. A. de C. V., en asociación con Techint Chile S. A. de C. V.
2.
Construcciones, Electrificaciones y Suministro del Sureste S. A. de C. V., en asociación con G. V. Arquitectos S. A. de C. V.
3.
LAV. de Reynosa S. A. de C. V.
4.
Grupo Inmobiliario y Constructor Olimpo S. A. de C. V., en asociación con Operaciones Cóndor S. A. de C. V. y Grupo Industrial Somaya S. A. de C. V.
5.
Grupo Alber S. A. de C. V., en asociación con Constructora Mexicana Civil S. A. de C. V., Moncayo Cedillo S. A. de C. V. y General de Maquinaria Puebla S. A. de C. V.
6.
Constructora Antar S. A. de C. V., en asociación con CCC Fabricaciones y Construcciones S. A. de C. V.
7.
Líneas de Producción S. A. de C. V.
8.
Buffete Constructor América S. A. de C. V., en asociación con Talleres Industriales Steelgo S. A. de C. V. e Inelectra North Samerica
9.
Fabricación y Reparación Electromecánica S. A. de C. V., en asociación con Consorcio Corporativo de Construcción en México S. A. de C. V.
10.
Operadora CICSA S. A. de C. V., en asociación con Constructora Iztcoatl S. A. de C. V.
11.
ARB Arendal S. de R. L. de C. V.
12.
Tradeco Infraestructura S. A. de C. V.
Durante el proceso se realizaron siete juntas de aclaraciones para responder todas las dudas de las empresas participantes. La última junta se realizó el pasado 27 de febrero.
El fallo se dará a conocer una vez que concluya el proceso de evaluación técnica y económica de las 12 propuestas, lo cual se estima que ocurra el próximo 27 de marzo.
En la construcción del ducto se requerirán 107 mil 448 metros de tubería, equivalentes a 8 mil 954 piezas de 12 metros de longitud.
Cabe recordar que en nuestro país, el 61 por ciento de los hidrocarburos se transportan por ductos, nivel inferior en aproximadamente siete puntos porcentuales al que se observa en otros países. Se estima que el costo de transportar por ducto es 15 veces inferior al de transportar por autotanque.

lunes, 9 de marzo de 2009

Pemex, México

Título: Arrendará Pemex plataformas por 492 mdd
Fuente:http://www.exonline.com.mx/532894
Excelsior, México
Redacción EXonline

09/03/2009
La paraestatal contrata infraestructura para multiplicar sus actividades exploratorias en el Golfo de México

Como parte de la estrategia orientada a impulsar la actividad exploratoria en el Golfo de México y con el propósito de cumplir con los requerimientos del Activo Integral Litoral de Tabasco, Petróleos Mexicanos arrendará cuatro plataformas de perforación marina autoelevables tipo cantiliver por 492 millones de dólares.
El arrendamiento de cuatro plataformas autoelevables servirá para realizar las siguientes actividades:
- Reparación mayor del pozo Alux 1-A, así como la perforación y terminación de los pozos Alux 31 y Alux 12.
- Perforación y terminación de los pozos Sinan-108, 116 y 112, así como la estimulación del pozo Sinan 118.
- Perforación y terminación de los pozos Sinan 57, 111, 28 y 54.
- Perforación y terminación del pozo Bolontiku-DL1; estimulación de los pozos Bolontiku-13,32, Sinan DL1, 156, 253, May-2 y 42; reparación mayor del pozo Bolontiku-31, así como el mantenimiento de los pozos Sinan 151-A, 1238, 13, May DL1 y113.
Para tal fin, PEP emitió la Licitación Pública Internacional de conformidad con los Tratados de Libre Comercio No. 18575088-018-08 para el “Arrendamiento, sin opción a compra, de cuatro plataformas de perforación marina autoelevables tipo cantiliver de patas independientes", para llevar a cabo las actividades de perforación, terminación y reparación de pozos marinos.
Las bases de la licitación publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 6 de noviembre, fueron adquiridas por 27 empresas. Durante el proceso, se realizaron cinco juntas de aclaraciones, en las cuales se formularon y respondieron un total de 149 preguntas.
El acto de presentación y apertura de proposiciones se llevó a cabo el pasado 20 de enero durante el cual se recibieron ocho propuestas para su posterior evaluación a detalle, cuyos resultados fueron:
- El arrendamiento sin opción a compra de una plataforma de perforación marina, autoelevable, tipo cantiliver, de patas independientes, para operar en tirante de agua de al menos 350 pies, con capacidad de perforación mínima de 25 mil pies de profundidad, fue adjudicado a favor de la propuesta conjunta presentada por las empresas Blackstone Gerencia, S.A. de C.V. y Rowandrill, Inc., por un monto de 124 millones 846 mil dólares estadounidenses y un plazo de 785 días naturales contados a partir del 30 de abril de 2009.
- Por lo que se refiere al arrendamiento sin opción a compra de una plataforma de perforación marina, autoelevable, tipo cantiliver, de patas independientes, para operar en tirante de agua de al menos 250 pies, con capacidad de perforación mínima de 20 mil pies de profundidad, el contrato se adjudicó a la proposición conjunta presentada por las empresas Industrial de Servicios Outsourcing, S.A. de C.V. y First Drill Limited, por un monto de 109 millones 602 mil dólares estadounidenses, con un plazo de 776 días naturales, a partir del 3 de agosto de 2009.
- Respecto al arrendamiento sin opción a compra de dos plataformas de perforación marina, autoelevables, tipo cantiliver, de patas independientes, para operar, cada una, en tirante de agua de al menos 250 pies, con capacidad de perforación mínima de 20 mil pies de profundidad, fueron adjudicadas a la empresa Ensco Drilling México, L.L.C. El monto de contratación de ambas plataformas es de 257 millones 598 mil dólares.
Cabe destacar que en esta misma licitación se declaró desierto el arrendamiento, sin opción a compra, de una plataforma de perforación marina tipo semisumergible o de un barco perforador.
Con el propósito de garantizar la transparencia durante todo este proceso licitatorio se contó con la participación de los Testigos Sociales designados por la Secretaría de la Función Pública y de representantes del órgano Interno de Control de PEP.
(Comunicado de Pemex)
eca

Petróleo, México, Noruega

Título: Noruega aprovecha mejor su petróleo
Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_69625.html
Noé Cruz Serrano Enviado
El Universal, México
Lunes 09 de marzo de 2009
El país es líder en tecnología de aguas profundas; sus plataformas exploran a más de 3 mil metros
noe.cruz@eluniversal.com.mx

OSLO.— Stavanger es la capital del petróleo en Noruega, como Ciudad del Carmen, Campeche, lo es de México.
La diferencia es que después de 40 años de haber descubierto el primer yacimiento petrolero, Ekofisk (1969), la ciudad nórdica huele a progreso; sus casas, avenidas, edificios, infraestructura en general reflejan el desarrollo, la modernidad y hoy el gobierno noruego enfrenta un reto mayúsculo: cómo repartir el fondo petrolero —asciende a casi 300 mil millones de dólares (mdd)— entre una población de 4.7 millones de habitantes.
En este país 100% de su gente sabe leer y escribir; está en el segundo lugar dentro del Índice de Desarrollo Humano; en el 15 en el índice de competitividad; y, la inversión extranjera directa asciende a casi 85 mil mdd anuales.
Ciudad del Carmen en cambio, tiene tradición petrolera de más de 70 años y de la llamada Sonda de Campeche, donde se encuentran los principales yacimientos petroleros (Cantarell y Ku-Maloob-Zaap) se obtiene 60% de la producción nacional de crudo.
Según el ministro de Energía de Noruega, Terje Riis-Johansen, “el mayor debate en nuestro país es cómo repartir el dinero que se ha obtenido de la industria petrolera desde 1990, cuando fue creado, por el parlamento el fondo petrolero”. Hoy, dijo, se usa 4% de dicho fondo al desarrollo social del país y tienen invertidos en el mercado accionario de México, en instrumentos de renta fija, casi mil 886 mdd.
Por eso Stavenger, Oslo y en general Noruega son ciudades y una economía que han elevado el nivel de vida de sus habitantes hasta colocarse entre los primeros tres de la Unión Europea, y que ha sabido sacar provecho de la explotación del oro negro, indico Oyvind Slake, ministro de Comercio e Industria de este país.
El ingreso por habitante en Noruega es de 76 mil 450 dólares, según cifras del Ministerio de Economía, mientras que en México es de 8 mil 340 dólares, según el Banco Mundial y el Informe sobre Desarrollo Humano de ONU de 2008.
Hege Iysholm, joven estudiante de la Universidad de Oslo dice sin dudarlo: “Soy producto de la generación petrolera de Noruega, obtengo los beneficios de esta industria que nos proporciona escuelas, hospitales, seguridad, salud, transporte”.
La empresa petrolera estatal StatoilHydro incluso ha creado un sistema de ventas de acciones para sus 29 mil trabajadores, quienes pueden destinar 5% de su salario anual para la adquisición de acciones de la empresa.
Una vez transcurrido dos años, por cada acción en poder del empleado la compañía le otorga una acción adicional, es decir, le duplica el valor de la tenencia de acciones. “Somos pequeños dueños de la compañía”, indicó Tori Lindbol, gerente de relaciones públicas de StatoilHydro.
Noruega es ahora líder, vanguardia en tecnología de aguas profundas y de plataformas petroleras que perforan a más 3 mil metros de profundidad.
Este país dispone de un nivel de reservas probadas de hidrocarburos de 6 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y ni siquiera aparece entre las 15 principales naciones con mayores volúmenes de reservas del mundo. México es el lugar 16 con reservas que equivalen al doble de las que posee Noruega, que produce un millón 950 mil barriles diarios de petróleo crudo, mientras que México produce 2 millones 685 mil barriles por día.
Mónica Boe, consejera del Americas Country Analysis, señala que StatoilHydro es la décima tercera en el mundo por nivel de ventas anuales (66 mil 280 mdd). Pemex, de acuerdo con el Informe Estadístico Anual 2008, es el décimo lugar con ventas que rondas los 104 mil 458 millones de dólares.
La petrolera noruega emplea a 29 mil 500 trabajadores en 40 países, mientras que Pemex ocupa 142 mil únicamente en territorio nacional.
Terje Riis-Johansen sostiene que el éxito radica en el estricto control de la industria petrolera por parte del gobierno, pero que también ha sabido darle independencia a StatoilHYdro, alentando las alianzas estratégicas con empresas petroleras extranjeras y un sistema de incentivos importante para hacer atractivas las inversiones en ese país.
El crecimiento y experiencia que ha logrado la industria petrolera de este país nórdico es tal, que recientemente México adopto parte del modelo que en ese país se conoce como Directorado del Petróleo, y que tras la aprobada reforma a Pemex, se convertirá en el Consejo Nacional de Hidrocarburo.
El directorado noruego es un órgano subsidiario del Ministerio de Energía y se estableció en 1972. Su tarea principal es mantener el control administrativo y financiero de la explotación y extracción de los recursos petroleros, a fin de garantizar que se lleve a cabo de conformidad con la legislación, reglamentos, decisiones, licencias y directrices establecidas por el ministerio.
Las compañías nacionales (Petoro, Gassco y StatoilHydro) y trasnacionales son responsables de las actividades de exploración, explotación, transporte, transformación, y el suministro de insumos, servicios y tecnología en la Plataforma Continental Noruega. Sin embargo, para proteger los intereses de la sociedad noruega, las autoridades buscan influir “lo más posible en las decisiones de las firmas a través de un marco regulador, claro y bien delimitado, de sus actividades”, dijo Terje Riis-Johansen.