viernes, 20 de febrero de 2009

Cambio Climático

Título: Los países pobres necesitan 40.000 millones de euros al año para adaptarse a los impactos del cambio climático
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16198&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal de Energías Renovables, España
20 de febrero de 2009

Lo dicen las 24 organizaciones sociales que integran Coalición Clima y que han remitido una carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pidiéndole que España desempeñe "un papel importante" en las negociaciones del próximo mes de marzo en las que se fijará la posición de los países europeos de cara a la Cumbre sobre el Clima que se celebrará en Copenhague en diciembre.
La carta de Coalición Clima se suma a otras misivas remitidas por diferentes organizaciones de toda Europa a sus respectivos jefes de Estado y de Gobierno. El fin es, según los firmantes, conseguir un "compromiso eficaz y equitativo en la lucha contra el cambio climático, cuyos efectos padecen ya miles de millones de personas pobres, en forma de sequías, inundaciones o destrucción de sus medios básicos de subsistencia".
Coalición Clima recuerda a Rodríguez Zapatero que “faltan menos de 300 días” para la Cumbre de Copenhague y se necesitan soluciones “efectivas y urgentes a corto plazo”. Entre ellas, se encuentra la necesidad de establecer compromisos claros sobre la financiación adicional que Europa tiene intención de ofrecer a los países pobres para que puedan desarrollarse sin aumentar sus emisiones, y para financiar su adaptación al cambio climático.
Innovación y transferencia de tecnologíasEn este sentido, las organizaciones también solicitan al Presidente concretar propuestas sobre los mecanismos financieros que harán posible dicho desarrollo (incluyendo la subasta de los permisos de emisión o las tasas a las emisiones de la aviación y la navegación) y un marco para la innovación y la transferencia de tecnología. Así, la Coalición señala que “los países industrializados deben contribuir de forma conjunta con 40 mil millones de euros anuales en ayuda a las comunidades para la adaptación a los impactos ya inevitables del cambio climático”.
En 2020, la ONU calcula que 250 millones de personas de África podrían sufrir por falta de agua y, en los próximos años, hasta 50 millones de personas podrían verse obligadas a abandonar sus hogares debido a condiciones extremas, enfermedades y, según algunas estimaciones, la reducción de las cosechas de trigo o arroz a la mitad. La Coalición asegura en su escrito que un acuerdo internacional justo sobre el clima “puede estimular el crecimiento económico y crear millones de puestos de trabajo, proteger los bosques y evitar los impactos más catastróficos”.
Los miembros de Coalición Clima son Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife, WWF, Comisiones Obreras, Asociación Globalízate, Ayuda en Acción, Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo, Fundación IPADE, Intermón Oxfam, Manos Unidas, el Movimiento por la Paz (MPDL), la Asociación para el fomento de iniciativas locales sostenibles (AFILS), Científicos por el Medio Ambiente, Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales, Red de Economía Ecológica, Red de Universidades por el Clima y las asociaciones de consumidores ADICAE, ASGECO, CECU, FUCI, HISPACOOP y OCU.

Energías Renovables, Eólica

Título: REpower firma el mayor contrato de la historia de la eólica marina
Fuente:
http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16200&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
20 de febrero de 2009

El fabricante alemán de aerogeneradores ha anunciado la firma de un acuerdo marco con Innogy, filial de la eléctrica alemana RWE, por el que se compromete a suministrar entre 1.250 y 1.500 MW de potencia en aerogeneradores. REpower, que es empresa filial de la compañía india Suzlon, afirma que se trata de “uno de los mayores contratos de la historia de la industria eólica y, a la vez, el mayor hasta la fecha en el área de la eólica marina”.
El acuerdo incluye el suministro de un total de 250 aerogeneradores REpower 5M y/o 6M (de cinco y seis megavatios de potencia, respectivamente). Ambos modelos cuentan con un rotor de 126 metros de diámetro. Las dos compañías calculan que el valor final máximo asciende a 2.000 millones de euros.
Las máquinas irán a parar a varios parques, si bien uno solo –concretamente el de Nordsee, con una potencia de 960 MW– absorberá la mayor parte del pedido. Según las previsiones del acuerdo marco, las primeras treinta máquinas serán entregadas en 2011. Las entregas irán in crescendo hasta cumplir el acuerdo en 2015.
El proyecto Nordsee afecta a un emplazamiento de aproximadamente 150 kilómetros cuadrados y se halla ubicado en el mar del Norte, unos cuarenta kilómetros al norte de la isla de Juist. Allí, en aguas de profundidades que oscilan entre los 26 y los 34 metros, RWE-Innogy pretende instalar entre 150 y 180 aerogeneradores.
Más información:www.rwe.comwww.repower.de

Energía Solar, África

Título: La tecnología fotovoltaica se extiende en el norte África
Fuente: http://www.afrol.com/es/articulos/32485
Agencia de Noticias de África, Afrol News
20 de Febrero -

Un nuevo proyecto de cooperación entre los países del norte de África, coordinado por el Instituto de Energía Solar, investiga las nuevas aplicaciones de la tecnología fotovoltaica para extender su uso a países del norte de África.
El proyecto NACIR que agrupa a expertos en la más avanzada tecnología fotovoltaica de concentración para investigar nuevas aplicaciones de este tipo de sistemas. En el proyecto cooperan países mediterráneos del norte de África, que podrán beneficiarse de esta energía dadas sus condiciones climáticas. La apertura de mercados permitirá descubrir los posibles problemas derivados de la instalación en nuevos entornos fuera de Europa, y asegurar la fiabilidad de los componentes. La investigación espera contribuir al desarrollo de la energía fotovoltaica de concentración, una energía renovable de gran futuro, y a lograr el objetivo de la Unión Europea para el año 2020, de que las energías renovables constituyan el 20% del consumo de energía. La Universidad Politécnica de Madrid ha sido escenario de la primera reunión del consorcio que llevará a cabo el proyecto NACIR. En él participan el Instituto de Energía Solar de la UPM, coordinador del proyecto, el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc), el Instituto Fraunhoffer de Energía Solar (Alemania), las empresas Concentrix Solar (Alemania) e Isofotón (España), la Oficina Nacional de Electricidad de Marruecos (ONE) y el Ministerio de Recursos Hídricos de Egipto. Con esta reunión se inicia el proyecto que se desarrollará a lo largo de cuatro años, y que cuenta con un presupuesto de más de siete millones de euros, en parte financiados por la Comisión Europea a través del programa marco de cooperación “FP7-energy-2008-1”. Entre sus principales actividades, se encuentra la instalación en Marruecos por la empresa Isofotón de un sistema de concentración conectado a red. La empresa Concentrix Solar instalará a su vez en Egipto un sistema autónomo de 25 kWp, que se utilizará para aplicaciones de bombeo de agua y riego. Durante el proyecto, se creará una base de datos de sistemas de concentración con las cifras obtenidas de los sistemas situados en Marruecos y Egipto, y de los que está instalando el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) en Castilla la Mancha. Esta base de datos será la más completa sobre Sistemas de Concentración. Además, se progresará en la tecnología de los concentradores fotovoltaicos con objeto de aumentar su eficiencia y disminuir los costes. En concreto, Isofotón y Concentrix Solar trabajarán en la implantación y mejora de una segunda etapa de concentración, y la Universidad Politécnica de Madrid desarrollará una nueva tecnología de concentración, que ha sido patentada recientemente (FLUIDREFLEX). El Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad Politécnica de Madrid es un centro de investigación dedicado a la conversión de la energía solar. El Instituto fue fundado en 1978 siendo probablemente el más antiguo de los centros de investigación a nivel mundial dedicados a esta temática. El Instituto está dirigido por el profesor Antonio Luque y comprende cinco grupos de investigación: Sistemas Fotovoltaicos, Estudios Fundamentales, Tecnología del Silicio, Semiconductores III-V y Sistemas e Integración de Instrumentos. La visión de futuro del IES se centra en hacer posible, mediante la investigación y el desarrollo, que la conversión fotovoltaica de la energía solar llegue a ser la fuente de electricidad más importante y en resolver los problemas que permitan a España seguir en el pelotón de cabeza en esta ambiciosa tarea.

Cambio Climático, EEUU-China

Título: China y EEUU estudian luchar juntos contra el cambio climático
Fuente: http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2009-02/20/content_821302.htm
Agencia de Noticias Xinhua, China
20/02/2009

BEINING, 20 feb (Xinhua) -- Uno de los principales temas a discutir durante la próxima visita a China de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, será la lucha contra el cambio climático, para la cual, según los expertos, existe un gran potencial de cooperación entre los dos países.
Según algunos medios de comunicación, Clinton y otros altos funcionarios de la administración de Barack Obama esperan encontrar nuevos terrenos de cooperación con China, en particular, en la lucha contra el cambio climático y la protección ambiental, a fin de promover aún más las relaciones entre ambas naciones.
"Nuestro compromiso económico mutuo con China se hizo evidente durante el crecimiento económico de las dos últimas décadas. Ahora, en tiempos de crisis, de desafíos globales como la seguridad nuclear, el cambio climático y la amenaza de pandemias, está aún más claro", dijo Clinton en su discurso pronunciado el pasado 13 de febrero en la oficina central de la Sociedad de Asia en Nueva York.
El director del Centro de Estudios de Organizaciones Internacionales de la Universidad de Beijing, Zhang Haibin, confirmó que el cambio climático será una de las prioridades de Clinton, durante su visita a China. Esto significa que EEUU ha hecho hincapié en este asunto y que está dispuesto a sostener diálogos concretos sobre la cooperación global con las partes pertinentes de China.
El director general del Centro del Cambio Climático de la Administración Estatal de Meteorología de China, Luo Yong, dijo a Xinhua que los dos países son con frecuencia víctimas de temporales de gran severidad, y que por esto, "la necesidad de ambos de luchar contra el cambio climático puede dar lugar a una mayor cooperación".
"Una cooperación más intensa con China debería ser prioritaria en la estrategia climática de EEUU", afirmó Eileen Claussen, presidenta del Centro Pew sobre el Cambio Climático Global, en una conferencia de prensa celebrada con motivo de la publicación del informe "Desafío común, Respuesta Cooperativa". Este estudio defiende que la colaboración entre China y EEUU puede contribuir a catalizar una nueva transformación estratégica para lograr una economía global más sostenible de bajo consumo de carbono, al tiempo que ayudará a reducir las emisiones de gas de efecto invernadero.
El gobierno de China ha concedido gran importancia al asunto del cambio climático y exige esfuerzos globales al respecto. El país sostiene que los problemas relacionados con el cambio climático deberían ser resueltos dentro del marco del desarrollo sostenible y de acuerdo con el principio de "responsablilidades comunes pero diferenciadas", que es el central de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Tanto los países desarrollados como los en vías de desarrollo tienen la obligación de adoptar medidas para ralentizar y adaptarse al cambio climático. No obstante, el nivel de sus responsabilidades históricas, el nivel y situación actual de su desarrollo, así como sus capacidades y formas de contribuir, varían.
Por su parte, los países desarrollados deberían responsabilizarse de sus emisiones acumuladas y la elevada proporción per cápita de éstas, además de tomar el mando a la hora de reducir las emisiones y ofrecer apoyo financiero a los países menos desarrollados, mediante la transferencia de tecnología.
Los países en vías de desarrollo, mientras impulsan sus economías y combatir la pobreza, deben adoptar medidas de adecuación, reducir sus emisiones al mínimo y cumplir con sus responsabilidades a la hora de luchar contra el cambio climático.
China ha promulgado políticas al respecto, entre las que destaca la reducción del consumo de energía por unidad del producto interno bruto (PIB) en un 20 por ciento para 2010, en comparación con 2005, que estipula el actual plan quinquenal.
Otra meta establecida por el país asiático es elevar hasta el 10 por ciento la proporción de energía renovable (incluida la hidráulica a gran escala) del total de energía, antes de 2010.
Zhang destacó que los gobiernos de China y EEUU podrían crear un mecanismo de diálogo sostenible sobre la energía y el cambio climático, y que EEUU debería ofrecer ayuda oficial al desarrollo al respecto, así como el tratamiento preferencial con relación a préstamos, financiación y transferencia tecnológica a China.
"En la primera fase, es importante iniciar proyectos piloto de gran envergadura, ya que las experiencias obtenidas de casos exitosos podrán servir de base y ser introducidos de forma gradual. Tanto la determinación como la paciencia son esenciales para la cooperación bilateral", aseguró.
También dijo que los dos países podrían realizar esfuerzos conjuntos en muchos terrenos, entre ellos la mejora de la eficiencia energética y el desarrollo de nuevas energías, como la eólica y la solar, así como biocombustibles. Además, Zhang señaló que los conocimientos de EEUU sobre la investigación y gestión en estos campos podrían ser adquiridos por China.
"EEUU debería comunicarse más con China para comprender sus preocupaciones y alcanzar un consenso", indicó.

Electricidad, Europa, Energía Eólica

Título: Acciona sale de Endesa a cambio de 8.000 millones y la energía eólica
Fuente: http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-acuerdo-enel-acciona-endesa-firmara-tarde-20090220120233.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
MADRID, 20 (OTR/PRESS)

Acciona ha completado la venta de su participación en Endesa por 8.200 millones en efectivo y 2.105 megavatios renovables, pertenecientes, entre otros, a la totalidad de la energía eólica. Sin embargo, Enel deberá recibir el visto bueno de Bruselas, y así tomar el control de la eléctrica. Además, el grupo italiano está a la espera de conocer si la Comisión Nacional de Energía (CNE) decide analizar la operacióin y de si el Gobierno decide hacer lo mismo, invocando a la conocida como Ley Rato.
Acciona ha vendido su 25% en Endesa por 8.200 millones en efectivo y 2.105 megavatios (MW) renovables, según el acuerdo final entre la constructora y Enel, indicaron a Europa Press en fuentes empresariales. De esta forma, Acciona recibirá exactamente, sin primas, el importe del 'put' de venta al que tenía derecho como parte del pacto parasocial firmado entre el grupo constructor y Enel en marzo de 2007 para controlar Endesa, cifrado en 11.100 millones de euros. En concreto, Acciona recibirá 9.600 millones de euros en efectivo de manos de Enel y otros 1.500 millones en dividendos de Endesa como pago por su 25% en la eléctrica.
Con este dinero, se cubrirá el pago del 'put' de venta. Tras ello, la constructora de la familia Entrecanales comprará por 2.900 millones los activos renovables de Endesa. Estos activos consisten en 2.105 megavatios (MW) en España y Portugal, de los que 688 MW corresponden a centrales hidráulicas, y quedarán integrados dentro de la sociedad Acciona Energía. Para afrontar la parte en efectivo que le corresponde en la operación, Enel ha suscrito un préstamo con doce entidades por 8.000 millones de euros.
El acuerdo firmado hoy está condicionado a que Enel no tenga que lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 100% de Endesa y se vea obligada por tanto a tomar el 8% de los minoritarios, lo que habría encarecido en más de 3.000 millones la compra. Con la ruptura de su relación con Acciona, la compañía italiana eleva del 67% al 92% su participación en Endesa y asume un control que, debido al acuerdo de accionistas de marzo de 2007, le estaba limitado.
DIVIDENDO DE 6.200 MILLONES
Una vez cerrado el acuerdo de disolución, el consejo de administración de Endesa acordó dar aprobación al reparto de un dividendo total de 6.200 millones de euros entre sus accionistas, de los que Acciona ingresará su parte correspondiente de 1.500 millones. Enel ingresará 4.150 millones de euros gracias a este dividendo, que incluye los ingresos extraordinarios procedentes de la venta de activos de Endesa a E.ON, mientras que los accionistas minoritarios, representativos del 8% del capital, recibirán 500 millones.
Por otro lado, el presidente de Acciona y todavía presidente de Endesa, José Manuel Entrecanales, seguirá temporalmente al frente de la eléctrica, mientras se resuelven los detalles asociados a la operación. El consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, ha viajado hoy a Madrid para sellar el acuerdo, que pone fin a una larga pugna por Endesa, iniciada en septiembre de 2005 con el lanzamiento de la OPA de Gas Natural. Las negociaciones de ruptura en Endesa han estado encabezadas por el vicepresidente de la eléctrica, Andrea Brentan, en nombre de Enel, y por el consejero director general de Acciona, Valentín Montoya, quien también forma parte del consejo de la eléctrica. En el plano legal, Acciona está siendo asesorada por el despacho Uria Menéndez y Enel, por Cuatrecasas.
APROBACIÓN DE BRUSELAS
Enel deberá recibir el visto bueno de la Comisión Europea para comprar el 25% de Acciona en Endesa y tomar el control de la eléctrica, indicaron a Europa Press en fuentes empresariales. Además, el grupo italiano quedará a la espera de conocer si la Comisión Nacional de la Energía (CNE) decide analizar la operación, y de si el Gobierno decide hacer lo mismo invocando la disposición adicional vigésimo sexta de la Ley 55/1999, también conocida como Ley Rato. No obstante, fuentes ministeriales indicaron a Europa Press que en España no será necesaria la aprobación del Gobierno a esta operación. La La Ley Rato, diseñada en 1999 para evitar la entrada de EDF en Hidrocantábrico, permite al Ejecutivo limitar los derechos políticos en el consejo de una compañía de una empresa participada por capital público extranjero.
Por su parte, el portavoz del Competencia del Ejecutivo comunitario, Jonathan Todd, explicó a Europa Press que "son las empresas las que deben hacer los números y saber si tienen que notificar la operación o no, si está cubierta por la autorización (que Bruselas dio a la oferta de Enel y Acciona sobre Endesa) o es una operación distinta". Por otro lado, fuentes de la CNE señalan que el regulador energético deberá decidir si analiza la operación a la luz de la Función 14 o si decide inhibirse. La Función 14 le capacita para pronunciarse sobre movimientos significativos en el capital de empresas con actividad regulada.
La CNE ya decidió inhibirse en septiembre en la compra de Unión Fenosa por Gas Natural y no utilizar una potestad que ha sido declarada ilegal por el Tribunal de Luxemburgo y que sirvió en el pasado para impedir la adquisición de Endesa por E.ON. En concreto, la Justicia comunitaria censuró en julio de 2008 la parte del articulado en la que se requiere la autorización de la CNE en la compra de participaciones de más del 10% en empresas reguladas o sujetas a control administrativo. La Función 14, introducida por el Gobierno en febrero de 2007 para obstaculizar la compra de Endesa por parte de E.ON, no ha sido todavía derogada, para lo que se requeriría un real decreto u otra fórmula legislativa.

Energías Renovables, América Latina

Título: Latinoamérica rezagada con la energías limpias
Fuente: http://horacero.com.pa/index.php?option=com_content&view=article&id=6649:hora-cero&catid=50:culturagenerales
Hora Cero, Diario Digital de Panamá
20/02/2009

WASHINGTON, (VOANEWS).- América Latina está rezagada en el desarrollo de energías renovables, pese a que sus recursos naturales le permitirían transformar su matriz energética como ninguna en el mundo, según un informe comisionado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
La falta de políticas públicas que fomenten las energías limpias, la falta de capacitación de expertos y la falta de inversión en nuevas tecnologías son algunas de las principales barreras, señaló el informe.
“En el mundo hay una urgencia por desarrollar las energías limpias por el beneficio económico y climático que traen. Pero América Latina corre el riesgo de quedarse atrás en esta ola de inversiones”, dijo David Rothkopf, presidente de la consultora Garten Rothkopf, que realizó el informe para el BID.Según el estudio, la región tiene carencias en las tres grandes áreas que componen las energías renovables: las energías eléctricas, los biocombustibles y el mercado de carbono.
En el 2007, se invirtieron US$ 87 mil millones a nivel mundial para el desarrollo de las energías eléctricas renovables – éstas son la energía solar, geotérmica, eólica y la energía hidráulica a pequeña escala, que tiene un menor impacto ambiental que las grandes represas. América Latina atrajo menos del 3% de estas inversiones.
América Latina produce el 40% de los biocombustibles en el mundo. Sin embargo, le falta invertir en áreas críticas como la investigación y la infraestructura para transportar los biocombustibles.
En el mercado de carbono - un sistema de comercio en el que empresas, gobiernos y personas venden o adquieren derechos para la emisión de dióxido de carbono – la participación de América Latina en el mercado global cayó un 40%.
No todo son malas noticias. En el exhaustivo informe que hizo la consultora abundan ejemplos de países en América Latina que tuvieron éxito en desarrollar ciertas áreas de las energías renovables. Brasil va a la cabecera
Según el estudio, Brasil es uno de los países líderes en el desarrollo de su energía hidráulica a pequeña escala y de su energía eólica.
Tras 35 años de experiencia con la producción del etanol de caña de azúcar, Brasil es el líder mundial en la exportación de este biocombustible y también es el que lo produce de forma más eficiente.
También es el que tiene la mayor cantidad de proyectos relacionados al mercado de carbono en América Latina, según el informe.Chile, por otra parte, sentó el ejemplo para los países que son altamente dependientes de la energía exterior.
La vulnerabilidad energética de Chile quedó expuesta en estos últimos años, cuando a los cortes en el suministro de gas natural desde Argentina se le sumó una de las peores sequías en décadas y el alza en los precios del petróleo en 2008.
“Todo lo que podía ocurrirnos de malo ocurrió”, dijo el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman.
“Eso nos mostró lo vulnerable que es nuestra matriz energética, y frente a eso nos tomamos muy en serio anticiparnos a los requerimientos energéticos a futuro”.
Tokman dijo que Chile incentivó la inversión en energías renovables no convencionales como la geotermia, la energía eólica y la energía hidráulica a pequeña escala.
También están contemplando para el 2020 la posibilidad de que la energía nuclear sea una solución para el país, según el ministro.
Pese a que los precios del petróleo bajaron, Chile mantiene un alto interés en diversificar su matriz energética, dijo Tokman.
Sin embargo, no todos los países de América Latina siguieron este curso, según los panelistas. Álvaro Ríos Roca, el ex ministro de Energía en Bolivia y ex secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía, consideró que las energías limpias pasaron a un segundo plano frente a fuentes energéticas más económicas como el petróleo y el gas natural.
Tanto Ríos Roca como los otros panelistas advirtieron que los líderes regionales deben pensar a largo plazo: eventualmente, el precio del petróleo volverá a subir y los efectos del cambio climático van a ser más devastadores.
América Latina va a tener que apagar varios incendios si no se prepara de antemano.

México, Electricidad, Gasolina

Título: Bajarán la gasolina y la electricidad
Fuente:http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/bajaran_la_gasolina_y_la_electricidad/513873
Excelsior, México
20/02/2009
Engge Chavarria

La Secretaría de Hacienda aseguró que los precios de las gasolinas y las tarifas de la industria eléctrica serán menores a los de 2008
La Secretaría de Hacienda aseguró que los precios de las gasolinas y las tarifas de la industria eléctrica serán menores a los de 2008.
“El congelamiento de los precios domésticos de la gasolina de bajo y alto octanaje implica que serán 2.8 por ciento menores al promedio de los últimos diez años”, informó Alejandro Werner, subsecretario de la dependencia.
En una reunión que sostuvo con legisladores, el funcionario mexicano agregó que también las tarifas de la industria eléctrica serán 15 por ciento menores a 2008.
Sin embargo, Juan Pablo González, presidente de la Asociación Mexicana de Gasolineras (Amegas), dijo que la dependencia se está justificando, “no es correcto comparar el promedio de los precios de hace diez años, la circunstancias económicas son totalmente distintas, la crisis pasada fue provocada por problemas internos en el país y hoy tenemos un embate del exterior”.
En entrevista con Excélsior mencionó que de poco sirve equiparar estos precios cuando el diesel, por ejemplo, aumentó en 2008 y lo que va de este año 28 por ciento, y el resto de las gasolinas están de uno a tres pesos por encima de las que se ofrece en Estados Unidos.
El pasado 7 de enero el gobierno federal anunció que como medida contracíclica congelaría los precios de la gasolina y reduciría las tarifas de la industria eléctrica y semanas después reduciría el desliz del diesel.
Tanto para consumidores como para industriales estas acciones son poco efectivas, asegura el entrevistado, en el caso de la gasolina premium se encuentra 1.50 pesos más caro el litro, que el que se ofrece en Estados Unidos.
Añadió que la gasolina Magna presenta un costo 30 puntos porcentuales mayor, en comparación con la del vecino país del norte, por lo que el impacto en las operaciones de las empresas y en el gasto familiar repercute.
El también empresario aseguró que el gobierno federal no puede comparar los números con los de hace diez años, la moneda tenía otro precio frente al dólar y no es posible presumir que hoy serán más baratos, cuando la realidad es que los costos de las gasolinas se miden de acuerdo al comportamiento del mercado.
Al respecto, diputados federales exigieron hace dos días al Ejecutivo federal que implemente acciones emergentes que permitan disminuir el precio del diesel, como resultado de la insatisfacción de los números de Hacienda y de la poca eficiencia que generará esta acción con el energético.
El pasado 17 de febrero, con 279 votos el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo para que el presidente Calderón ponga en marcha acciones “emergentes que permitan disminuir el precio del diesel y con ello apoyar a los sectores agropecuarios y de transporte”.
La diputada Juana Leticia Herrera Ale, del PRI, dijo que la crisis que “ahora enfrentamos es una de las más agudas de los últimos 20 años (…) no debemos olvidar que el precio actual del diesel, al igual que el de las gasolinas, se encuentra ya por encima de lo que cuesta en otras naciones, situación que complicala competencia en los mercados internacionales”.

Petróleo, Estados Unidos

Título: Precios del crudo caen ante poca demanda
Fuente: http://www.elnuevoherald.com/316/story/386989.html
El Nuevo Herald, Miami, Florida
20/'2/2009
Por CHRIS KAHN
The Associated Press


NUEVA YORK -- Los precios del crudo cayeron el viernes, pues los inversionistas se enfocaron en las noticias negativas de Estados Unidos, según las cuales, la demanda del petróleo muy probablemente va a reducirse más.
Los precios bajaron todos los días, excepto uno, en esta corta semana de intercambios a medida que los economistas manifestaron sus temores cada vez mayores sobre la deflación.
El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para marzo cayó 54 centavos, hasta 38,94 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). El contrato expiró el viernes y hubo muy poco volumen de intercambio.
Para abril, el crudo perdió 15 centavos a 40,03 dólares el barril.
"La gente tiene miedo", dijo Phil Flynn, un analista en Alaron Trading Corp., que subrayó que los precios del oro aumentaron por encima de los 1.000 dólares la onza a medida que los inversionistas buscaban lugares más seguros para colocar su dinero.
Aunque los precios del crudo Brent cayeron 10 centavos, hasta 41,89 dólares por barril en el mercado ICE de Londres, aún se intercambiaba más caro que el crudo de Estados Unidos, que se utiliza para hacer gas en un mercado limitado del medio oeste.
Los inversionistas tuvieron que digerir noticias económicas amargas durante toda la semana, incluyendo los reportes de ganancias desfavorables de J.C. Penney y Lowe's el viernes.
J.C. Penney Co. reportó una caída de 51% en las ganancias del último trimestre cuando los clientes dejaron de gastar marcadamente en ropa y otros artículos de lujo. La cadena de tiendas departamentales también proyectó para el primer trimestre una pérdida mayor de lo que habían previsto los analistas.
El minorista de construcción y decoración Lowe's dijo que sus ganancias del cuarto semestre perdieron 60%, también por el menor gasto de los consumidores, y sus proyecciones para los ingresos de este año fueron peor de lo esperado.
En otras transacciones de la Nymex, la gasolina para marzo cayó 2,4 centavos, hasta 1,0746 dólares por galón; y el aceite de calefacción cedió menos de un centavo, a 1,1967 dólares por galón. El gas natural para marzo bajó 7,6 centavos, hasta 4,01 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

Eficiencia Energética, México

Título: Inicia Sener programa "Eficiencia Energética"
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n1054413.htm
El Sol de Tijuana, Organización Editorial Mexicana
20 de febrero de 2009
por Sonia García Ochoa


Tijuana.- Este mes de febrero del 2009 inicia el programa de ahorro energético anticrisis en toda la República y en Baja California, al igual que el plan energético propuesto por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, también el gobierno mexicano estableció el propio en su nuevo programa, debido a la importancia que tiene el sector energético en el crecimiento económico nacional.La Secretaría de Energía (Sener) aseguró que a mediados del mes de febrero de 2009 estará listo el programa de "Eficiencia Energética" para sustituir alrededor de 400,000 refrigeradores y aires acondicionados ineficientes por nuevos.Mientras que el gobierno federal destinará 750 millones de pesos para abrir una línea de financiamiento con Nacional Financiera; además de que se otorgarán bonos hasta del 50% del valor del equipo, pues el programa considera un costo por refrigerador de 4 mil pesos y de 3 mil en el caso de los aires acondicionados, más 400.Para el SOL DE TIJUANA lo dijo Alejandro Díaz-Bautista, doctor en economía por la Universidad de California, Irvine y economista por el ITAM; profesor investigador de economía en el Colegio de la Frontera Norte (El Colef), y distinguido miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Explicó que los usuarios obtendrán ahorros en el pago del recibo de luz dependiendo de su patrón de consumo, así como el tipo de equipo que sustituyan, mientras que al gobierno federal le representará un ahorro de 2 mil 867 millones de pesos en subsidios a la luz evitados; y 2 mil 422 millones de pesos por el costo evitado de energía.Asimismo, la energía no consumida por familias será de 2,190 GWh, con lo que se reducirá el gasto de 5.01 millones de barriles de petróleo equivalentes evitados y se dejarán de emitir 1.87 millones de toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera."Ya que cada vez que ahorramos un kilowatt hora de energía contribuimos a disminuir la quema de combustibles y la emisión de gases de efecto invernadero", indicó el investigador Díaz-Bautista.Manifiestó que la política energética basada en el manejo de demanda y el ahorro de energía eléctrica, es el medio por el cual se cubre el nivel apropiado de demanda por energía para lograr las metas sociales, dentro del desarrollo y crecimiento económico.Así como tener una asignación óptima de recursos para satisfacer la demanda deseada y los objetivos nacionales (menor costo, independencia de fuentes externas, conservación de recursos, consideraciones ambientales y estabilidad de precios), y finalmente se obtiene la eficiencia económica en la asignación de recursos, considerando las restricciones financieras en tiempos de crisis económica durante el 2009Pues con este programa se fomentan las acciones para aprovechar la eficiencia energética en favor del ahorro familiar, como parte del Acuerdo Nacional en Apoyo a la Economía Familiar y el Empleo, anunciado por el presidente Felipe Calderón.SON 25 ACCIONES DEL PLANConsta de 25 acciones concretas, se otorgaran apoyos para que los usuarios de escasos recursos, sustituyan sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos nuevos y más eficientes en su consumo de energía.La razón por la cual los programas de manejo de demanda no están implementándose con el vigor necesario en México, sugiere la existencia de un conjunto de barreras a la eficiencia energética de uso final.Por lo que el problema puede ser solucionado con esquemas de incentivos y control de acciones, al coordinar a los agentes para que consideren los efectos ambientales y económicos no considerados debido a alguna externalidad económica.La regulación en el sector eléctrico puede implementarse mediante la intervención directa que se aplica en la mayoría de los programas alternativos de manejo de demanda.Estos programas destacan por la variedad de métodos utilizados en todo el mundo; pues la mayoría logran sus objetivos mediante el cambio de procesos y técnicas, la sustitución del equipo o mediante el perfeccionamiento de la producción y organización.Estos programas son de mediano y largo plazo, con una consistencia entre los objetivos privados y sociales en el sector eléctrico, al moldear las acciones privadas en soluciones deseables socialmente. Para acceder a los beneficios de este programa de manejo de demanda de energía eléctrica en el 2009 se debe presentar el recibo de luz, pertenecer a la tarifa doméstica, no tener adeudos, y apegarse a los criterios técnicos establecidos.HABRÁ 400 MIL REFRIGERADORESLa Sener ha informado que a mediados del mes de febrero de 2009 estará listo el programa de "Eficiencia Energética" para sustituir alrededor de 400,000 refrigeradores y aires acondicionados ineficientes por nuevos.El gobierno federal destinará 750 millones de pesos para abrir una línea de financiamiento con Nacional Financiera; otra parte se usará como "bonos Sener" a fondo perdido, y servirá como enganche en la adquisición de los aparatos, previa calificación del beneficiario.Los usuarios interesados pueden escoger su refrigerador o aire acondicionado a sustituir en cualquier tienda departamental, las cuales contarán con un sistema en línea que presentará el perfil del solicitante con sólo mostrar su recibo de luz. Se pueden tener usuarios a quienes se les otorgue un bono de hasta por 50% del valor del equipo y el resto con un financiamiento a tasas menores de las que tiene el mercado.El programa considera un costo por refrigerador de 4 mil pesos y de 3 mil en el caso de los aires acondicionados, más 400 pesos en cada caso para recolección, transporte y destrucción de los equipos ineficientes que sean retirados.Podrán entrar a este programa aquellos usuarios con consumos promedio de entre 76 y 250 kilowatts-hora mensuales, que tengan un refrigerador en uso mayor a 10 años. En el caso de los aires acondicionados se estableció un rango de consumo de entre 251 y 850 kilowatts-hora mensual, limitado a regiones con climas extremadamente calurosos (tarifas IC, ID, IF, IE). La Sener ha mencionado que el programa de sustitución se convertirá en permanente, como una medida para reducir el consumo de electricidad a nivel nacional, además de que se está acreditando como Mecanismo de Desarrollo Limpio, para la compra de bonos de carbono. AHORRO DE ENERGÍAEntre las empresas que se beneficiarán de este programa están las empresas Mabe, Whirlpool, LG y Samsung, todas con plantas en el País.Según estimaciones de la Sener, los efectos de sustituir un aire acondicionado ineficiente por uno nuevo podrá reflejar un ahorro de 146 kilowatts-hora al mes para las familias en horario de verano.En el caso de los refrigeradores se estima que los ahorros sean de 59 kilowatt-hora al mes, dijo el conferencista mundial y académico especialista en economía de la energía y comercio internacional, que ha impartido cátedra y cursos en la Universidad de California San Diego (UCSD), en la Universidad Iberoamericana Noroeste y en el Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE).Explicó que los interesados podrán escoger su refrigerador o aire acondicionado a sustituir en cualquier tienda departamental, las cuales contarán con un sistema en línea que presentará el perfil del solicitante con sólo mostrar su recibo de luz. La Sener estima que se podrían sustituir 400 mil equipos, insuficientes frente a los entre 5 y 9 millones de aparatos ineficientes en uso, anotó Alejandro Dìaz-Bautista. Para acceder a los beneficios de este programa de ahorro de energía y manejo de demanda de energía eléctrica se debe presentar lo siguiente:El recibo de luz; pertenecer a la tarifa doméstica; excluyendo a quiénes se encuentren ubicados por su consumo en la tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo); no tener adeudos en relación con pagos por energía eléctrica y con programas de ahorro de energía; y apegarse a los criterios técnicos establecidos. También deberán comprometerse a entregar el equipo que será reemplazado, para que sea conducido a un centro de acopio, en donde será destruido de acuerdo a las normas ambientales y con ello garantizar que no continuarán en servicio.sgarcia@elsoldetijuana.com.mx
writePostTexto()

Petróleo, Estados Unidos

Título: Caen a su nivel más bajo las compras de crudo de EU
Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1054542.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
20 de febrero de 2009
Jorge Olmedo Muñoz / El Sol de México


Ciudad de México.- Las compras de petróleo crudo de Estados Unidos en el exterior registraron su nivel más bajo de los últimos años, al ubicarse en ocho millones 793 mil barriles diarios, según cifras reportadas por la oficina de Administración de Información de Energía (EIA) de ese país, lo que sin duda afectará a México, que pese a ubicarse como el tercer proveedor de crudo a esa nación, vendía más de un millón 100 mil barriles diarios.De acuerdo al reporte semanal que dicha agencia da a conocer, las importaciones de crudo de Estados Unidos descendieron 859 mil barriles diarios, al pasar de nueve millones 652 mil barriles a ocho millones 793 mil barriles al cierre de la semana pasada. Inclusive comparado con el mismo período del 2008, la caída es aún más drástica ya que el 15 de febrero del año próximo pasado, las compras de petróleo en el exterior por parte de ese país ascendieron a diez millones 102 mil barriles, lo que significa un descenso de un millón 302 mil barriles diarios.De acuerdo al reporte emitido por el EIA los inventarios petroleros de esa nación se mantuvieron casi en el mismo nivel, con un ligero descenso de 200 mil barriles al establecerse un volumen de 350 millones 600 mil barriles diarios contra 350 millones 800 de la semana previa.Es importante destacar que también en este rubro los inventarios petroleros de Estados Unidos, se encuentran en uno de sus niveles máximos debido a que no han podido ser vendidos parte de ellos.Por lo que respecta a México y las importaciones de crudo de Estados Unidos, es importante señalar que nuestro país ha mantenido una relación comercial muy estrecha con los diferentes clientes de esa nación, sin embargo, debido a la política de precios que se han manejado en los últimos meses, las petroleras estadunidenses han buscado entre otros proveedores como es el caso de Arabia Saudita, que ha colocado la venta de su petróleo en condiciones más preferenciales y de mejor calidad, ya que la mayoría del hidrocarburo exportado por nuestro país, es crudo pesado.

Petróleo, México

Título: Producción crudo México, la más baja desde nov 1995
viernes 20 de febrero de 2009 15:19 GYT

Fuente: http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE51J1P620090220?sp=true
Reuters, América Latina

MEXICO DF (Reuters) - La producción de petróleo de México cayó un 9.2 por ciento en enero, a su nivel más bajo desde noviembre de 1995, mientras que el rendimiento de su gigantesco pero antiguo yacimiento Cantarell continúa en declive, dijo el viernes el monopolio petrolero estatal Pemex.
México produjo 2.685 millones de barriles por día (bpd) en enero desde los 2.957 millones de bpd del mismo mes del año pasado, según cifras de Pemex.
Cantarell perdió en enero su puesto como principal yacimiento productor para cederlo al complejo Ku Maloob Zaap, dijo Pemex.
Cantarell bombeó 772,000 bpd en enero, bajo los 811,000 bpd de diciembre, y aproximadamente un 38 por ciento menos que en enero del año pasado.
Ku Maloob Zaap produjo 787,000 bpd en enero.
Pemex ha dicho que planea mantener la producción de crudo en los 2.75 millones de bpd en el 2009 elevando la actividad de Ku Maloob Zaap y del proyecto de Chicontepec.
El jefe de exploración y producción de Pemex, Carlos Morales, dijo en una entrevista en noviembre que esperaba que Cantarell produzca sólo 700,000 bpd a finales de este año.
Analistas independientes dudan que Pemex logre remplazar en el corto plazo toda la capacidad de producción que está perdiendo Cantarell.
La caída en la producción de crudo llevó a una baja en las exportaciones de enero a 1.366 millones de bpd, que se compara con los 1.434 millones de bpd de un año atrás.
La importación de gasolina promedió 329,700 bpd en enero sobre los 303,870 bpd de enero del 2008.
(Reporte de Robert Campbell. Editado por Javier López)

Petróleo, México

Título: Ku Maloob Zaap desplaza a Cantarell en producción de crudo: Pemex
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/02/20/se-convierte-ku-maloob-zaap-en-principal-productor-de-petroleo-pemex
La Jornada, México
20/02/2009

Notimex / La Jornada On Line Publicado: 20/02/2009 12:02
México, DF. Después de 30 años Cantarell dejó de ser el principal yacimiento de México; en enero de este 2009 Ku Maloob Zaap se posicionó como el productor más importante de petróleo crudo al arrojar 787 mil barriles diarios.
De acuerdo con el reporte operativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), correspondientes a enero, la producción de petróleo crudo se ubicó en dos millones 685 mil barriles diarios. La producción del campo Cantarell se situó en enero en un promedio de 772 mil barriles diarios, cifra inferior a la de Ku Maloob Zaap.
Por su parte, la producción de gas natural alcanzó su nivel más alto para un mes de enero al sumar siete mil 091 millones de pies cúbicos de gas.
Respecto a la exportación de petróleo crudo, Pemex vendió a sus clientes externos un millón 366 mil barriles diarios.
El volumen de crudo exportado generó un ingreso de divisas de mil 595 millones de dólares, como resultado de un precio promedio ponderado de 37.65 dólares por barril. El precio promedio de la mezcla mexicana en enero de 2008 fue de 80.15 dólares por barril.

Electricidad, México. América del Norte y A. Latina

Título: Ingresa la CFE Como Accionista de la Red del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central
Fuente: http://saladeprensa.cfe.gob.mx/boletin/index.alia?secID=2&&docID=8317&&ia_Type=video
Portal de Comisión Federal de Electricidad, México
20/02/2009
• Representa la oportunidad de que la CFE lleve electricidad a los países de América Central: Georgina Kessel • A fines de este año estará lista la interconexión con Guatemala y se iniciará el envío de electricidad a este país: Alfredo Elías •


Se realizó en México la Reunión Bimestral del SIEPAC, para revisar los avances del proyecto de interconexión eléctrica de América Central
En el marco de la Reunión del Proyecto del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), que en esta ocasión se celebra en México, se llevó a cabo la ceremonia protocolaria de incorporación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como accionista de la empresa propietaria de la Red-SIEPAC, la cual estuvo encabezada por la Dra. Georgina Kessel, Secretaria de Energía. En el evento, que se realizó en el Museo Tecnológico de la CFE, la titular de la SENER señaló que la participación de la CFE como accionista en la empresa propietaria de la Red-SIEPAC representa una oportunidad para que la paraestatal mexicana pueda llevar electricidad a los países de América Central, así como también significa una ocasión para aprender lo que se está haciendo en la región centroamericana en materia de integración eléctrica. Añadió que el hecho de que se cree un mercado en Centroamérica en materia de electricidad nos permite optimizar nuestras instalaciones, reducir la cantidad de inversiones que se están realizando y llevar la energía eléctrica a más y más familias. Por su parte, el Director General de la CFE, Alfredo Elías, indicó que la incorporación de la empresa como accionista de la Red-SIEPAC representa la culminación de un esfuerzo de muchos años que es ahora una realidad. A finales de este año, precisó, estará lista la interconexión con Guatemala y se iniciará el envío de electricidad mexicana a este país y al resto de los países del sistema conforme se vaya complementando la construcción de la línea de interconexión, y agregó que la construcción de la línea de interconexión desde México hasta Colombia representará una inversión de 700 millones de dólares. Resaltó que estas acciones brindarán a los países centroamericanos la posibilidad de tener la seguridad de energía eléctrica, que es tan indispensable para el desarrollo económico y para la mejora de la calidad de vida de los países. Para CFE, apuntó, es muy importante haberse integrado no sólo técnicamente, sino también como accionista a la empresa del SIEPAC y participar de manera activa en la formación del mercado centroamericano de electricidad y en la posibilidad de una vida mejor para todos nuestros países. Agregó que este proyecto se inscribe en la política de cooperación y apoyo hacia los países de América Central que desarrolla el gobierno del Presidente Felipe Calderón, con el fin de contribuir al desarrollo económico y social de la región. . Durante la ceremonia, en la que estuvieron presentes la Ministra de Energía de Honduras, Rixi Moncada, y la Embajadora de Honduras en México, Rosalinda Bueso Asfura, se entregó a la Secretaria de Energía, Georgina Kessel, el certificado de acciones que acredita a la CFE como el noveno socio de la Empresa Propietaria de la Red, así como copia certificada de la escritura constitutiva actualizada, en la que aparece la CFE como socia con el 11.1% de las acciones. El Proyecto del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) agrupa a países de la región con el objetivo de dar seguimiento y control al avance de la conformación del mercado eléctrico regional de Centroamérica. Este organismo realiza reuniones bimestrales rotatorias en sus países miembros. En esta ocasión le correspondió a México ser anfitrión de la reunión bimestral, ya que el pasado mes de diciembre la CFE concluyó las gestiones para su incorporación como accionista de la empresa propietaria de la Red del SIEPAC. En la Reunión, en la que se han tratado diversos temas relativos a los trabajos para la interconexión eléctrica de América Central, participan representantes del Grupo Director del SIEPAC, de la empresa propietaria de la Red, de la Red Centroamericana de Fibra Óptica y del Banco Interamericano de Desarrollo, así como directivos de las ocho empresas eléctricas socias: INDE de Guatemala, CEL de El Salvador, ENEE de Honduras, ENATREL de Nicaragua, CEL de Costa Rica, ENTRESA de Panamá, ISA de Colombia y ENDESA de España.

jueves, 19 de febrero de 2009

Petróleo

Título: Inventarios crudo EEUU caen por importaciones: EIA
jueves 19 de febrero de 2009 14:16 GYT

Fuente: http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE51I1RT20090219
Reuters, América Latina
Por Haitham Haddadin

NUEVA YORK (Reuters) - Los inventarios de crudo
cayeron inesperadamente la semana pasada en Estados Unidos,
registrando su primer descenso en ocho semanas, a causa de que
las importaciones bajaron y la demanda de las refinerías
creció, mostraron el jueves datos del Gobierno.Las existencias comerciales de crudo cayeron en 200.000
barriles, a 350,6 millones de barriles en la semana que terminó
el 13 de febrero, frente a la previsión de los analistas
encuestados por Reuters que apuntaba a un aumento de 3 millones
de barriles."Las existencias de crudo tuvieron una sorpresiva caída
porque las importaciones bajaron y la actividad de refinerías
subió", dijo Amanda Kurzendoerfer, analista de materias primas
de Summit Energy."Tendremos que ver si el descenso de las importaciones es
el comienzo de una tendencia, ya que la OPEP está haciendo un
gran esfuerzo por llevar a cabo recortes de la producción",
agregó.Los inventarios de gasolina crecieron 1,1 millones de
barriles a 218,7 millones de barriles, mientras que las
existencias de destilados bajaron en 800.000 barriles a 140,8
millones de barriles.Las importaciones de petróleo crudo cayeron en 859.000
barriles por día (bpd).La tasa de refinación o demanda de crudo para alimentar las
plantas se incrementó en 16.000 bpd debido a que la utilización
de las refinerías registró un salto sorpresivo de 0,7 puntos
porcentuales, al 82,3 por ciento de capacidad, en vez de la
caída de 0,3 puntos porcentuales que se esperaba, precisó la
EIA.La demanda de destilados y gasolina en las últimas cuatro
semanas fue de 4,24 millones de bpd y 8,90 millones de bpd,
respectivamente, lo que representa incrementos del 0,3 y 0,8
por ciento frente a la de un año atrás.Analistas dijeron que otra sorpresa fue el nivel estable de
las existencias de petróleo de Cushing, Oklahoma, que no mostró
cambios con respecto a los 34,9 millones de barriles de la
semana previa.Ello constituye un fuerte contraste con las últimas
semanas, cuando las existencias en el punto de entrega de la
NYMEX experimentaron saltos a niveles récord debido a una
estructura de precios del mercado de contango profundo, en la
que los contratos de entrega más próxima presentan grandes
descuentos sobre los de entrega posterior."El atractivo de comprar y almacenar para vender luego se
está perdiendo, en la medida en que desaparece el fuerte
contango del petróleo y se afirma la primera parte de la
curva", dijo Chris Jarvis of Caprock Risk Management.El miércoles, el Instituto Americano del Petróleo dijo en
su propio informe semanal que los inventarios de crudo
aumentaron la semana pasada en 1,6 millones de barriles, a
345,8 millones de barriles la semana pasada, a pesar del
incremento en las tasas de refinación.A continuación los datos de los inventarios de la EIA,
expresados en millones de barriles:
(Millones de barriles).. 13/02/08 06/02/08 Variación 13/02/08
Crudo (Excluye SPR)..... 350,6 350,8 -0,2 298,5
Crudo en Cushing........ 34,9 34,9 SIN CAMBIO 34,3
Gasolina................ 218,7 217,6 1,1 232,3
Gasolina reformulada.... 0,9 0,8 0,1 1,3
Mezcla de componentes... 125,2 123,1 2,1 114,4
Combustible jet......... 41,0 41,0 SIN CAMBIO 40,9
Total destilados........ 140,8 141,6 -0,8 124,4
Combustible para
calefacción............. 35,9 36,6 -0,7 35,4
Comb. residual.......... 36,3 35,1 1,2 38,9
Comb. semiprocesado..... 84,2 86,1 -1,9 87,5
Otros combustibles...... 127,0 129,4 -2,4 114,4
Inventario total
(excluye SPR)........... 1.038,5 1.044,7 -6,2 972,0
SPR..................... 703,9 703,8 0,1 698,5
Inventarios (con SPR)... 1.742,4 1.748,5 -6,1 1.670,5SPR: Reserva estratégica de petróleo.(Reporte adicional de Janet McGurty; Editado en español por
Magdalena Morales)

martes, 17 de febrero de 2009

Cambio Climático

Título: Desprendimiento de hielo en la plataforma Wilkins en la Antártida
Un grupo de científicos españoles se halla en el lugar analizando la evolución del suceso, consecuencia del calentamiento global
Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Desprendimiento/hielo/plataforma/Wilkins/Antartida/elpepusoc/20090217elpepusoc_7/TesUn ELPAÍS.com / EFE - Madrid - 17/02/2009

Un sector de la plataforma de hielo Wilkins, que tiene una extensión de 14.000 kilómetros cuadrados y está ubicada en la península antártica, ha comenzado a desprenderse de la plataforma de hielo Wilkins, en la península antártica, como consecuencia del "calentamiento global", ha informado hoy un grupo de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español. El grupo ha podido comprobar que un 25% de la enorme placa ya se ha fragmentado, y que se pueden observar enormes icebergs dispersos por el océano Austral.
"El desprendimiento completo de la placa se está produciendo en la actualidad, y los investigadores -que se encuentran observándolo en la zona- esperan que finalice de forma inminente", ha informado el CSIC.
La placa de Wilkins es aproximadamente de dos veces el tamaño de Euskadi. El grupo de investigadores españoles, que se encuentra analizando el impacto del colapso de la plataforma a bordo del BIO Hespérides, es el que primero ha conseguido llegar al lugar. Fuentes del CSIC aseguran que es la primera vez que un grupo de científicos consiguen estar tan cerca de una zona donde se está produciendo un suceso de esta magnitud. El equipo ha presenciado durante los últimos días cómo el frente de hielo del mar de Belinghausen retrocedía 550 kilómetros en dos semanas.
La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo sobre el mar de forma permanente en el oeste de la península antártica, a una distancia de unos 1.600 kilómetros del continente suramericano. Hace un año varios satélites comenzaron a detectar el comienzo del colapso, cuando el puente de hielo que unía la plataforma con el continente comenzó a derretirse rápidamente.
En febrero de 2008 un área de unos 400 kilómetros cuadrados se desgajó de la placa, estrechando el puente de hielo hasta una banda de seis kilómetros. A finales de mayo de 2008, un área de unos 160 kilómetros cuadrados se rompió, y dejó el puente en 2,7 kilómetros. Entre mayo y el 9 de julio de 2008, la placa de hielo sufrió más pérdidas: unos 1.350 kilómetros cuadrados.

Ahorro de Energía, Europa

Título: Economía/Energía.- La Eurocámara respalda eliminar progresivamente las bombillas incandescentes de aquí a 2012
Fuente: http://www.europapress.es/economia/energia-00341/noticia-economia-energia-eurocamara-respalda-eliminar-progresivamente-bombillas-incandescentes-aqui-2012-20090217181711.html
Agencia de Noticias Europa Press, España

BRUSELAS, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Eurocámara respaldó hoy eliminar progresivamente las bombillas incandescentes entre 2009 y 2012 y sustituirlas por otras que consuman menos energía. Se calcula que con esta medida cada hogar ahorrará entre 25 y 50 euros al año en su factura de electricidad, según los datos de la Comisión.
El plan de sustitución progresiva fue propuesto por el Ejecutivo comunitario en diciembre de 2008 y aprobado luego por los representantes de los Estados miembros en el seno del Comité de Reglamentación del Diseño Ecológico. La Eurocámara tenía hasta el 15 de marzo para vetar esta iniciativa.
Dos eurodiputadas alemanas, una conservadora y otra liberal, habían presentado una resolución que se oponía al plan de Bruselas por considerar que el procedimiento utilizado para prohibir las bombillas incandescentes no era el adecuado. La comisión de Medio Ambiente del Parlamento rechazó este martes esta resolución por 14 votos a favor y 44 en contra y respaldó la sustitución.
Con ella, los ciudadanos de la UE economizarán cerca de 40 TWh (terawatios hora), cifra que equivale aproximadamente al consumo de electricidad de Rumanía, al de 11 millones de hogares europeos o a la producción anual de 10 centrales eléctricas. Además, las emisiones de CO2 se reducirán en 15 millones de toneladas al año. En total, la economía europea ahorrará entre 5.000 y 10.000 millones de euros anuales.
Una vez que se eliminen completamente las bombillas incandescentes, los consumidores podrán elegir todavía entre las bombillas fluorescentes compactas de larga duración, que son las que en estos momentos permiten ahorrar más energía (hasta un 75% respecto a las incandescentes), y las halógenas, con un ahorro de entre el 25 y el 50%.
El precio de este tipo de bombillas es muy superior al de las incandescentes, ya que si éstas cuestan de media unos 60 céntimos, el precio de las de bajo consumo oscila entre 2 y 10 euros. No obstante, la Comisión destacó que con una bombilla fluorescente pueden ahorrarse hasta 60 euros teniendo en cuenta no sólo el menor consumo sino la mayor duración.
La eliminación de las bombillas incandescentes comenzará en 2009 con las de mayor potencia y se llevará a cabo progresivamente para dar tiempo a la industria a adaptarse, según explicó el comisario de Energía, Andris Piebalgs. Alrededor de 3.000 personas que trabajan en la producción de este tipo de bombillas podrían perder su puesto de trabajo, sobre todo en Polonia y Hungría, donde se sitúan las plantas más importantes.
La UE se suma así a otros países que ya han anunciado una fecha para prohibir las bombillas incandescentes como Australia (2012), Estados Unidos (2014) o Cuba (que las prohibió en 2007). La Comisión dará su aprobación final a esta norma en marzo

Centrales Nucleares, España

Título: DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS (CIEMAT)
Cayetano López: «Nada puede sustituir a las centrales nucleares»
«No va a haber nuevas fuentes de energía» así que hay que apostar «por las renovables y los reactores de cuarta generación»
LUIS LÓPEZ, BILBAO, España

Fuente: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090217/economia/nada-puede-sustituir-centrales-20090217.html
El Correo Digital, Vizcaya
17/02/2009


La energía mueve el mundo y también puede paralizarlo. Incluso su generación puede cambiar el planeta. Cayetano López conoce a fondo el problema porque es el director del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ayer participó en las jornadas 'Creatividad e innovación frente a la crisis', organizadas por el Gobierno vasco y Eurobask en el Guggenheim. Y allí reveló que no hay recetas milagrosas para mantener el mundo en movimiento.
-La innovación en el sector energético es una necesidad: el petróleo se acaba. ¿Cuándo ocurrirá?
-El debate sobre las reservas petrolíferas no tiene una respuesta definida. Las reservas conocidas, divididas por el consumo actual, dan para cuarenta años. Pero nadie puede asegurar cómo va a cambiar el consumo ni que no se vayan a encontrar nuevas reservas.
-Pero hacen falta alternativas.
-Se deben potenciar otras fuentes de energía independientemente de que el petróleo se acabe antes o después, porque es contaminante. Además, se puede sustituir para generar energía, pero no para producir montones de materiales. Si lo terminamos, ¿qué será de las generaciones venideras? En cualquier caso, lo evidente es que cada vez será más caro.
-¿Habrá fuentes energéticas revolucionarias en un futuro próximo?
-No va a haber fuentes de energía nuevas. La novedad más importante es esperar a la fusión nuclear, que llevará un montón de años.
-¿Entonces?
-El acento hay que ponerlo en las energías renovables y la nuclear de cuarta generación: nuevos reactores que quizás estén listos en 20 años, basados en la tecnología de neutrones rápidos. Permiten utilizar todo el uranio y no sólo una pequeña parte, producen menos residuos y son más seguros.
-Así que dependemos de la energía nuclear...
-Ojalá no tuviéramos que recurrir a ella, pero las necesidades energéticas en el futuro van a aumentar y no hay nada que pueda sustituir a las plantas nucleares. En Europa, el 30% de la energía tiene ese origen.
-¿Debe continuar abierta entonces la central de Garoña?
-No sé. Desconozco el estudio del Consejo de Seguridad Nuclear.
Siempre inconvenientes
-En cualquier caso, ¿habría que construir más plantas nucleares?
-A lo que podemos aspirar es a seguir produciendo por estos medios el mismo porcentaje que ahora, y el resto intentar sustituirlo con renovables. En esto España es un ejemplo para el resto del mundo y lo ha reconocido hasta el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Aquí, el 11% de la electricidad es de origen eólico, y seguirá aumentado. Además, a largo plazo el sol será la principal fuente de energía.
-Las energías renovables también son controvertidas.
-La gente quiere tener electricidad, pero le molesta un paisaje con molinos de viento, con paneles solares o con líneas eléctricas. Lo que está claro es que cualquier solución de futuro con fuentes renovables comprometerá espacio. Las otras opciones son los combustibles fósiles, muy contaminantes, o las plantas nucleares. No encuentro ninguna solución capaz de tener todas las ventajas y ningún inconveniente.
-La cuestión energética ha estado presente en casi todas las crisis de este siglo. ¿Qué papel juega en la que ahora sufrimos?
-No creo que haya tenido mucho que ver. Esta crisis tiene un origen bancario, por movimientos de activos inseguros. Y la energía es un factor esencial en momentos de crecimiento económico, por eso ahora no es una preocupación: la que hay cubre las necesidades. De hecho, el precio ha bajado porque se consume menos.
-Pero eso no va a ser siempre así.
-Cuando se reanude la actividad económica, y si además aumenta la industria en países en vías de desarrollo, la falta de energía aparecerá con toda su crudeza.
-¿Augura una crisis energética tras la crisis financiera?
-No necesariamente. Subirá el precio del barril -hay que recordar que hace poco ya estuvo a 140 dólares- y no habrá problemas mientras se pueda aumentar la producción. La crisis real se desencadenará cuando no haya posibilidades físicas de satisfacer la demanda.
-¿Cuándo ocurrirá eso?
-Nadie lo sabe. Lo más posible es que sea un proceso gradual.

México, Electricidad

Título: Empresas extranjeras quieren el mercado de energía eléctrica: Martín Esparza
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1050921.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
17 de febrero de 2009
Israel Gutiérrez / El Sol de México


Ciudad de México.- Martín Esparza Flores, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas, afirmó que las empresas extranjeras que producen energía en el país intentan a toda costa quedarse con el mercado nacional, mediante la ayuda del Gobierno federal, ya que han pasado del 20 a poco más del 30 por ciento en la generación de energía hidroeléctrica.Mencionó que el Ejecutivo federal se ha empeñado en disminuir la producción de energía mediante la implementación de plantas hidroeléctricas a las empresas estatales y se les ha otorgado concesiones a las plantas españolas, chinas, estadunidenses y japonesas.El líder sindical destacó que la Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro sólo se dedican a producir energía mediante la implementación de gases, lo cual no permite abaratar los costos, dejándolas en suma desventaja frente a las empresas extranjeras, que ofrecen servicios más baratos, obligando a la CFE y a LFC a comprarles la misma energía a precios demasiado elevados."Lo que le cuesta a Luz y Fuerza del Centro y a la misma Comisión Federal de Electricidad producir un kilowatt hora en las plantas hidroeléctricas de 18 a 20 centavos, por lo que al producirla mediante la utilización de gas, se elevan mucho más los costos de producción a casi 77 centavos, que no es mucho, pero si se suma por cada kilowatt hora consumido a nivel nacional, es una cantidad de dinero que se da a la fuga en estas empresas extranjeras", dijo.En el programa "En la Mira" de ABC Radio, el líder gremial insistió en que el gobierno calderonista debe poner mayor énfasis en desarrollar e invertir en plantas hidroeléctricas en el país, para poder competir con las empresas extranjeras, pues la supuesta apertura del mercado siempre deja en condiciones de desventajas a las empresa nacionales."Las empresas privadas se llevan la millonada, por los errores del gobierno, ya que la inversión que hacen ellos no es nada comparada con las ganancias, cuando se dan cuenta que nuestro país les permite desarrollar su industria en plantas de este tipo, mientras que a Luz y Fuerza del Centro sólo se les deja en la miseria y sin inversión del Estado, lo que genera una producción mediocre en el país de luz", aseguró.En ese sentido, anunció que este jueves presentará al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para desaparecer la Comisión Reguladora de Energía, ya que, aseguró, que de nada sirve su función, pues se le permite a todos los extranjeros apropiarse de los recursos nacionales, sin una competencia sana y equitativa.En cuanto a las tarifas, Esparza Flores comentó que es tema delicado, ya que el sindicato no ha podido establecer una regulación en las mismas por el consumo del servicio, por lo que cada día son más los usuarios inconformes con los cobros."Desafortunadamente, el sindicato no ha podido establecer cuotas fijas para toda la población, porque no es justo que los ciudadanos paguen más por el servicio de la energía eléctrica que las empresas grandes o medianas, pues ellos lo pueden deducir de su impuestos al final del año, y además se les regresa parte del porcentaje que pagaron de su impuesto anual", expresó.Enfatizó que el SME se encuentra debatiendo en la 60 Legislatura para que se tomen medidas inmediatas ante la crisis financiera que ayude a los obreros a pagar sus cuotas de energía eléctrica.Por ello, exhortó al Gobierno federal a asumir su responsabilidad y permitir que los ciudadanos que menos ingreso mensual obtengan puedan pagar sus suministros de luz con el más bajo costo en las tarifas, y que se les quiten todos los privilegios a las empresas, para hacer más equitativo el gasto en los servicios considerados como de necesidad real.Por otra parte, pidió no olvidar que la planta productiva del país debe mantenerse y mucho más el sector energético, pues en caso contrario, el nivel del producción de las empresa en el rubro se vendrá abajo, lo que se reflejará directamente con la calidad de los servicios y su elevación de precios, lo que hará nuevamente el uso de la energía como un lujo y no una necesidad.IMPULSARÁN LEY PARA REGULAR RECURSOS DE LAS AFORESEl líder nacional del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza Flores, aseguró que debido a los diversos robos que se han suscitado en las llamadas Afores a nivel nacional, este jueves presentará una iniciativa de ley a la Cámara de Diputados para que regule el dinero de los trabajadores y sea el Estado quien se responsabilice de la pérdida de recursos.Comentó que Ramón Pacheco y José Antonio Almazán serán los encargados de llevar dicha iniciativa al Congreso de la Unión para su análisis, la cual promoverá ante todo que se investigue bajo cualquier circunstancia el mal uso que se le ha dado al dinero de los trabajadores, quienes han sido robados."No es posible que los dineros de los trabajadores sean robados de manera indiscriminada, además de que no sean castigados los responsables de los hechos, ni los bancos ni sus protagonistas, además de que mucho de los trabajadores invirtieron en algunas empresas extranjeras bajo circunstancias prácticamente obligados" dijo.Pues tan sólo el año pasado se estimaron pérdidas de más de 65 mil millones de pesos de las cuentas de todos los usuarios del servicio de cuentas individuales o Afores a nivel nacional, y que nadie les ha dicho que pasó con su dinero.Agregó que ya son muchos los líderes sindicalistas y agremiados que han denunciado o se han amparado ante la famosa Ley del ISSSTE, y cada día se sumarán más, los inconformes, y si el presidente no toma cartas en el asunto, entonces las consecuencias serán desastrosas para ambas partes.En tanto, destacó, que el Frente Sindical Mexicano ha pugnado porque se resguarde el dinero de sus agremiados, y si eso es ir en contra de leyes que así no lo hacen, tendrán que rendirles cuentas al mismo frente, y en esas entran las pérdidas millonarias de las Afores.
writePostTexto()

México, Petróleo

Título: Chicontepec generará ingresos por más de 2 billones de pesos
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_577542.html
El Universal, México
Noé Cruz Serrano

El Universal Ciudad de México
Martes 17 de febrero de 2009

Pemex estima que los beneficios del proyecto están sustentados en el volumen de producción, los ingresos y las metas físicas en un primer horizonte de 15 años
La extracción de petróleo crudo y gas económicamente explotable (reserva probada) de Chicontepec en los próximos 15 años, le van a generar ingresos a Petróleos Mexicanos (Pemex) del orden de 2 billones 116 mil millones de pesos.
De acuerdo con el calendario de producción del activo para el periodo 2009-2023, de esa cantidad aproximadamente 63% será destinado al pago de impuestos.
La paraestatal asegura que la determinación de los beneficios del proyecto están sustentados en el volumen de producción, los ingresos y las metas físicas en un primer horizonte de 15 años.De esta forma, Chicontepec estaría aportando al fisco un billón 340 mil millones de pesos en el periodo referido.
La proyección económica del proyecto fue presentada en julio del 2008 y está sustentada en el estudio de mercado de hidrocarburos de Pemex publicado por la Dirección Corporativa de Finanzas de fecha 7 de enero de ese año, el cual incluye las premisas económicas de precios de hidrocarburos, tendencias de la oferta y demanda de aceite y gas, así como la evolución y el comportamiento de los precios de los hidrocarburos y costos.
Por ejemplo, el escenario de Pemex respecto a los precios internacionales del crudo contempla un precio de la mezcla del crudo mexicano de 47.8 dólares por barril, un escenario alto con precios de 67.9 dólares y uno bajo de 34.5 dólares por barril.
Pare el caso concreto de Chicontepec se considera un precio incremental del petróleo de 47.5 dólares por barril en 2009 a 50.4 dólares en 2023, y un precio del gas que aumentaría para mantenerse en todo el horizonte proyectado de 5.6 dólares por millón de BUT (unidad calorífica).
Cabe señalar que de julio de 2008 a la fecha, el precio de la mezcla del crudo mexicano se ha reducido sistemáticamente y hoy se encuentra en 37.56 dólares por barril.
Esto podría provocar ajustes respecto al monto de ingresos e impuesto que puede generar Chicontepec en los próximos años.

Petróleo, México

Título: México halla reserva histórica de petróleo
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_69237.html

Noé Cruz Serrano
El Universal, México
Martes 17 de febrero de 2009
noecruz@eluniversal.com.mx

El hombre encargado de buscar petróleo y gas en México, Carlos Morales Gil, aseguró que las empresas De Goyler & McNaughton, Netherland & Sewell y Ryder Scott certificaron un volumen original de reservas en el Paleocanal de Chicontepec por 139 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
El director de Pemex Exploración y Producción (PEP) explicó en entrevista con EL UNIVERSAL que son volúmenes de hidrocarburos certificados, “no es un número que yo haya inventado”.
Aclaró que de esa cantidad de hidrocarburos sólo podrán extraerse, con la tecnología disponible, alrededor de 18 mil millones de barriles en los próximos 30 años.
Pero ¿qué va a pasar con los restantes 118 mil millones de barriles?, se le cuestionó. “Se van a quedar ahí, porque en este momento no existe ningún tipo de tecnología que nos permita extraer ese recurso”, contestó.
Probablemente, añadió, con el paso del tiempo surja algún tecnólogo que nos ofrezca la posibilidad de “exprimir” al máximo Chicontepec.
Aunque los recursos certificados en los 29 campos que integran el activo requieren inversiones para ser desarrollados y adquieran la categoría de reservas económicamente explotables, en términos únicamente de volumen son equivalentes a la mitad de las reservas probadas de Arabia Saudita, a 78% de las reservas de Canadá e iguales a las de Irán, primeros tres países con el mayor volumen de reservas petroleras del mundo y 3.8 veces mayor a Cantarell.
¿Es real la posibilidad de poder extraer del activo 18 mil millones de barriles en 30 años? Definitivamente, dijo, y es “un compromiso que asumo como director, es un compromiso de la organización, de PEP, que tenemos con la sociedad, con los dueños de ese petróleo que nos han dado la confianza, el mandato de ser quienes extraigamos ese recurso, dentro de la racionalidad técnica”.
“Confiamos que el yacimiento descubierto en 1926 se pueda desarrollar, porque sabíamos que ahí hay petróleo, y ahora sólo requerimos paciencia de la sociedad, del gobierno, tiempo de aprendizaje, trabajo y continuidad, no nos podemos desesperar... Teníamos información del enorme potencial, pero la certificación de De Goyler & McNaughton, Netherland & Sewell y Ryder Scott nos ayuda a determinar el volumen original de reservas de Chicontepec, que se define como la cantidad que se estima existe inicialmente en un yacimiento”, dijo.
El programa de extracción de Pemex plantea concentrar recursos financieros y tecnológicos en la llamadas reservas probables de este yacimiento que cubre una extensión de 3 mil 875 kilómetros cuadrados en una zona que comparten los estados de Veracruz y Puebla y abarca 14 municipios.
De acuerdo con las certificaciones realizadas por las empresas especialistas contratadas por Pemex, las reservas de crudo que se esperan recuperar a través de pozos nuevos en áreas no perforadas, o donde se requiere una inversión relativamente grande, ascienden al primero de enero de 2008 a 6 mil 261 millones de barriles.
Las correspondientes a gas, en su equivalente a barriles, ascienden a 14 mil 335 millones.
Aseguró que el esquema contempla perforar poco más de 17 mil pozos en los 29 campos de Chicontepec, para un promedio de mil por año. “Lo que buscamos es prolongar el periodo de vida de los pozos y del mismo yacimiento”.
Actualmente cada pozo puede ser productivo por cuatro 0 cinco años, “pero intentamos con nuevas tecnologías alargar su vida útil”.
Nos hemos planteado, agregó, una producción por pozo de 100 barriles diarios; “si lo logramos, va a ser todo un éxito”, toda vez que otra de las dificultades que presente Chicontepec es que no se trata de un gran yacimiento como Cantarell, sino de cientos, de miles de pequeñas cavernas que pueden estar separadas entre sí por metros o kilómetros, lo que nos obliga a la perforación masiva.
Además, aseguró que se ha logrado reducir significativamente el tiempo de perforación; “inicialmente lo estábamos haciendo en 60 días, hoy la empresa Schlumberger ha logrado bajarlo a 8 días, lo que nos permitirá en su momento reducir costos significativamente al igual que los costos de producción en este proyecto que actualmente oscilan entre 11.5 y 12.5 dólares por barril”.
“Queremos también prolongar el periodo de vida de Chicontepec, que originalmente está previsto para 2033, aunque creo que con nuevos equipos, tecnologías, el aprendizaje necesario y paciencia podremos ver a un Chicontepec produciendo en el 2060 o 2080, si es que el petróleo va a tener algún tipo de valor para los que vivan en esos años”.
Adelantó que preparan el nuevo modelo de contratos que utilizarán en Chicontepec, que permiten incentivar a las empresas e incorporar nuevas tecnologías a lo largo del desarrollo del mismo.

lunes, 16 de febrero de 2009

Energías Renovables

Título: EEUU y Brasil: energías renovables
Fuente: http://www.elnuevoherald.com/opinion/story/383178.html
El Nuevo Herald, Miami Florida
16/02/2009
DORA FERNANDEZ (Periodista peruana)


Estados Unidos consume el 25 por ciento de la energía mundial y cada norteamericano gasta ll.4 kw. En Alemania y Japón el consumo individual llega a 6 kw por persona, mientras en países como la India apenas llegan al 0.7 kw. Esta información nos explica la relación que existe entre la riqueza y el consumo energético. Consciente de esa situación el presidente Obama en su discurso de asunción instó a su pueblo a usar los recursos que nos otorga la naturaleza: el sol, los vientos y la tierra para hacer funcionar los coches y fábricas.
Estaba hablando del futuro, preocupado por la dependencia del petróleo, pero también de la amenaza que representa para la vida en el planeta gobernar un país con los niveles de contaminación de Norteamérica, en una nación que se había mostrado reacia a seguir las pautas del convenio de Kioto. Esa motivación lo ha llevado a dialogar con el presidente de Brasil, Lula, sobre biocombustibles y etanol, orientado a incrementar el uso de fuentes de energía alternativas.
Su meta es reducir las emisiones de carbono en un 80% hacia el año 2050, desarrollando e implementando tecnologías de energía limpia, alcanzar el consumo de 136 billones de litros de etanol en 2022, pues actualmente consumen en EEUU 30 billones, es decir, sólo 5 billones menos que Brasil, que estaría interesado en reducir la tasa de $0.54 que se aplica en EEUU por importar el galón de alcohol brasileño y que constituye una traba para sus exportaciones a ese país.
Esta no es una meta de Greenpeace o del ex vicepresidente Al Gore; lo que ocurre es que el mundo está cambiando y Estados Unidos debe innovar. Tal vez, como dicen algunos expertos, Washington intentará imponer una norma nacional de energías renovables que exigirá a cada empresa eléctrica producir un 20% de su energía a partir de fuentes energéticas limpias, no emisoras de CO2: eólica, solar, hidraúlica, nuclear, biomásica, de aquí a 2025, de tal manera que pueda liderar un nuevo sistema industrial orientado a la tecnología energética.
Esta medida es clave para el de-
sarrollo de una potencia si consideramos que la industria estadounidense consume el 37% de energía y, en lo que respecta a generación eléctrica, el 49% proviene de la combustión del carbón. Y más aún si analizamos las proyecciones sobre las reservas de petróleo que se proyectan a 35 años, el paso dado por el jefe de la Casa Blanca es clave pues Brasil, además de ser el primer productor de etanol del mundo, cuyos coches funcionan indistintamente con etanol o con gasolina, con su sostenibilidad ha demostrado que no necesita ayuda americana para crecer.
El uso del etanol, un alcohol que obtienen de la caña de azúcar, maíz, etc., y que reduce el uso de combustibles más contaminantes derivados del petróleo, ha calado hondo en las nuevas sociedades que han tomado conciencia de lo que esto significa y que representa una mejor calidad de vida para sus ciudadanos. Ello ha permitido que en EEUU se aprobara legalmente el consumo de etanol hasta el año 2012, siguiendo ejemplo de países como Japón, que en 2010 exigirá mezclas de 20% etanol y gas licuado.
Los gobiernos europeos también han otorgado un lugar preferente a este tema, tal es así que Alemania es el principal productor de biodiesel con el 63% de la producción mundial, seguido por Francia, EEUU e Italia. Sin embargo, en lo que corresponde a inversión en energías no renovables, los alemanes y chinos lideran las inversiones con 7 mil millones de dólares norteamericanos.
Obama tuvo frases de elogio para el sistema español de energías renovables y no le falta razón, pues si revisamos las proyecciones para el año 2015 encontramos que se han propuesto incrementar el uso de energía eólica, solar fotovoltaica, solar térmica y termoeléctrica, biogás, biocombustibles, residuos renovables, etc. Es decir, están utilizando de manera efectiva los recursos provenientes de la naturaleza. Además del sol, las aguas marinas, que aparte de desalinizarlas han optado por someterlas a técnicas holandesas más sofisticadas y tener parques eólicos marinos. La energía eólica en España supone el 11% de la electricidad, aunque el Protocolo de Kioto sigue siendo una asignatura pendiente.
La mayor planta solar del mundo ya funciona en Portugal y ha sido diseñada para producir 93 millones de kw de energía, lo que equivale a abastecer el consumo de 300 mil hogares, la población de una ciudad.
Hace poco John Zogby decía que ''los americanos reciclan el plástico, el papel, aunque estos hechos no salen en las noticias, pero participan decenas de millones y hasta hemos dejado de fumar''. Y nos preguntábamos si esto era verdad.
El consumo en Estados Unidos, aun en época de crisis, alcanza niveles insospechados. Podríamos empezar ahorrando energía, agua y tal vez usando menos productos, disminuyendo el número de bolsas de plástico. Se dice que la poda del césped y los residuos de comida constituyen el 23% de la basura en EEUU, sin considerar los millones de envases que son desechados. Por ello, si seleccionamos nuestros residuos, estaremos contribuyendo al reciclaje, que es importante para disminuir las emisiones de gases de invernadero que contribuyen al cambio climático global. Y es que ha llegado el momento de entender que cuidar el medio ambiente es responsabilidad de todos. Y que tendremos que educar a nuestros hijos pues ese será nuestro legado para las nuevas generaciones.

Energías Renovables

Título: Inaugurada una base en la Antártida impulsada por energías renovables
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/16/ciencia/1234791295.html
El Mundo, España
Reuters Base Princesa Isabel (Antártida)
Actualizado lunes 16/02/2009


Las energías renovables son viables incluso en los lugares más fríos y remotos del planeta. Éste es el mensaje que quieren lanzar al mundo los impulsores de una base científica construida en la Antártida que no emite gases contaminantes a la atmósfera.
La base belga Princesa Isabel, que se acaba de inaugurar en el este de la Antártida, funciona únicamente con energía solar y eólica, y sus creadores consideran que si esto es posible, debería ayudar a combatir el escepticismo de los que cuestionan la viabilidad de la energía verde.
"Si podemos construir una base de estas características en la Antártida, también podemos hacerlo en cualquier otro lugar del mundo. Tenemos la capacidad, la tecnología y el conocimiento para cambiar el mundo", declaró Alain Hubert, el director de este proyecto pionero, en la ceremonia de inauguración celebrada este pasado domingo.
La base Princesa Isabel se une así a otro proyecto similar que se inauguró el año pasado en la Antártida: la E-Base impulsada por el explorador Robert Swan, cuyo suministro energético proviene también de fuentes exclusivamente renovables.
El calentamiento global, provocadas por las emisiones de los gases de efecto invernadero, han llevado a los gobiernos de todo el planeta a buscar nuevas fuentes alternativas de energía. Estas energías están empezando a implantarse en la Antártida, aunque la instalación de paneles solares y molinos eólicos en medio del frío y la oscuridad del invierno polar es un inmenso desafío.
De hecho, ya se ha demostrado que los paneles solares instalados en la península antártica pueden recoger una cantidad de energía en un año equivalente a la que puede captarse en muchos lugares de Europa.
Ventanas 'ecológicas'
La base 'verde', cuya construcción ha tardado dos años, aplica microorganismos para permitir la reutilización de aguas residuales de las duchas y los aseos hasta cinco veces. Además, se han instalado molinos eólicos en las cercanas montañas de Utsteinen y paneles solares en la estructura del edificio, para garantizar el suministro de energía y agua caliente. Incluso el diseño geométrico de las ventanas está pensado para conservar energía.
Los científicos que están analizando el fenómeno del calentamiento global predicen que el incremento de las temperaturas podría acelerar el deshielo de la Antártida, lo que aumentaría de forma alarmante el nivel del mar y amenazaría con sumergir bajo el agua muchas zonas costeras.
Jean-Pascal van Ypersele, vicepresidente del Panel de Expertos de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC), declaró en la ceremonia de inauguración que si no se reducen las emisiones contaminantes entre un 50 y un 85% para la mitad de este siglo, las consecuencias podrían ser catastróficas. "A nivel global, nos encontraremos en una situación que la Tierra no ha conocido a lo largo de los últimos tres millones de años", aseguró.
Por su parte, Thomas Leysen, el director de la compañía belga Umicore, que produce catalizadores para reducir las emisiones de los vehículos, aseguró que la protección del medio ambiente es la mejor estrategia empresarial. "La crisis económica mundial es el resultado de comportamientos insostenibles. No podemos tratar al planeta de forma insostenible, porque en ese caso nos enfrentaremos a una crisis incluso más grave que la financiera", dijo.