sábado, 10 de enero de 2009

Título: Petróleo mexicano continúa a la baja
Fuente:
http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=14379
El Semanario, Información Económica
10/01/2008
La mezcla mexicana cae 2.4% y cierra en 35.46 dólares; a pesar de ello, el gobierno federal asegura que los precios bajos del petróleo no representan riesgo para la economía mexicana
MÉXICO, enero 9, 2009.- Aunque el secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, informó que los bajos precios del petróleo no son un riesgo para México, el precio por barril de crudo mexicano continúa en picada, y concluyó este viernes en 35.46 dólares, 2.4% por debajo del cierre de la jornada anterior.
En el marco del Seminario Perspectivas Económicas 2009, el funcionario detalló que el menor precio del petróleo no es un riesgo para México gracias a las coberturas que contrató el gobierno federal, mismas que aseguran en 70 dólares el precio por barril de crudo mexicano.
El precio del tonel de petróleo mexicano de este viernes es 49.3% más barato que el precio estipulado por el gobierno federal en el Presupuesto de Ingresos de la Federación para 2009.
La caída en el precio del hidrocarburo nacional es reflejo de las contracciones registradas en los crudos internacionales, mismos que llevan ya cuatro días de caídas consecutivas.
El petróleo de referencia para los mercados de América, el West Texas Intermediate, cerró en 40.83 dólares por barril, lo que significa una caída de 2.1%, mientras que el Brent del Mar del Norte, el referente para los mercados europeos, concluyó en 44.78 dólares por tonel, una contracción de tan sólo 0.2%. (El Semanario Agencia, ESA)

Título: Multa a Cemex en EU por contaminación de hasta US$ 8.0 millones
Fuente:
http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=14374
El Semanario, Información Económica
10/01/2008
La mayor cementera de México se dice "sorprendida" por el camino que adoptó el gobierno de EU
MÉXICO, enero 9, 2009.- Expertos del consideran que la cementera mexicana sería impactada en forma mínima respecto a la potencial multa de hasta 130 millones de dólares por lo daños ecológicos que generó Southdown en 1997, empresa que compró Cemex en el año 2000. Abogados consideran que de prosperar la demanda y en el caso de que la regiomontana perdiera el caso, la penalización económica máxima sería de ocho millones de dólares.
“Se ha analizado el caso, y en caso de que se llegará a perder el juicio, la multa oscilaría entre 5 y 8 millones de dólares”, comenta un experto del derecho corporativo que sabe del caso en la Unión Americana.
La cementera mexicana enfrenta una demanda en Estados Unidos por la violación en 1997 a la fecha a los estándares ecológicos de la planta ubicado en Colorado. En caso de perder el juicio, tendría que pagar entre 27,500 y 32,500 dólares diarios desde hace 11 años.
Con esa información, la casa de bolsa del Grupo Financiero Santander, considera que la potencial multa sería de entre 110 y 130 millones de dólares, en caso de que Cemex perdiera el juicio.
El abogado recuerda que fue hasta el año 2000 cuando Cemex compró a Southdown, y que desde que se transformó en Cemex USA, la compañía ha realizado inversiones en mejoras.
“La querella no contempla algunas mejoras realizadas por Cemex, las cuales la empresa usará en su defensa. Aunque en el peor de los casos, de perder el juicio la multa no superaría los ocho millones de dólares”.
Directivos de la regiomontana declinaron comentar sobre el potencial monto de penalización, sin embargo señalan que la empresa está “sorprendida” porque el “gobierno haya decido el litigio como camino para resolver esta situación”.
Consultados por El Semanario Agencia, directivos de la cementera señalan que la querella en su contra, hecha por el Departamento de Justicia de Estados Unidos no es soportada por los hechos y asegura que durante los últimos tres años, la empresa ha realizado, tan sólo en la planta de Lyon (Colorado), inversiones superiores a los 4 millones de dólares en programas para mejorar y preservar el medio ambiente. (El Semanario Agencia, ESA)

Título: Retiran más material tóxico de Cromatos
Juan Manuel BarreraCorresponsal Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/vi_93598.html
El Universal Sábado 10 de enero de 2009
Permaneció 26 años; lo confinan en lugar especial
juan.aguirre@eluniversal.com.mx
TULTITLÁN, Méx.— Tras permanecer sepultado en un sarcófago de concreto desde hace 26 años, el polvo amarillo vuelve a emerger en Lechería, pero esta vez no para atemorizar a los pobladores, sino para ser llevado a un confinamiento tóxico, en donde por fin no representará ningún peligro.
“Crecí con la certeza de que el cromo es dañino. Por eso no me acercaba mucho a la zona, porque sabía el riesgo”, dice Xóchitl Morales, de 33 años, y presidenta del Consejo de Participación Ciudadana (CPC) de Lechería.
Doña Manuela Ríos viuda de Salmerón, quien desde 1972 exigió la salida de la entonces fábrica Cromatos de México, ubicada en Lechería, se muestra satisfecha por el retiro de las 120 mil toneladas de cromo hexavalente sepultadas en la tumba tóxica, construida en 1982 para almacenar el producto químico que entonces estaba al aire.
No obstante, aclara que se trata de la segunda fase del saneamiento del sarcófago tóxico, ya que falta una tercera fase para que el predio sea rehabilitado totalmente. “Dicen que no son 120 mil toneladas de cromo hexavalente, que son solamente 75 mil toneladas. Las que sean, pero que se las lleven”, puntualiza.
Agrega que el pasado 8 de noviembre inició el retiro del polvo amarillo de la tumba tóxica; dos semanas antes envió un documento a Juan Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en donde pidió el saneamiento del lugar.
María Isabel, hija de doña Manuela, murió de leucemia a los 15 años, en 1975, al igual que otras dos alumnas de sexto grado de la escuela primaria La Reforma, localizada junto a Cromatos de México; desde entonces la luchadora social afirma que han muerto decenas de personas por la contaminación del cromo en esa comunidad.
“Mi trabajo es de mucha lucha. Cuando empezó el problema llevaba a seis personas dos veces por semana para que se realizaran estudios de laboratorio en el Hospital de Enfermedades Pulmonares, en Tlalpan. Encontraron cromo en orina, pelo y sangre”, indica.

Título: Aplican el aumento 36 al precio del diesel: 7.43 pesos por litro
Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/10/index.php?section=politica&article=010n2pol
La Jornada, México
10/01/2009
Israel Rodríguez


Pese al Acuerdo nacional en favor de la economía familiar y el empleo, anunciado el miércoles pasado, el gobierno federal continúa con el aumento de cinco centavos en el precio del diesel, que se aplica a partir de los primeros minutos de este sábado.
De esta manera, el litro de diesel, combustible utilizado por 80 por ciento del autotransporte de carga y pasajeros, así como por la flota pesquera del país, se venderá al público en las más de las 8 mil 200 estaciones de servicio en 7.43 pesos el litro, confirmó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas).
En tanto, la gasolina Magna, la más utilizada por el parque vehicular, y la Premium, de ultra bajo azufre, mantienen sus precios de 7.72 y 9.57 pesos por litro, respectivamente.
El Ejecutivo federal informó el miércoles pasado que habrá una reducción de 10 por ciento en el precio del gas licuado y se congelaerá el precio de las gasolinas, además de una rebaja a las tarifas eléctricas y comerciales, pero el diesel seguirá aumentando de precio semanalmente hasta que logre homologarse con la cotización internacional.
De acuerdo con declaraciones hechas por el titular de la Secretaría de Hacienda, Agustín Carstens, los aumentos en el precio del diesel continuarán debido a que éste aún se encuentra 25 por ciento abajo de los precios en los mercados internacionales.
Durante 2008 el diesel reportó un alza de 23.19 por ciento al pasar de 5.93 a 7.33 pesos. Lo que hasta el momento no han aclarado las autoridades es si los precios del diesel bajarán en el futuro en caso de un descenso en su cotización internacional.

Título: De 47 mil mdp, el costo fiscal de gasolinas, dice Carstens
Fuente:
http://impreso.milenio.com/node/8517984
Milenio Diario, México
10/01/2008
México/Eduardo Huerta


El costo fiscal del programa de reducción en el precio del gas licuado del petróleo de 10 por ciento y las gasolinas, que apoyará a las familias mexicanas será de 47 mil millones de pesos.
El costo fiscal del programa de reducción en el precio del gas licuado del petróleo de 10 por ciento y las gasolinas, que apoyará a las familias mexicanas será de 47 mil millones de pesos, afirmó Agustín Carstens.
De acuerdo con el secretario de Hacienda y Crédito Público, los citados recursos serán dinero disponible que tendrán las familias para gastar. En su participación en un seminario organizado por ex alumnos del ITAM, el encargado de las finanzas públicas destacó que parte importante de los recursos que destinará el gobierno al programa de apoyo a las familias provendrá de los ingresos superiores que se obtuvieron por 300 mil millones de pesos el año pasado y de los cuales se ahorraron 110 mil millones de pesos en el fondo de estabilización.
“Ese ahorro va a ser importante, sobre todo para las finanzas públicas en el año 2010, dado que en 2009 lo que obtendremos en las coberturas, pues deberá dar gasolina para este año”, agregó.
Carstens dijo que con los programas de ayuda implantados por el gobierno federal en octubre pasado y el presentado esta semana se estimulará el repunte del Producto Interno Bruto con alrededor de 200 mil millones de pesos, es decir, 1.8 por ciento del indicador. “Impulsos similares a los adaptados en países europeos y Canadá”, añadió.
Sin embargo, ante los apoyos anunciados al empleo, las pequeñas empresas, entre otras programas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pronosticó que el PIB tendrá un crecimiento de cero por ciento el presente año, ya incluyendo el impacto del acuerdo anunciado.
“Obviamente es una tasa insatisfactoria, pero cuando menos es bastante mejor de la que tendríamos si no hubiéramos reaccionado. Esto se da en un entorno donde es probable que la caída del PIB de Estados Unidos sea de más de 2 por ciento; por tanto, creo que es un pronóstico que refleja todos los esfuerzos del gobierno federal para mitigar el impacto de la crisis”, dijo el responsable de las finanzas públicas.

Título: Explotar “Perdido” en 2015, ofrece Pemex
Noé Cruz Serrano y Jorge Ramos Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/primera/vi_32306.html
El Universal, México Sábado 10 de enero de 2009
Chevron se anticipa; producirá 130 mil barriles diarios desde 2010
finanzas@eluniversal.com.mx

Petróleos Mexicanos proyecta empezar a extraer crudo en el golfo de México en 2015, en el área conocida como “Perdido”, aunque antes buscará acelerar su presencia en el yacimiento transfronterizo que nuestro país comparte con Estados Unidos.
La paraestatal informó que el 1 de septiembre del próximo año pretende colocar la primera plataforma de exploración Muralla III en la prometedora región, con la cual se busca perforar al menos tres pozos exploratorios en esa zona.
No obstante los esfuerzos, la carrera la llevan ganada las empresas que operan en el lado estadounidense, toda vez que está confirmado que en 2010 empezarán a extraer petróleo.
Una de ellas es Chevron Corporation, que en su último reporte anual detalla que dentro de sus principales proyectos de desarrollo, el “Área Perdido” le permitirá obtener 130 mil barriles diarios a partir del próximo año.
El viernes, EL UNIVERSAL dio a conocer, de acuerdo con documentos de la paraestatal, que por la “enorme dificultad” para explorar y perforar no existían planes para trabajar en la zona.
En los últimos 10 años Chevron ha perforado 150 pozos anuales del lado norteamericano con costos hasta de 150 millones de dólares cada uno, mientras que México perforaría sus primeros tres pozos exploratorios a finales del próximo año o inicios de 2011.
El tema de los yacimientos transfronterizos será retomado con la administración Obama, dijo la Secretaría de Energía.
En el Senado de la República, legisladores de PAN, PRI y PRD expresaron su rechazo a que México ceda áreas o petróleo del golfo a EU, por lo que advirtieron que pondrán atención especial a cualquier acción en la materia por parte del gobierno del presidente Felipe Calderón.

Título: Sener espera retomar tema con gobierno de Obama
Noé Cruz Serrano Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_164998.html
El Universal, México Sábado 10 de enero de 2009
En visita de Rice a nuestro país, se acordó dejarlo como pendiente
noecruz@eluniversal.com.mx

La Secretaría de Energía (Sener) aseguró que el tema de los yacimientos transfronterizos se retomará al cambio de administración en Estados Unidos.
Indicó que para entonces se solicitará a la contraparte estadounidense retomar la propuesta de forma un grupo de trabajo para iniciar los trabajos de negociación sobre los yacimientos petroleros compartidos.
La dependencia explicó que en los últimos meses se han efectuado diversas acciones con el propósito de salvaguardar el interés nacional.
Reveló que durante la visita de Condoleezza Rice, secretaria de Estado de Estados Unidos, el pasado 22 de octubre, la titular de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, propuso incluir en los puntos pendientes entre México y ese país el relativo a la negociación del acuerdo de yacimientos transfronterizos, para conocimiento de la próxima administración estadounidense.
El pasado 20 de agosto, comenta la dependencia, se llevó a cabo una reunión bilateral en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la que autoridades de ambos países suscribieron un Memorándum de Entendimiento para el Intercambio de Información Geológica y Geofísica de la zona del Tratado del Polígono Occidental de 2000 y de las zonas que comprende el Tratado de Límites Marítimos de 1978, e iniciar las actividades relacionadas.
En ese entonces, la delegación de Estados Unidos propuso a México elaborar una propuesta formal mediante de una nota diplomática, con base en las conclusiones expuestas en la reunión.
El 10 de septiembre pasado se entregó la nota dirigida al Departamento de Estado de la Unión Americana.

Título: Putin dice que la crisis del gas 'se agrava' a pesar de los esfuerzos
Fuente:
http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/putin-crisis-gas-agrava-pesar-2996185.htm
Portal Terra, España (AFP)
10/01/2009


La crisis del gas entre Rusia y Ucrania que afecta a Europa 'se agrava' a pesar de los esfuerzos para solucionarla, declaró este sábado el primer ministro ruso, Vladimir Putin, en una reunión con su homólogo checo, Mirek Topolanek, presidente de turno de la Unión Europea (UE). Por su parte, Ucrania anunció que dará gas de sus reservas a Bulgaria y Moldavia.
'A pesar de los esfuerzos que se han realizado, la crisis se agrava', declaró al comenzar la reunión, en una residencia oficial cerca de Moscú. Topolanek dijo haber transmitido a los dirigentes ucranianos que se 'quedaría en la región hasta que el gas vuelva a transitar de nuevo'.Ucrania suministrará gas natural de sus propias reservas a Bulgaria y Moldavia, anunció la presidencia ucraniana este sábado, después de que Rusia cortase por completo el suministro a causa del contencioso por los precios que mantiene con Kiev.'Ucrania suministrará a la República de Bulgaria y a la República de Moldavia dos millones de metros cúbicos diarios de gas natural ucraniano de sus propias reservas a partir del 10 de enero', anunció la presidencia en un comunicado.

viernes, 9 de enero de 2009

Título: Petróleo del golfo, en peligro
Noé Cruz Serrano Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_164979.html
El Universal, MéxicoViernes 09 de enero de 2009
Deciden abandonar el yacimiento transfronterizo Perdido por lo que resta de la administración; compañías foráneas, listas para la extracción del energético
noecruz@eluniversal.com.mx

El gobierno federal decidió abandonar el yacimiento transfronterizo que México comparte con Estados Unidos, conocido como Área Perdido, por lo que resta de la administración.
La zona fronteriza en el golfo de México, que ha sido considerada por las propias autoridades del sector energético como una de las más prometedoras y donde existe la probabilidad de encontrar reservas por 8 mil millones de barriles de petróleo y gas —una parte de las cuales pertenecen a nuestro país—, quedo fuera de la cartera de negocios de Pemex para los próximos cinco años.
Ni perforación de pozos exploratorios ni estudios de sísmica habrán de realizarse en la región que abarca Perdido del lado mexicano entre 2008 y 2012, debido “a la enorme dificultad para desarrollar esta provincia en tirantes de agua que van desde los 2 mil 690 hasta los 3 mil 300 metros para alcanzar el suelo marino y empezar a perforar”.
Por esa razón, de acuerdo con el programa de proyectos exploratorios de la paraestatal que entro en vigor este año, el yacimiento transfronterizo fue descartado para su explotación “hasta el mediano o largo plazo”.
Con esa decisión, Petróleos Mexicanos cede totalmente la iniciativa a la multinacional Chevron y Stone Energy, concesionarias de los campos Trident y Hammerhead del lado estadounidense y que forman parte de la misma estructura que México comparte en esa región limítrofe.
Localizados a 5.6 y 4 kilómetros de la frontera marítima con México, ambos campos se conectan con los activos Magnánimo y Alaminos en territorio mexicano y tienen programado empezar a extraer crudo a partir del próximo año.
La dirección de Pemex Exploración y Producción (PEP) cita en la información a la cual EL UNIVERSAL tuvo acceso, que según “proyecciones de la empresa Word Mackenzie la producción promedio en 2015 en la porción estadounidense podría alcanzar los 160 mil barriles diarios de aceite y 200 millones de pies cúbicos de gas”.
El problema para México es que estaría perdiendo la oportunidad de obtener parte de la primera producción de esos yacimientos transfronterizos, que tentativamente Chevron y Stone Energy empezarán a recibir en 2010, señaló Jaime Brito de la firma consultora PFC Energy, con sede en Washington, DC.
La decisión de aplazar los trabajos en el yacimiento transfronterizo que se comparte con Estados Unidos fue tomada desde finales de 2007 y la información se reservó porque estaban por iniciarse los debates en torno a la reforma energética, en donde uno de los temas a tratar por especialistas fue precisamente “Yacimientos Transfronterizos: Negociación, Exploración y Explotación”.
Haber dado a conocer en ese momento la intención de posponer las actividades en Perdido “habría significado no sólo contaminar las negociaciones de la reforma sino el debate mismo”, comentó un alto funcionario de PEP que solicitó el anonimato.
De hecho, salir a trabajar en los límites marítimos fronterizos con Estados Unidos fue una de las tantas razones que esgrimió el presidente Felipe Calderón para llevar a cabo la reforma energética.
En su iniciativa de Reforma a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, aseguró que “la explotación unilateral de estos yacimientos implicaría apropiarse de hidrocarburos que, en toda justicia, deberían ser divididos proporcionalmente entre los países involucrados”.
Aseguró, que “dada la naturaleza geológica de este tipo de yacimientos, la extracción de los hidrocarburos propiedad de la nación puede realizarse desde el otro lado de la frontera, sin invadir el espacio de jurisdicción mexicana lo cual constituye una situación preocupante para el país, puesto que México, de no actuar ahora, puede perder en el tiempo de manera significativa la posibilidad de aprovechar adecuadamente los recursos existentes en yacimientos transfronterizos”.
En los foros, Adán Oviedo Pérez, director de Comesa, filial de Pemex y socia de la francesa Schlumberger, recomendó realizar trabajos de perforación de pozos exploratorios “dada la evidente existencia de yacimientos transfronterizos en el Cinturon Plegado de Perdido y dado que es altamente probable que la explotación del yacimiento en el lado estadounidense afecte hidráulicamente su comportamiento”.
Habría señalado la necesidad de fortalecer los programas exploratorios que “incluyan la adquisición sísmica y la perforación de pozos exploratorios para reducir la incertidumbre del volumen de recursos prospectivos y descubrir reservas estableciendo su comercialidad”, señala.
La especialista Lourdes Melgar Palacios alertó que en materia de yacimientos transfronterizos México “no ha hecho su tarea” y que los recursos petrolíferos de nuestro país “están realmente en riesgo de perderse".
Indicó que para saber si una zona está en riesgo se requieren “estudios sísmicos tridimensionales que permitan inferir el modelo geológico y se requiere perforar pozos exploratorios para determinar el potencial de la zona”.
Pero ni una ni otra recomendación fue considerada por Pemex en el momento de tomar la decisión de dejar para después el yacimiento transfronterizo, pues ni perforación de pozos exploratorios y estudios de sísmica en esa región son prioritarios para la paraestatal en lo que resta de la presente administración.
Pemex decidió ir a explorar a otras regiones: al proyecto denominado Golfo de México Sur, donde elaborará 17 estudios exploratorios y perforará cuatro pozo entre 2008 y 2011, con lo que pretende incorporar un recurso medio de 428 millones de barriles de petróleo y gas; el proyecto Campeche Poniente que demanda 25 estudios y siete pozos que le darían a nuestro país 130 milones de barriles más.
Además, el proyecto Coatzacoalcos con 10 estudios y la perforación de 14 pozos para obtener un potencial (con riesgo) de 249 millones de barriles; y Golfo de México B, en donde se realizarán 21 estudios y perforarán 19 pozos que podrían aportar mil 53 millones de barriles.
La apuesta entonces de esta administración está en otras regiones, pero no en Perdido, donde compañías petroleras que operan del lado de Estados Unidos están listas para extraer petróleo mexicano.

Título: Ceden petroprecios

Fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=165307&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
Periodico: El Financiero, México
09/01/2008
El WTI para entrega en febrero se cotiza en 41.70 dpb
El barril de Brent se comercializa en 44.67 dólares
México, 8 de enero.- Las cotizaciones del petróleo retrocedieron el jueves por tercera sesión consecutiva en el New York Mercantile Exchange (Nymex), en un contexto de preocupación por la demanda mundial, cuando se multiplican las malas noticias sobre la economía estadounidense.
El contrato del crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero perdió 93 centavos de dólar, es decir, 2.3 por ciento, a 41.70 dólares el barril.
El descensos se sumó a una caída del precio del barril de cerca de seis dólares la víspera, o sea, el 12.25 por ciento de su valor, una amplitud inédita desde septiembre de 2001, tras el anuncio de un aumento masivo de las reservas petroleras estadounidenses.
La reciente tendencia negativa de los petroprecios está asociada al regreso al primer plano de las expectativas de que el debilitamiento de la economía estadounidense se traducirá en un nuevo retroceso de la demanda de crudo en 2009.
El rápido deterioro de la economía llevó en 2008 al primer retroceso del consumo mundial de crudo en 25 años, y ciertos analistas consideran que el movimiento podría ser aun mayor este año.
En Estados Unidos, el mayor consumidor de energéticos, el gobierno informó que las solicitudes de subsidios por desempleo aumentaron el mes pasado a un máximo de 26 años.
Y el mercado anticipaba lo peor antes de la publicación, el viernes, de las estadísticas mensuales de empleo en el país, que podrían fortalecer la idea de una demanda de energía en baja.
Por su parte, el precio del barril de crudo Brent continuó hoy su descenso en el mercado de futuros de Londres, donde cayó un 2.59 por ciento entre temores de que el aumento del paro en EU ahonde la caída de la demanda en el principal país consumidor del mundo.El barril del petróleo del mar del Norte, el crudo de referencia en Europa, para entrega en febrero acabó la jornada de hoy en 44.67 dólares, 1.19 dólares menos que al cierre del miércoles en el International Exchange Futures (ICE). (Con información de Finsat/MCH)

Título: UE y Rusia logran acuerdo sobre gas
Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_60159.htmlEl Universal, México Viernes 09 de enero de 2009
El bloque europeo enviará observadores para supervisar el flujo en los ductos


BRUSELAS/PRAGA (DPA y EFE).— El actual presidente de la Unión Europea y primer ministro checo, Mirek Topolanek, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, convinieron ayer las condiciones para el envío de una comisión de observadores para poner fin a la controversia por el gas entre Rusia y Ucrania, indicó Topolanek en un comunicado.
La comisión de observadores será enviada “a todos los sectores que sean relevantes para el suministro de gas”, según el presidente pro témpore de la Unión Europea (UE). El envío de los observadores está destinado a retomar el suministro de gas ruso a los Estados de la Unión Europea. Los observadores de la UE deberán supervisar el flujo de gas a través de los ductos ucranianos. Un ministro experto en negociaciones señaló que “ahora sólo falta el gas. Sólo falta tomar la decisión de dejar fluir el gas por los ductos”. Se espera que una delegación de observadores de la UE asuma, hoy, su trabajo en Ucrania, luego de que Moscú y Kiev aprobaran la misión.
Mientras tanto, una decena de países europeos volvieron a sufrir ayer el corte en el suministro del gas, lo que produjo un sinnúmero de problemas para la población y la economía. Un 80% del gas proveniente de Rusia es transportado a través de Ucrania a los países del bloque.
En el sureste de Europa la situación es muy difícil debido a que muchos países dependen exclusivamente de los envíos de gas. En Serbia y Bulgaria cientos de miles de personas sufrían por el frío debido a que no podían calentar sus viviendas, y muchas escuelas y jardines de infantes permanecieron cerrados.
Antes de anunciarse el acuerdo, la UE había emitido una seria declaración instando a Rusia y Ucrania —que se acusan mutuamente por el parón en el suministro— a poner fin enseguida a los recortes en el suministro del carburante y cumplir sus compromisos. El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, reconoció que la UE “no tiene información para juzgar quién tiene razón y quién no”, pero insistió en que el suministro debe reanudarse inmediatamente.

Título: Humo blanco en la guerra del gas
Fuente:
http://newsvote.bbc.co.uk/mpapps/pagetools/print/news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7819000/7819571.stm
BBC, InglaterraPublicada: 2009/01/09 10:59:34 GMT
Redacción BBC Mundo


Miles de hogares en Europa podrían recibir calefacción tras días de racionamiento producto de una disputa entre Rusia y Ucrania por exportaciones de gas.
La República Checa -que actualmente ejerce la Presidencia de la Unión Europea (UE)- anunció que se había llegado a un acuerdo sobre los integrantes del grupo de observadores que supervisarán el envío de gas natural ruso por territorio ucraniano y que persigue poner fin a las interrupciones en el suministro.
Los dos países enfrentados en la llamada "Guerra del gas", habían invitado a la UE a determinara cuál de ellos era el responsable del corte del suministro de gas que está provocando consecuencias dramáticas a lo largo del continente.
Ucrania dice que Rusia suspendió todo el suministro de gas. Los rsos, por su parte, acusan a los ucranianos de haber cerrado sus cuatro gasoductos.
La misión de observadores estará integrada por expertos de Ucrania, Rusia y la Unión Europea.
La compañía energética ucraniana Nafotgaz, le dijo a la BBC que está dispuesta a aceptar observadores rusos así como de la UE para que constaten cuánto gas fluye por los gasoductos ubicados en Ucrania.
Por su parte, Rusia confirmó que había llegado a un acuerdo con la UE sobre los integrantes de la misión de observadores.
Asuntos pendientes
Más de 15 países en Europa han sido afectados por el corte del suministro del gas ruso.
Entre los países que han resultado más afectados se encuentran Serbia y Bosnia-Herzegovina, donde muchas casas dependen del gas proveniente de estaciones comunitarias de calefacción.
De acuerdo con el corresponsal de la BBC en Kiev, Gabriel Gatehouse, tanto Rusia como Ucrania habían solicitado la presencia de observadores lo antes posible.
Esa fue la condición bajo la cual la empresa energética rusa Gazprom, reanudará su envío de gas.
Nuestro corresponsal indica que los observadores podrían viajar a Ucrania este viernes luego de lo cual, se espera que el gas vuelva a fluir hacia Europa.
Sin embargo, aún existe una disputa sobre precios entre Ucrania y Rusia.
El 1º de enero, Gazprom cortó el suministro de gas a Ucrania, alegando el no pago de US$2.000 millones y un portavoz de la compañía llegó a asegurar que Ucrania ha estado "robando gas".
Gazprom sostiene que Ucrania no ha pagado la deuda ni ha acordado un nuevo precio.
Kiev dice que no tiene ninguna deuda con Moscú, rechaza las acusaciones y asegura que cualquier déficit en el suministro de gas es responsabilidad de Gazprom.
Estas reñidas discusiones continúan y hasta que no se llegue a un acuerdo la crisis está lejos de terminar, concluye Gatehouse.

Título: Huelga de petroleros deja inmoviliza a India
Fuente:
http://www.elnuevoherald.com/258/story/354898.html
El Nuevo Herald, Miami, Florida, USA
09/01/2008
Por ASHOK SHARMA
The Associated Press


El tercer día huelga de unos 55.000 trabajadores administrativos de las compañías petroleras estatales ha causado una grave falta de combustible en India, con casi el 60% de las estaciones sin gasolina y retrasos en los vuelos, informaron el viernes autoridades y medios.
En Nueva Delhi, Mumbai y Chennai los autos formaban largas filas en las gasolineras a medida que la falta de combustible se agravaba.
Los trabajadores de administrativos de las petroleras estatales, incluyendo la Indian Oil Corporation y Bharat Petroleum Corporation Ltd., demandan aumentos salariales, indicó la agencia noticiosa Press Trust of India. Muchos de ellos tienen puestos de supervisión y gerencia que hacen que la cadena de suministro de los combustibles sigan funcionando.
Sin las labores de estos empleados, la producción se ha reducido casi 40% en casi una decena de refinerías estatales en todo el país, indicó el diario The Financial Express.
Más de 150 vuelos fueron retrasados en todo el país el jueves por la lentitud en la recarga de combustible en los aviones de varios aeropuertos pues los encargados de revisar las operaciones de parte de las compañías petroleras también se fueron a paro, informó el diario Times Of India.
La protesta de los trabajadores petroleros ha empeorado la situación creada por una huelga de casi cinco millones de camioneros que exigen un recorte a los precios de los combustibles y un descuento en las casetas por seis meses.
La molestia de la población no se hizo tardar con multitudes de trabajadores estaciones de autobuses y motocicletas en fila fuera de las gasolineras en Mumbai, la capital financiera de India.
"¿Por qué debe estar así la gente? ¿Por qué el gobierno no puede detener esta situación?", dijo Dylan D'souza, consultor de bienes raíces.
Las negociaciones del ministro del Petróleo, Murli Deora, con la Asociación de Funcionarios del Sector Petrolero no pudieron terminar la huelga el jueves.

Título: El alza al diesel dañará a gremios
José Manuel Arteaga Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68498.html
El Universal, México Viernes 09 de enero de 2009
Ven bien el congelar precio de las gasolinas
jose.arteaga@eluniversal.com.mx

Es una incongruencia que el precio del diesel no se haya congelado y que a lo largo del año continúe con alzas, afirmó Luz María Jiménez, presidenta de los gasolineros de Puebla y Tlaxcala. “¿Que los pescadores no son mexicanos o simplemente no cuentan?”, cuestionó.
Continuar con alzas al diesel perjudicará a los gremios del autotransporte y el campo, agregó.
El pasado miércoles, el presidente Felipe Calderón dio a conocer 25 medidas para proteger el empleo y las familias mexicanas, entre las que destaca la congelación del precio de las gasolinas y la reducción del costo de las tarifas eléctricas.
Hacienda dijo que el diesel no entraba en el programa y continuaría con alzas en el transcurso del año.
“La decisión de no modificar la política sobre el diesel se debe a que todavía tiene un diferencial con el precio internacional muy alto, por arriba de 25%; entonces desde el punto de vista internacional, el diesel mexicano sigue estando altamente subsidiado”, expresó ayer el secretario de Hacienda, Agustín Carstens.
Hacienda argumentó que los empresarios del campo reciben un subsidio por el consumo de diesel.
En lo que va de 2008, el diesel registró un incremento de 23%, al pasar de 5.93 pesos por litro a enero de 2008 a 7.33 pesos por litro al cierre del año pasado. En un año se contabilizaron 33 incrementos a este combustible, al cual se suma el del fin de semana que llevó el producto a 7.38 pesos por litro.
El rechazo a congelar el precio del diesel se presenta en medio del conflicto pesquero, en el que la queja principal es que el alza los ha dejado fuera de mercado.
Respecto al congelamiento de precios a las gasolinas, la presidenta de los gasolineros de Puebla y Tlaxcala dijo que significa que el gasto público se reduce y se sacrificarán algunos proyectos públicos. “Pero es una muestra de que el gobierno está decidido a ajustarse el cinturón”, dijo.
Añadió que en un escenario en el que todo sube estas medidas pretenden garantizar estabilidad para que las familias mexicanas se vean lo menos afectadas por la crisis. “Seguramente esta medida será seguida por otros países de igual o menor desarrollo”, puntualizó.

Título: Pemex advierte sobre desabasto debido a bloqueo de pescadores

Fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=165323&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
Periodico: El Financiero, México
09/01/2008
Puede darse en estados del Litoral del Pacífico
Suspendidas las operaciones de la terminal marítima en Salinas del Marqués, Oaxaca


México, 8 de enero.- Petróleos Mexicanos (Pemex) advirtió que podría generarse un desabasto de productos petrolíferos en los estados del Litoral del Pacífico, debido a un bloqueo en dos de sus terminales en Oaxaca por un grupo de pesqueros ribereños, como protesta por el aumento en los precios del diesel.
La paraestatal señala que ha exhortado a los pescadores inconformes a integrarse a la mesa de negociación para lograr acuerdos dentro de la normatividad.
Desde las 06:00 horas de este jueves se encuentran suspendidas las operaciones de las terminales Marítima de Pemex Refinación y de Refrigerada de Gas Licuado, de Pemex Gas y Petroquímica Básica, ubicadas en la agencia municipal de Salinas del Marqués, en Oaxaca.
El bloqueo provocó que más de mil trabajadores petroleros no pudieran ingresar a las terminales, "impidiendo con ello el desarrollo de las actividades cotidianas", señala Pemex en un comunicado.
De ahí, señala que las maniobras de carga y descarga de los buques tanque han sido suspendidas, situación que podría generar desabasto de productos petrolíferos a los estados ubicados en el Litoral del Pacífico.
En el plan anticrisis anunciado este miércoles por el Ejecutivo se decidió congelar los precios de las gasolinas, pero no así el del diesel, que sólo en 2008 registró un aumento en su valor de poco más de 23 por ciento. (Con información de Notimex/RSC)

Título: Percepción social del cambio climático
José Sarukhán Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/vi_42598.html
El Universal, México Viernes 09 de enero de 2009

Hace unos días me topé con una encuesta de Consulta Mitofsky/Roy Campos, realizada hace un año, sobre la percepción de la sociedad mexicana acerca del cambio climático. Algunas motivaciones para realizar este estudio, según los encuestadores, fueron la creciente frecuencia de tratamiento del tema en medios y en discusiones, así como “el Premio Nobel de la Paz otorgado por la difusión de los peligros que vive el mundo por ese fenómeno”, aunque en realidad también fue un reconocimiento a la ciencia detrás de este fenómeno, contribuida por el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), correceptor de ese premio y en el cual participamos varios mexicanos.
Yo no conocía, antes de ésta, una encuesta similar sobre el tema a la ciudadanía mexicana. Los resultados son interesantes y sugieren vías de conducción futura de otros ejercicios similares. A escala nacional, más de la mitad de los ciudadanos expresan estar muy preocupados por el cambio climático, aunque esta cifra tiene variaciones regionales: los pobladores del Bajío se sienten menos preocupados por el problema y los habitantes del sureste reflejan un grado mayor de preocupación. Uno pensaría que esto último se debe a la mayor frecuencia de huracanes intensos (y a sus devastadores efectos debido a la deforestación de las montañas), pero más adelante esta misma población del sureste es la que opina, por arriba de la media nacional, que el clima ha sido siempre igual. Esto parece una inconsistencia que habría que analizar con mayor detalle.
La encuesta refleja que las poblaciones de mayor nivel educativo y de mayor edad tienden a estar más preocupadas por el cambio climático, lo cual, aunado al hecho de que la población del centro de México (que expresa más preocupación) vive en los centros urbanos más grandes del país, sugiere que el nivel de información —y también el de educación— de la sociedad es un factor crucial en la percepción de la gente sobre este fenómeno global. Mi experiencia en este sentido —por las numerosas conferencias que sobre estos temas imparto cada año a públicos generales en todo el país— es que la gente carece de información en la cantidad y con la calidad necesarias para enterarse cabalmente de la dimensión de los problemas ambientales que enfrentamos tanto en México como en el mundo.
Además de las respuestas de los encuestados, el estudio sugiere muchas preguntas interesantes. ¿Por qué los habitantes del Bajío están menos preocupados que la media nacional y que los de otras regiones del país? ¿Por qué los mexicanos del sureste están más preocupados que los del resto del país, pero piensan que en realidad el clima no ha cambiado?
Creo que en el futuro cercano sería muy importante profundizar en el tema no sólo para aclarar algunas de estas incógnitas, sino especialmente para explorar, entre otros temas, qué es lo que los ciudadanos sensibilizados respecto a estos problemas ambientales están dispuestos a hacer en lo individual y socialmente. En qué aspectos estarían dispuestos a cambiar sus estilos de vida. Qué esperan de sus gobiernos locales o del federal. Qué percepción tienen sobre el otro problema ambiental, igualmente importante que el cambio climático, que es la pérdida de ecosistemas naturales en México.
El papel de los medios en este tema de la información y educación de la población mexicana es algo que merece una especial atención a la que dedicaré algunas próximas entregas.
jose.sarukhan@hotmail.com / Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM

Título: CORPORATIVO / Sony Corp. apuesta por tecnologías verdes.
Los mayores fabricantes de electrónicos están elevando su apuesta por productos amigables con el medio ambiente.
Fuente:
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Rogelio Varela
Viernes, 9 de enero de 2009


Usted sabe que una de las secuelas de la excesiva especulación en el mercado petrolero, que llevó el año pasado las cotizaciones del llamado oro negro arriba de los 140 dólares, es la búsqueda de productos que permitan ahorrar energía, algo que lo mismo se advierte en las industrias automotriz que la dedicada a la construcción de vivienda, entre muchas otras.Ahora que los precios del crudo han caído abruptamente, esa tendencia se mantiene, siendo un sector innovador la industria de electrónicos de consumo.Precisamente este fin de semana se desarrolla en Las Vegas, Nevada el Consumer Electronic Show (CES) 2009, el escaparate más grande del mundo para la electrónica de consumo, y que cada año congrega a lo más granado de las cadenas comerciales mexicanas, entre ellas El Palacio de Hierro, de Alberto Baillères; Liverpool, de Max Michel y Elektra, de Ricardo Salinas Pliego, que desde hace años tienen como estrategia ofrecer a los consumidores productos de última tecnología.Ya le he comentando que el CES ha ganado notoriedad internacional en los últimos 25 años, pues ha servido de foro para dar a conocer productos que ahora son comunes en nuestros hogares, como en su momento fue la videograbadora VHS o bien productos como DVD y MP3, además de reproductores como el Blue Ray, que está ampliando sus ventas aquí.En ese marco, la estadounidense Motorola acaba de presentar el primer celular fabricado completamente a partir de botellas recicladas, en el entendido que cada vez más se estará explorando la reutilización de plásticos.Pues bien, una de las empresas que está aprovechando el CES 2009 para presentar sus tecnologías verdes es Sony Corp., el gigante japonés de la electrónica que tiene como CEO a Howard Strinfter y como dirigente en México a Hiroshi Takahashi.Le puedo decir que en esta ocasión Sony está presentando entre su amplio portafolios la nueva versión de sus televisores Bravia, ahora llamados Eco Bravia, que entre otras bondades permiten ahorrar hasta 40 por ciento del consumo de electricidad de una pantalla convencional de LCD.Para Sony el tema de las tecnologías verdes no es algo coyuntural, apenas el año pasado esa firma nipona trajo a México sus nuevas televisiones OLED, que se han definido como la siguiente frontera en el estándar de las pantallas planas.Estamos hablando del primer televisor Organic Light Emitting Diodes, es decir, que opera a partir de diodos orgánicos de emisión de luz, y que con un espesor de apenas tres tarjetas de crédito ofrece una calidad de imagen con alto contraste de brillantez, y reproducción de alta definición, sin soslayar que tiene una respuesta récord en lo que se refiere a un rápido encendido.Sony decidió que fuera México uno de los primeros países, después de Japón y Estados Unidos, para introducir sus nuevas tecnologías OLED dentro de una estrategia de Takahashi para atender a un consumidor cada vez más exigente, donde figuran videograbadoras de alta definición Handycam, cámaras Alpha y Cybershot, equipos Xplod y Walkman de mayor capacidad de almacenamiento y calidad de sonido.Entre los mensajes de Sony que esta semana se ofrecerán en el CES 2009, destaca que a pesar de los riesgos que implica una recesión, no frenará sus estrategias de innovación a partir de la mezcla entre lo que se conoce como la convergencia tecnológica y el entretenimiento, con productos que buscan ser líderes tanto fuera como dentro de los hogares.En fin, que el foro será un buen termómetro para ver qué tan profunda podría ser la recesión económica, en el entendido que el negocio de la electrónica de consumo es uno de los más dinámicos en ventas a partir de la fuerza que significa la innovación, y donde las economías de escala permiten tener productos con más capacidades a menor precio.

Título: Ahorros de hasta 30% si cambias refri y alumbrado
Fuente:
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/ahorros_de_hasta_30_si_cambias_refri_y_alumbrado/468079
Excelsior, México
09/01/2009
Roberto Jiménez

Es un buen primer paso en materia de eficiencia energética
El programa presentado el miércoles por el presidente Felipe Calderón para sustituir electrodomésticos viejos, es un buen primer paso en materia de eficiencia energética, pero es necesario ir más allá, consideraron especialistas del sector.
Odón de Buen Rodríguez, presidente de Energía, Tecnología y Educación (ENTE), destacó que además de atender a las familias de menores ingresos, es importante ampliar el alcance a los medianos consumidores de electricidad.
“Es una buena noticia el que haya recursos para esas actividades”, afirmó el también ex director de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae), “mi preocupación es que hayan anunciado que se destinará ese dinero, pero que no tengan bien armado el programa.”
El presidente Felipe Calderón anunció el miércoles que su gobierno otorgará 750 millones de pesos en apoyos directos o de financiamiento para que las familias de escasos recursos puedan sustituir sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos nuevos mucho más eficientes en su consumo de energía.
“La idea es poder dar apoyos en función del ingreso de las familias hasta de 50 por ciento del costo de adquisición de estos bienes y poder financiar el resto con el ahorro en el pago de energía”, precisó el titular del Ejecutivo federal.
De Buen Rodríguez recordó que tanto la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) cuentan con programas orientados a sustituir refrigeradores y aires acondicionados ineficientes. A partir de lo anunciado por Calderón, si se considera que un refrigerador tiene un costo promedio de cinco mil pesos y se apoyará hasta el equivalente a la mitad de esa compra, se contaría con alrededor de 300 mil aparatos nuevos.
“El potencial de refrigeradores que se pueden sustituir en México es de ocho millones, entonces el programa realmente va a llegar a una fracción pequeña”, dijo.
Asimismo, los resultados del proyecto anunciado el miércoles serán poco representativos en materia de ahorro de energía y de dinero para los consumidores, añadió, ya que el segmento social al que está dirigido es el de menor consumo de electricidad y el que recibe más subsidios por parte del gobierno. “Quizá sería útil pensar en ampliar el programa a aquellos que no tienen los más bajos consumos y no reciben tantos subsidios”, dijo De Buen.
Apoyo actual Los trabajos para sustituir refrigeradores y aires acondicionados están integrados en el Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica (PFAEE) del Fide, que de acuerdo con el propio organismo, hacia el año 2012 tienen un potencial estimado de 1.6 millones de financiamientos, por un monto de diez mil 124 millones de pesos.
A partir de su creación en 2002, el objetivo que se persiguió fue el de lograr un ahorro en el consumo y facturación de energía eléctrica de los usuarios domésticos de la CFE.
María José Cárdenas, coordinadora de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, coincidió en que el anuncio del Ejecutivo federal es positivo, pero se trata de un programa que ya se había desarrollado desde hace tiempo y, por lo tanto, no estuvo inspirado por el problema financiero internacional que enfrentamos.
Además, agregó que el programa del Fide está inscrito bajo el esquema de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, de manera que generará ingresos por la venta de los certificados mejor conocidos como Bonos de Carbono. “Esta no es una propuesta que surgió a partir de la crisis, sino que es un programa que vienen impulsando el Fide y la CFE ya desde hace tiempo”, destacó Cárdenas, “obviamente la vemos como una buena medida, pero al ser un MDL va a generar dinero.”
La especialista de Greenpeace destacó que para México es importante profundizar en la aplicación de medidas de eficiencia energética, ya que son la de menor costo, de una mayor facilidad para desarrollar y que generan beneficios en materia de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI).
“Hasta ahora tenemos muchas normas oficiales, pero no se aplican”, dijo, “por eso vemos que en el país tenemos oportunidades en materia de iluminación y de eficiencia energética en edificios.”

Título: Continental Airlines se eleva con alga y jatofra
Fuente:
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/continental_airlines_se_eleva_con_alga_y_jatofra/468078
Excelsior, México
09/01/2009
Notimex

Continental Airlines se convirtió en la primera aerolínea en Estados Unidos que usa biocombustible en un vuelo, en un esfuerzo por buscar fuentes alternativas de energía sustentables en la industria aérea
HOUSTON.- Continental Airlines se convirtió en la primera aerolínea en Estados Unidos que usa biocombustible en un vuelo, en un esfuerzo por buscar fuentes alternativas de energía sustentables en la industria aérea.
Un avión Boeing 737 de Continental despegó del Aeropuerto Internacional George Bush, en Houston, para realizar un vuelo de prueba de dos horas, utilizando en uno de sus motores combustible elaborado con algas y el piñón de la planta de jatrofa.
Este vuelo de Continental constituye la tercera ocasión en que un avión comercial usa biocombustible en el mundo.
La semana pasada, Air New Zeland voló un avión Boeing 747 de cuatro motores con una mezcla de 50 por ciento de biocombustible, y antes, en febrero de 2008, Virgin Atlantic se convirtió en la primera firma en probar este tipo de carburante en un avión similar.
Las pruebas de las distintas aerolíneas se han efectuado como parte de un programa coordinado en el que se comparten resultados y en el que participan la fabricante de aviones Boeing y la empresa manufacturara de motores CFM International.
La demostración de Continental significó, sin embargo, el primer vuelo de una aerolínea en el mundo que utiliza combustible extraído de algas, y marcó también el primero en que se utiliza biocombustible en un avión de dos motores.
“Este vuelo de demostración representa otro paso de Continental en su vigente compromiso de responsabilidad ambiental”, dijo el presidente y director ejecutivo Larry Kellner.
“El conocimiento técnico que obtengamos de esta demostración contribuirá a un amplio entendimiento del futuro de los combustibles”, indicó.
Las aerolíneas están conduciendo las pruebas con biocombustibles denominados de segunda generación, al no impactar los precios de alimentos o del uso del agua, ni contribuir a la deforestación.
Jennifer Holmgren, de UOP Renewable Energy and Chemicals, dedicada a refinar los aceites de alga y jatrofa para la elaboración del biocombustible, dijo que este tipo de energéticos sustentables para la aviación pueden constituir una opción real en un futuro cercano.

Título: El coche eléctrico, sin ruidos, sin humos y sin excesos de velocidad
Fuente:
http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/960107/01/09/El-coche-electrico-sin-ruidos-sin-humos-y-sin-excesos-de-velocidad.html
Eco Diario, El Economista, España
09/01/2009


Barcelona, 9 ene (EFE).- Más silenciosos, sin humos, y con la posibilidad de acabar con los excesos de velocidad. Éstas son sólo algunas de las ventajas del coche eléctrico, donde un simple GPS permitiría enviar al motor las órdenes para que el vehículo no superara los límites permitidos en una vía concreta.
El sistema sería fácil, explica el profesor de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Ricard Bosch, pues el vehículo estaría dotado de una antena que recibiría la información sobre la velocidad máxima en ese punto, que se transmitiría al motor "y así, por mucho que se apriete el acelerador, el coche no correrá más".
No obstante, la expansión del vehículo eléctrico todavía tiene algo de quimera ante los intereses de las grandes multinacionales del petróleo, y a pesar de que, como suele ocurrir en medio de una crisis, su funcionalidad ha vuelto a ponerse sobre la mesa.
"A la fuerza ahorcan y ahora se empieza a ver que el modelo actual es insostenible", afirma Bosch ante las prisas que de repente les han entrado a algunas administraciones a la hora de promocionar la producción de estos vehículos, cuando en España no existe siquiera ni una infraestructura incipiente que permita recargar las baterías de estos vehículos para ofrecerles mayor autonomía.
"Ahora, en España, con el coche eléctrico, como mucho, puedes hacer el Camino de Santiago, mendigando la corriente por restaurantes y bares, como hizo un amigo mío al que le regalaban la electricidad", bromea Bosch, quien explica que la venta de electricidad al detalle requeriría, primero, una modificación legal.
La existencia de una "mano negra" contra este tipo de vehículos no sólo es una leyenda urbana, sino el eje de un interesante filme, "¿Quién mató al coche eléctrico?" (2006), un documental del norteamericano Chris Paine que apunta a varios de los que en los últimos años se habrían encargado de "asesinarlo": fabricantes, petroleras, gobiernos y también consumidores reticentes a cambios.
Paine pone en su punto de mira al gigante General Motors (GM), que a mediados de los noventa sacó al mercado -en parte obligado por una normativa en California que iba a exigir coches de emisiones 0- un modelo eléctrico, el EV1, un prototipo eléctrico bien recibido por los consumidores más concienciados, algunos tan famosos como Mel Gibson o Tom Hanks.
Según el documental, fue la propia multinacional la que acabó con la potencial demanda por medio de una campaña anti publicitaria, casi suicida, para justificar ante el gobierno californiano dejar de producirlo (algo que ocurrió en 2003), a lo que le ayudó además la apuesta de la administración Bush por los coches de hidrógeno, con una tecnología "más arriesgada", más cara, y más vinculada a algunas empresas de hidrocarburos, explica Bosch.
El millar de unidades del EV1 fabricadas, que sólo se alquilaron a los interesados, nunca vendidas, fueron recuperadas por GM, y casi todas ellas trituradas en sus instalaciones de Arizona bajo la protesta de quienes consideraban esta acción un crimen contra el medio ambiente, por lo que llegaron incluso a organizar el funeral de este coche eléctrico en junio de 2003.
"Todo el mundo se resiste a que se le acabe la gallina de los huevos de oro y algunos sectores con grandes intereses no están dispuestos a muchos cambios", afirma Bosch, que, frente a los que reclaman una revolución en el sector del automóvil, se muestra más partidario de una evolución "porque las revoluciones son siempre traumáticas".
No obstante, las nuevas baterías de ion-litio, menos pesadas y de mayor autonomía, los sistemas de recarga más eficientes y rápidos o los cambios en la legislación -más dura en materia de emisiones- son elementos que algunas grandes marcas -Nissan, Mitsubishi y otra vez GM- no pueden obviar, por lo que se han volcado, ahora parece que en serio, en el desarrollo de prototipos de coches eléctricos para que sean una realidad "de serie" en la próxima década.
Los primeros modelos apuntan a vehículos de una autonomía de unos 160 kilómetros, con prestaciones de conducción y tamaño similares a los convencionales, pero más caros, aunque ya existen otros modelos más modestos, con autonomías y velocidades también más reducidas (70 kilómetros de alcance a 80 km/h máximo), útiles para desplazamientos cortos, como para ir al trabajo.
Para Bosch, a quien no le gusta hablar de "fechas utópicas que luego no se cumplen", durante un tiempo funcionarán como paso natural los actuales híbridos (gasolina/diesel-eléctricos), para pasar a un híbrido que estará dotado de motores de gasolina que sólo se utilizará para recargar la batería del vehículo eléctrico mientras éste vaya circulando, sin que tenga que detenerse.
El ingeniero catalán explica además que el coche eléctrico bidireccional podrá ser utilizado como fuente de energía cuando se produzcan cortes de suministro, como si fuera un generador.

Título: Un kilo de CIGS integrado en una célula solar produciría tanta electricidad como cinco kilos de uranio enriquecido
Fuente:
http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=15709&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España9 de enero 2009

La información ha sido extraida de un estudio de la multinacional Nanosolar, emporio fundado en 2002 que asegura estar "construyendo la mayor fábrica de células solares del mundo en California" y que va a participar, el próximo 29 de enero en Sevilla, en la Conferencia Internacional Energía Solar de Bajo Coste, evento que contará con la presencia de expertos de todo el mundo. La Conferencia Internacional Energía Solar de Bajo Coste, que se celebrará en Sevilla el próximo 29 de enero, centrará sus ponencias en las nuevas tecnologías solares. A saber: polímeros orgánicos, células solares plásticas o células de película fina CIGS (acrónimo referido a la combinación de Cobre, Indio, Galio y Selenio). Pues bien, la multinacional Nanosolar, que estará en Sevilla, ha hecho público un estudio según el cual "un kilo de CIGS integrado en una célula solar produciría tanta electricidad como cinco kilos de uranio enriquecido en una central nuclear".
Según Global Energy –división de Eventos de Brent & Trading Energy Consulting y responsable de la organización de la Conferencia de Sevilla–, "este dato sobre la eficiencia de esta tecnología se une a su bajo coste y a sus múltiples posibilidades de aplicación, que la convierten junto a otras nuevas tecnologías solares como la orgánica y la plástica en el futuro de la energía solar a nivel mundial". Las células CIGS no integran silicio de grado solar, elemento clave (y caro) de las células solares convencionales.
La Conferencia Internacional Energía Solar de Bajo Coste contará con, entre otros, Bernhard Dimmler, director de I+D de Würth Solar; Karsten Otte, de la multinacional alemana Solarion; o Juan Bisquert, catedrático de la Universitat Jaume I de Castelló. En el foro andaluz estarán además empresas de la talla de Indium Corporation, que anunciara en octubre que está en condiciones de suministrar más de cinco gigawatios de producción solar fotovoltaica (Indio y Galio) en 2009 para módulos fotovoltaicos CIGS y CIS (Indio y Galio son componentes clave de las células CIGS y CIS, película de cobre).
Más información:www.globalenergy.es

jueves, 8 de enero de 2009

Título: Las 25 medidas de Calderón contra la crisis
Fuente:
http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=14235
El Semanartio, Información Económica, México
08/01/2009
Apoyo PyMes, garantías para constructoras, subsidios en energía y presupuesto para el IMSS, columna vertebral del plan
MÉXICO, enero 7, 2009.- A través de convenios con los estados para acelerar el gasto, la aplicación de una nueva Ley de Contabilidad para evitar el subejercicio en los tres niveles de gobierno, créditos a través de la banca de desarrollo y apoyos energéticos, el gobierno del presidente Felipe Calderón busca enfrentar la crisis de la economía y reactivar el consumo interno frente al estancamiento de la demanda estadounidense.
Al dar a conocer el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Nacional, el presidente Felipe Calderón anunció que durante 2009 su gobierno garantizará que el precio de las gasolinas en el territorio nacional permanezca sin cambios, medida que también se aplicará un ajuste de 10% a los precios del gas Licuado de Petróleo (LP), para mantener sin cambios los precios al público, con lo que se buscará proteger la economía familiar y evitar las pérdidas de empleo en el sector productivo.
Para el sector industrial también se anunció la reducción del costo de la electricidad. Para tal fin, precisó Calderón, se modificará la fórmula de determinación de las tarifas industriales y se permitirá a un mayor número de empresas participar en el esquema cargos fijos con el objeto de reducir su incertidumbre respecto a los costos de energía. El ahorro por concepto de estos apoyos energéticos, de acuerdo con Calderón, representaría recursos por 45,400 millones de pesos, lo que permitiría a los mexicanos beneficiados destinar recursos para la adquisición de otros bienes. De hecho, Calderón dijo que el gobierno federal destinará además recursos por 750 millones de pesos para impulsar la sustitución de aparatos electrodomésticos, una medida para impulsar el consumo interno.
Calderón aseguró que con este programa también se intentará impulsar a las empresas mexicanas que fabrican electrodomésticos que se han visto afectadas por la crisis económica pero también por las importaciones.
Ante representantes del sector privado y gobernadores, el mandatario reveló 25 medidas que aplicará su administración para enfrentar la crisis económica de EU y el estancamiento en muchos sectores de la economía mexicana. Dijo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ampliará la cobertura médica de 2 a 6 meses para trabajadores afiliados que hubieran perdido su empleo, lo que representará para el gobierno federal una erogación de 2,600 millones de pesos. Paralelamente, explicó se fortalecerá el Servicio Nacional de Empleo a través de programas de vinculación y becas para capacitación en donde se invertirá un presupuesto de 1,250 millones.
Para el sector agropecuario, la única medida que anunció Calderón tiene que ver con la ampliación de la cartera crediticia de la Financiera Rural, el banco de segundo piso responsable del financiamiento a la industria primaria. Así, la cartera de préstamos de la Financiera Rural aumentará 10% en 2009, según el anuncio hecho por Calderón en Palacio Nacional ante gobernadores.
Como representante de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el gobernador del estado de Nuevo León, Natividad González Parás, felicitó al gobierno federal por las medidas anunciadas pero aseguró que su éxito también dependerá de las medidas regionales que se adopten en las entidades del interior de la República.
Calderón anunció también que este año el financiamiento a la vivienda recibirá apoyos gubernamentales por al menos 248,000 millones de pesos, con lo que busca mantener la dinámica de este sector que ha concentrado una de las pocas políticas públicas consistentes.
Para el Infonavit, agregó, los créditos sumarán 181,000 millones de pesos, lo que representará un incremento de 28% respecto a lo ejercido en 2008. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el banco de desarrollo especializado en créditos puente para intermediarios crediticios, ejercerá una presupuesto de 60,000 millones de pesos, lo que significaría un incremento de 40% respecto a la cartera otorgada en 2008. Además, el gobierno federal a través de sus organismos especializados en el crédito hipotecario destinaría subsidios directos para el anticipo de la vivienda popular por 7,400 millones de pesos.
Como parte de las medidas contracíclicas y de apoyo al sector industrial, el gobierno federal eleva a 20% compras obligadas a PYMES respecto al nivel de 5% contemplado hasta ahora.
Además, anunció que se establecerá un fideicomiso con recursos por 5,000 millones de pesos para impulsar la operación de PYMES, especializadas en la proveeduría de la industria petrolera. También aseguró que las tarifas eléctricas para estas compañías se reducirán con el propósito de proteger su estructura de costos. Durante las últimas dos semanas Pemex ha anunciado el inicio y resultado de varias licitaciones para la exploración de pozos petroleros así como para la proveeduría de insumos para el sector petrolero, en línea con el interés del gobierno federal de acelerar durante los primeros meses del año la derrama de recursos.
En 2008 el gobierno federal había asegurado que adquiriría bienes y servicios a PYMES por al menos 100,000 millones de pesos a través de 245 entidades del sector público. También preveía hacia el 2012 que las compras a este sector empresarial que genera más del 90% de los empleos en la economía sumarán más 160,000 millones de pesos, gracias al apoyo de la banca de desarrollo como Nafin y Bancomext.
Para enfrentar el estancamiento de los procesos de ejecución del Programa Nacional de Infraestructura, el Banco Nacional de Obras (Banobras) y el Fondo Nacional de Infraestructura otorgarán garantías por 65,00 millones de pesos para impulsar la ejecución de proyectos carreteros e hidráulicos que, hasta ahora, se han visto detenidos ante la falta de financiamiento privado. Por ello, la banca de desarrollo, indicó, aumentará su crédito directo en 125,000 millones de pesos, lo que significará un incremento de 26%.
El presidente Felipe Calderón también dio a conocer que, gracias a los excedentes derivados de la exportación petrolera pero sobre todo por la contratación de cobertura para garantizar el precio de venta, la inversión en infraestructura aumentará en al menos 30,000 millones de pesos. En particular, Pemex contará con un presupuesto de 17,000 millones de pesos para inversión.
Así, con la aplicación de una nueva Ley de Contabilidad que fortalece la transparencia que cumplirán los tres órdenes de gobierno, el gobierno federal confía en alcanzar durante 2009 un oportuno ejercicio del gasto público que al primer trimestre de 2009 sería 51% superior al gasto realizado durante el mismo periodo del año pasado.
En el marco de la firma de este acuerdo que, para algunos analistas busca recuperar el efecto político y mediático de los “pactos” inaugurados por Miguel de la Madrid, el presidente Felipe Calderón aseguró que al cierre del primer semestre del año se espera que el gasto público sea hasta 30% superior al aplicado el año pasado.
Precisó que desde finales del año pasado, las paraestatales y entidades del gobierno federal recibieron la orden de acelerar desde el primero de enero la licitación de bienes y servicios. Por ello, dijo, también se están publicando en el Diario Oficial de la Federación las reglas de operación de programas del gobierno federal, con lo que se evitará pérdida de tiempo para la adquisición de bienes y servicios.
Además, precisó, se firmaron 21 convenios con gobiernos estatales para el ejercicio oportuno de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes a 2009.
Pero lo más importante, dijo, es que el gobierno federal confía en poder ejercer sin cambios el presupuesto aprobado para 2009 gracias a que se contrataron coberturas para garantizar el nivel de ingresos por concepto de exportaciones petroleras. Al concluir su mensaje ante representantes del sector privado y miembros de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Calderón aseguró: “Estoy convencido de que los compromisos de cada una de las partes serán la solución al problema económico que enfrentamos, sé que con el esfuerzo de todos México saldrá adelante”. (El Semanario Agencia, ESA)

Título: Congelan precio de gasolinas y siguen caras
Fuente:
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/congelan_precio_de_gasolinas_y_siguen_caras/466923
Excelsior, México
08/01/2009
Roberto Jiménez
Un análisis de IXE Grupo Financiero afirma que, el freno al valor del energético y menores presiones en los del gas, la inflación podría pasar hasta 3.70 por ciento al cierre de 2009
Las medidas anunciadas ayer por el Ejecutivo federal para reducir los precios de los energéticos van en la dirección correcta, pero es necesario que se lleve a cabo un replanteamiento de la metodología para determinar el valor de esos insumos, coincidieron analistas y autoridades.
En Palacio Nacional, el presidente Felipe Calderón dio a conocer que como parte del Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo, se congelarán los precios de las gasolinas en todo el país durante 2009.
Francisco Gallardo Orozco, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), recordó que desde la segunda mitad del año pasado el organismo a su cargo se manifestó en el sentido de que era necesario detener los incrementos en los precios de venta de los combustibles.
“Desde que empezaron a caer los precios del petróleo y el mercado internacional comenzó a ajustar los precios de los combustibles, nosotros ya no veíamos justificación alguna de que en México los siguiéramos incrementando.”
Para Onexpo, la medida tendrá un impacto importante en beneficio de los consumidores y sobre todo en la economía nacional, destacó.
“Al menos el consumidor no tendrá la presión de considerar aumentos en la gasolina en lo que resta de este año que se prevé tan complicado.”
Sin embargo, Gallardo Orozco apuntó que llama la atención que el precio de la gasolina Magna se mantiene más de cuatro por ciento por arriba del valor con el que se expende en el territorio estadunidense.
La organización también exhortó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que se determine la estrategia a seguir derivada del congelamiento de precios de las gasolinas, toda vez que esta medida incide directamente en la aplicación de diversos gravámenes, como es el caso del Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS).
Junto con la reducción de 10 por ciento en las tarifas del gas LP, se “amplía el ingreso disponible de las familias y de las empresas por un monto de 45 mil 400 millones de pesos, que podrán ahorrar o destinar a la adquisición de otros bienes, además de que también se beneficiarán por una menor inflación que resultaría de estas acciones”, destacó Calderón Hinojosa.
De acuerdo con un análisis de IXE Grupo Financiero, con precios congelados en las gasolinas y menores presiones en los valores del gas, la inflación podría pasar hasta 3.70 por ciento al cierre de 2009, y el Banco de México recortaría tasas a partir de febrero de este año, terminándolo con una tasa de interés objetivo entre siete y 7.25 por ciento, desde el actual nivel de 8.25 por ciento.
Juan Antonio Bargés, director de Investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destacó que hasta ahora no se ha logrado tener una política de fijación de precios de energéticos que impulse el crecimiento económico.
“Falta mucho por hacer”, afirmó el especialista, “tenemos que hacer planes sectoriales, yo soy un creyente de que México tiene una gran ventaja competitiva en cuanto al sector de energía.”
Además, destacó que hasta ahora se desconocen los efectos que la crisis financiera internacional tendrá sobre México, pero el sector petrolero, y sobre todo actividades como la petroquímica, pueden convertirse en motores de la recuperación.
“Creo que Hacienda debe soltar esa política recaudatoria en materia de precios de energéticos; hay que apoyar al Presidente, pero hay muchas más cosas que vamos a necesitar”.Con información de Ivonne Melgar

Título: Algas, alternativa de combustible
Manuel LomberaEnviado Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68479.html
El Universal, México Jueves 08 de enero de 2009
Experimentan con ese recurso en aeronaves
manuel.lombera@eluniversal.com.mx
HOUSTON.— Las aerolíneas, sus empleados y los usuarios podrían obtener beneficios económicos con el uso de biocombustibles de segunda generación para operar aeronaves.
Este miércoles Continental se convirtió en la primera compañía estadounidense en realizar un vuelo experimental con este tipo de combustible, compuesto por algas y jatrofa (una especie de arbusto).
El uso de biocombustibles requiere superar la fase experimental y de producción antes de analizar su rentabilidad, dijo Larry Rellner, director general ejecutivo de Continental, dijo en conferencia de prensa.
La certificación de las algas para producir biocombustible puede tomar hasta 15 años, precisó Leah Raney, directora de Asuntos Ambientales Globales de la aerolínea. Sin embargo, la tecnología de las aeronvaes y de la estructura aérea no requiere modificarse para utilizar los biocombustibles de segunda generación.
Entre las ventajas económicas de estos biocombustibles también destaca que las algas son insumos con precios más predecibles que el petróleo, acotó Nicolaas Groeneveld, ejecutivo de Boeing.
Durante la demostración la aeronave de Continental utilizó combustible común para una turbina y para la otra biocombustible y turbosina por partes iguales.
De acuerdo con Honey Well, proveedora de combustibles para Continental, cuando el barril de petróleo cuesta 60 dólares cada galón de combustible fabricado con algas equivale a dos dólares.
A diferencia de los biocombustibles de primera generación (azúcar y maíz amarillo), el alga y la jatrofa no se utilizan para la alimentación, lo que impide que su disposición genere un conflicto de incremento de precios derivado de la escasez para consumo humano. Además, el alga es un recurso infinito, dijo Groenevel, lo que marca una diferencia frente al petróleo.

Título: Altos inventarios tiran al mercado petrolero
Ricardo Jiménez Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68485.html
El Universal, México Jueves 08 de enero de 2009 ricardo.jimenez@eluniversal.com.mx
El precio del petróleo internacional cayó cerca de 12% en las operaciones de este miércoles, su mayor pérdida en negociaciones intradía en siete años, derivado del reporte del gobierno estadounidense en torno a los inventarios de crudo, los cuales crecieron más de lo estimado por los analistas.
La Administración de Información de Energía dijo que los inventarios de crudo crecieron en 6.7 millones de barriles, es decir, por arriba de los analistas, que esperaban 900 mil barriles, además de que la existencias de gasolina y destilados también aumentaron.
En ese contexto, los futuros de petróleo West Texas Intermedio (WTI) alcanzó un precio de 42.77 dólares por barril, lo que respecto a las negociaciones de la sesión anterior (48.18 dólares), resultó una contracción de 5.41 dólares, equivalente a 11.23%, mientras el crudo Brent de Londres llegó a un valor de 45.86 dólares por barril, es decir una disminución de 4.67 dólares, esto es, una pérdida de 9.24%.
Por su parte, la mezcla mexicana siguió el mismo comportamiento, ya que las cotizaciones se ubicaron en 37.22 dólares por barril, frente al cierre de la jornada previa (41.51 dólares), los que implicó un reducción de 4.29 dólares, es decir, una baja de 10.09%.
Además, la disputa entre Rusia y Ucrania, que ha cortado el suministro de gas, no detuvo la caída de la mercado petrolero.

Título: Continental Airlines, vuela Boeing 737 usando biocombustible
Fuente:
http://www.milenio.com/node/143569
Milenio Diario
NOTIMEX
08/01/2009
La semana pasada, Air New Zeland voló un avión Boeing 747 de cuatro motores con una mezcla de 50 por ciento de biocombustibles.
Houston.-- Continental Airlines se convirtió hoy en la primera aerolínea en Estados Unidos que usa biocombustible en un vuelo, en un esfuerzo por buscar fuentes alternativas de energía sustentables en la industria aérea.
Un avión Boeing 737 de Continental despegó hoy del Aeropuerto Internacional George Bush en Houston para realizar un vuelo de prueba de dos horas, utilizando en uno de sus motores combustible elaborado con algas y con el piñón de la planta de jatrofa.
Este vuelo de Continental constituye la tercera ocasión en que un avión comercial usa biocombustible en el mundo.
La semana pasada, Air New Zeland voló un avión Boeing 747 de cuatro motores con una mezcla de 50 por ciento de biocombustible, y antes, en febrero de 2008, Virgin Atlantic se convirtió en la primera en probar este tipo de carburante en un avión similar.
Las pruebas de las distintas aerolíneas se han efectuado como parte de un programa coordinado en el que se comparten resultados y en el que participan la fabricante de aviones Boeing y la empresa manufacturara de motores CFM International.
La demostración este miércoles de Continental significó, sin embargo, el primero vuelo de una aerolínea en el mundo que utiliza combustible extraído de algas, y marcó también el primero en que se utiliza biocombustible en un avión de dos motores.
"Este vuelo de demostración representa otro paso de Continental en su vigente compromiso de responsabilidad ambiental y de eficiencia en combustibles", dijo en rueda de prensa el presidente y director ejecutivo de Continental, Larry Kellner.
"El conocimiento técnico que obtengamos de esta demostración contribuirá a un amplio entendimiento del futuro de los combustibles en la transportación", indicó.
Las aerolíneas están conduciendo las pruebas con biocombustibles denominados de segunda generación al no impactar los precios de alimentos o del uso del agua, ni contribuir a la deforestación, como ocurre con el etanol extraído del maíz y otros de primera generación.
Jennifer Holmgren, de la compañía UOP Renewable Energy and Chemicals, dedicada a refinar los aceites de alga y jatrofa para la elaboración del biocombustible, dijo que este tipo de combustibles sustentables para la aviación pueden constituir una opción real en un futuro cercano.
"Creemos que los niveles de producción pueden alcanzar cientos de millones de galones por año para el 2012", afirmó.
El biocombustible utilizado en el vuelo de Continental fue una mezcla de aceite de alga provisto por la compañía Sapphire Energy, y de aceite de la planta de jatrofa aportado por la firma Terasol Energy.
El Boeing 737 fue cargado con unas seis mil libras biocombustibles, lo que significa cerca de la cuarta parte del total de carburante necesario para efectuar un vuelo de dos horas.
Sólo uno de los motores utilizó una mezcla de 50 por ciento de biocombustible y de 50 por ciento de turbosina tradicional. El otro motor operó con combustible normal.
El uso de biocombustibles no requiere modificaciones especiales en los aviones al reunir las especificaciones necesarias como combustible para la aviación, incluyendo su punto de ignición y congelación.
Kellner destacó que el uso de los biocombustibles abre la oportunidad para las aerolíneas de hacer un cambio real en el medio ambiente.
El presidente y director general de Continental hizo a un lado el aspecto económico de los biocombustibles para destacar su valor ambiental.
El costo de un galón de biocombustible es por ahora más alto que el de un galón de turbosina.
Sin embargo, conforme se desarrollen las fuentes de obtención, elaboración y uso de los biocombustibles, su precio disminuirá, aseguro Sanjay Pingle, presidente de Terasol Energy.
La búsqueda y extracción de petróleo va en aumento, y los yacimientos son cada vez más escasos, lo que eventualmente en el futuro encarecerá las gasolinas, alertó Pingle.
En cambio, los biocombustibles serán una fuente inagotable de energía cuya expansión y uso provocará una disminución en sus costos, explicó.

Título: Rusia cierra las válvulas de gas
Fuente:
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/europa/rusia_cierra_las_valvulas_de_gas/466602
Excelsior, México
08/01/2009
AP y Reuters
12 países son afectados por la decisión del Kremlin de dejar de suministrar el combustible, vía Ucrania
KIEV.— Rusia cesó ayer todos sus envíos de gas natural a Europa a través de Ucrania, dejando a decenas de miles de personas en más de 12 países sin calefacción durante una ola de frío polar.
La Unión Europea acusó a ambas naciones de mantener rehenes a los consumidores en su disputa contractual.
Los efectos de la interrupción del suministro se hicieron sentir en todo el continente, donde algunos países cuentan con reservas sustanciales y otros no.
En los Balcanes, los fieles acudieron a celebrar la Navidad ortodoxa al calor y luz de los cirios, apurados por encontrar otras fuentes de calefacción para sus hogares a medida que las autoridades interrumpían esporádicamente el suministro para conservas existencias.
Las escuelas y jardines de niños cerraron en Bulgaria ya que las empresas suministradoras necesitan tiempo para cambiar a otras formas de combustible. En Bosnia, donde la empresa Sarajevogas dijo que la situación se aproxima a un desastre humanitario, la población acudió a un método tradicional para calentarse, estufas de leña.
Rumania, Bulgaria y otros países convocaron a sus respectivos consejos de seguridad nacional para tratar el tema, mientras que Hungría y Eslovaquia, que reciben todo su gas de Rusia, comenzaron a reducir el suministro a los grandes clientes industriales.
“Es inaceptable que la seguridad del suministro de gas a la UE sea rehén de las negociaciones entre Rusia y Ucrania”, dijo la vocera de la UE Pía Ahrenkilde Hansen, y exigió la reanudación inmediata del suministro de gas natural.
El monopolio de gas ruso Gazprom, que el martes limitó de forma drástica el bombeo del combustible a través de Ucrania, cesó ayer por completo ese suministro, dijo la empresa de gas ucraniana Naftogaz.
Rusia confirmó el cese, pero dijo que la culpa era de Ucrania porque cerró el último gasoducto que bombeaba gas de Rusia. Gazprom agregó que redujo el suministro a fin de compensar el gas que acusa a Ucrania de sustraer en beneficio propio.
El 80% del gas ruso a Europa es bombeado a través de gasoductos que atraviesan Ucrania. Otras redes menores recorren Bielorrusia y Turquía.
Hasta el miércoles, Bulgaria, Croacia, la República Checa, Grecia, Italia, Macedonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia y Turquía dijeron haber cesado de recibir gas ruso. Otras —entre ellas Austria, Francia, Alemania, Hungría y Polonia— dijeron haber recibido cantidades mucho menores a las habituales.

Título: España mantiene que el problema del gas es asunto europeo, no sólo bilateral
Fuente:
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/espana-mantiene-problema-gas-asunto-2991439.htm
Portal Terra, España (EFE)
08/01/2008
España defenderá hoy ante sus socios de la Unión Europea (UE) que el problema de los cortes en el suministro de gas ruso a Europa es una 'cuestión política de fondo', no simplemente comercial, y de interés europeo, no sólo bilateral entre Rusia y Ucrania.
'La Unión Europea tiene que tomar la iniciativa y no considerar esto simplemente como una cuestión comercial', ha declarado a Efe el secretario de Estado español para la UE, Diego López Garrido.'Estamos ante una cuestión política de fondo: la falta de suministro a países de la Unión Europea', a causa de Rusia o de Ucrania, 'y aquí hay una responsabilidad que se echa uno a otro'.El representante español asiste a una reunión de ministros y viceministros europeos, la primera convocada por la presidencia de turno checa, en la que se analiza hoy en Praga la crisis energética, las relaciones con la nueva administración estadounidense y los cambios institucionales previstos en la UE para este año.López Garrido ha confirmado que la Unión 'va a decidir hoy el envío de observadores, para que se conozca exactamente la razón por la cual ha habido cortes de suministro que están afectando gravemente a países de la UE'.El envío de la misión de verificación sobre el terreno, aceptada tanto por Moscú como por Kiev, va a ser preparado hoy en Bruselas en una reunión técnica que han convocado la Comisión Europea y la Presidencia de turno checa de la Unión y en la que participan altos directivos de la gasística rusa Gazprom y la ucraniana Naftogas.En cuanto a España, ha afirmado López Garrido, 'nosotros no dependemos para nada del gas ruso, pero entendemos que esto es una cuestión de Europa, de interés europeo y de interés general, y tenemos que abordarla entre todos; no es un problema solamente de unos cuantos países'.El secretario de Estado ha vuelto a insistir en la necesidad de avanzar hacia un mercado común de la energía, 'cosa que no hay en Europa'.En su opinión, el problema ha puesto de relieve la importancia de una política común energética, dirigida a la diversificación de las fuentes de aprovisionamiento, la promoción de las energías renovables y el uso eficiente de los recursos.'Todas estas políticas las está impulsando el Gobierno español y formarán parte sin duda de las prioridades de la Presidencia española de la UE en 2010', ha comentado López Garrido.

Título: Discriminan al gas natural en el acuerdo
Fuente:
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
(Lizbeth Pasillas)
Jueves, 8 de enero de 2009
Es preocupante que el gas natural haya quedado fuera del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, pues fue discriminado frente al uso del gas LP, afirmó Alfredo Phillips Greene, presidente de la Comisión de Energéticos de la Canacintra.Al ser cuestionado sobre los alcances que tendrá el acuerdo anunciado ayer por el presidente Felipe Calderón, el industrial comentó que el precio del gas LP se reducirá 10 por ciento este año, no así el del gas natural, utilizado por gran parte de la industria en el norte y Bajío del país. También los usuarios residenciales se verán afectados con el hecho de que no baje el precio del gas natural. En el país dos millones de hogares utilizan ese combustible y 18 millones el LP."El gas natural es un insumo importante para la industria vidriera, cerámica, metalmecánica, automotriz. También es uno de los principales combustibles para generar electricidad", comentó.Recordó que muchas empresas compraron el gas natural con coberturas a 13 dólares por millón de BTU, cuando ahora está en seis dólares.En general, el directivo afirmó que el anuncio del presidente Calderón es positivo, pero le faltó incluir el tema del gas natural y aprovechar para revisar las estructuras tarifarias de la electricidad en el país, por ser más recaudatorias que de impulso económico.Phillips Greene afirmó que los descuentos en las tarifas eléctricas industriales serán también un respiro para la industria.El presidente Felipe Calderón informó que de forma retroactiva al 1 de enero disminuirán las tarifas eléctricas industriales: la de alta tensión bajará 20 por ciento, la de media tensión 17 por ciento y la de baja tensión y comercial en un 9 por ciento. Estas medidas, dijo Phillips, permitirán a las empresas mejorar su flujo de efectivo.

Título: ¿Y el diesel? Bien, gracias, reclama la Canacar
Fuente:
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=407660
La Crónica de Hoy, México
Cecilia Higuera
Jorge Cárdenas Romo, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), advirtió que de no congelarse también el precio del diesel, que ya es más caro que en Estados Unidos, las empresas del sector "enfrentarán problemas graves en los flujos de efectivo que pondrían en riesgo los empleos".Pese a ello, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que a diferencia del precio de las gasolinas y el gas Licuado de Petróleo (LP), que registrarán una disminución del 10 por ciento en su precio actual, el del diesel estará sujeto a incrementos en el transcurso del año.Asimismo, precisó que para junio próximo se estima que el costo del diesel haya registrado un incremento del 16.9 por ciento, al pasar de 7.38 pesos el litro a 8.63 pesos, y al término del primer semestre de 2009 el combustible habrá aumentado 1.25 pesos.En este sentido, Cárdenas Romo, resaltó que en el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, no se precisó si el diesel se mantendría en 7.38 pesos el litro en lo que resta del año, y que a lo largo del 2008 registró un incremento del 24.03 por ciento.Ante esta escalada en el precio del combustible estimado en cinco centavos a la semana a partir de este mes y hasta junio próximo, señaló que ha ocasionado que el energético represente para las empresas entre 25 y 30 por ciento de sus costos de operación.QUE BAJE LA PREMIUM. Por separado, Juan Pablo González Córdova, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), dijo que la decisión de congelar el precio de las gasolinas durante el presente año es positiva, porque da certidumbre a las empresas y automovilistas, aunque, la Premium debería bajar su costo, dijo."Porque en la actualidad se mantiene dos pesos más cara que en Estados Unidos, en donde el litro se vende entre 7.20 y 7.70 pesos y en México está en 9.57 pesos, e incluso en nuestro país ha disminuido el consumo de esta gasolina que aunque es menos contaminante que la Magna, es más cara".

Título: Proyecta exportar electricidad La Rumorosa
Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n998045.htm
El Sol de Tijuana
8 de enero de 2009
por Sonia García OchoaTijuana.- La Rumorosa, muy cerca de la frontera con Estados Unidos tiene proyectos para exportar electricidad, como el Parque Eólico con una inversión de 250 millones de pesos y generará 10 Megawatts a partir del 2010, beneficiando a 40 mil familias de los ayuntamientos de Mexicali y Tecate, lo que permitirá un ahorro de 4 millones 900 mil pesos anuales. En este poblado del municipio de Mexicali, participan los gobiernos federal y Estatal con la Secretaría de Energía (Sener), ya que la energía que se genere será mediante un esquema de autoabastecimiento aprobado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), lo cual con este tipo de energía limpia se evitará que se lancen al ambiente 17 mil toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) cada año. Sin embargo, el desplome en el precio de los hidrocarburos en los últimos meses y una contracción mundial del crédito son las principales dificultades que afectan la situación de los proyectos eólicos en el país, dijo para EL SOL DE TIJUANA, el doctor Alejandro Díaz Bautista, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).El doctor en economía dijo que hace un año la situación era muy distinta, pues se detonaron inversiones por 4 mil 500 millones de dólares; Ahora la recesión económica mundial del 2008 y 2009 ha desplomado los precios de los hidrocarburos, haciendo de nuevo atractiva la generación en plantas de ciclo combinado, con gas natural extraído de yacimientos petroleros.En el verano de 2008, el costo de generar energía en un parque eólico nuevo rondaba 8.4 centavos de dólar el kilowatt por hora (Kwh), por debajo de los 9 centavos por (Kwh) en una planta de gas natural; actualmente el gas ya está 12% más barato que en julio del año pasado.Se ha mencionado que los parques eólicos son inversiones a largo plazo y son proyectos que son afectados por la volatilidad de los precios de hidrocarburos; pero hay empresas y firmas americanas, asiáticas y europeas que también están buscando a Baja California como sitio futuro para la fabricación de energía eólica.Díaz Bautista es de la convicción de que las políticas públicas en Baja California y México deben ser a favor de la generación de energía eléctrica por medio de Energía Eólica.Se estima que la penetración de las fuentes renovables en la generación eléctrica, se verá estimulada por la volatilidad en los precios del petróleo y del gas natural, lo cual, mediante los incentivos y políticas públicas adecuadas, podrían contribuir al incremento de la utilización de energía limpia.La energía eólica representa una fuente de energía con grandes expectativas de desarrollo para la generación de electricidad, dadas sus ventajas respecto a otras fuentes en términos de abundancia, limpieza en su utilización y ausencia de combustible. Históricamente las primeras aplicaciones de la energía eólica fueron la impulsión de navíos, la molienda de granos y el bombeo de agua, y sólo hasta finales del siglo pasado la generación de energía eléctrica.Actualmente las turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie de engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.Durante los años recientes, la capacidad mundial instalada en sistemas para la generación de electricidad a partir de la energía cinética del viento (aerogeneradores), ha crecido de manera vertiginosa al pasar de 7 mil 600 megawatts (MW) a 93,914 MW durante el periodo 1997-2007.Al finalizar 2007 se tenían instalados 93 mil 916 MW de capacidad eólica alrededor del mundo. Entre los países que utilizan este tipo de energía, destaca en primer lugar Alemania con el 23.7% (22,289 MW), en segundo Estados Unidos con 17.9% (16,189 MW), España con 16.1% (15,145 MW), India con 8.4% (7,845 MW), China con el 6.3% (5,903 MW) y Dinamarca con 3.3% (3,139 MW); mientras que México ocupa la posición 28 en Energía Eólica con el 0.1% (85 MW) a nivel mundial.En México, el 28 de noviembre de 2008 entró en vigor la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética , la cual tiene por objeto regular y fomentar el uso de éstas, con el fin de diversificar las fuentes primarias de energía, y así coadyuvar en el fortalecimiento de la seguridad energética nacional.La ley comprende dentro de las energías renovables a las que se generan a través del viento; la radiación solar; el movimiento del agua en cauces naturales o artificiales; la energía oceánica en todas sus formas; el calor de los yacimientos geotérmicos; y los bioenergéticos. Para lograr sus objetivos, la ley prevé la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía , como un mecanismo encaminado a promover la utilización, el desarrollo y la inversión de las energías renovables y la eficiencia energética.Esta estrategia incluye un fondo de recursos, el cual permitirá financiar la transición energética e incentivar el aprovechamiento de las energías renovables; El Congreso de la Unión ha dispuesto que para los años 2009, 2010 y 2011, se destinen, 3 mil millones de pesos cada año al citado fondo, lo que permitirá incrementar la capacidad adicional del sistema eléctrico nacional.Para México, el 73.6% de la capacidad instalada eléctrica corresponde a tecnologías que utilizan combustibles fósiles como gas natural, combustóleo, carbón y diesel; mientras que el 26.4% restante corresponde a fuentes alternas, de las cuales las hidroeléctricas aportan el 21.7% del total instalado.Para Baja California, existen varias ventajas competitivas de utilizar la energía eólica con respecto a otras opciones en el estado; como el reducir la dependencia de combustibles fósiles, los niveles de emisiones contaminantes, asociados al consumo de combustibles fósiles que disminuyen en forma proporcional a la generación con energía eólica.De igual manera, las tecnologías de la energía eólica se encuentran desarrolladas para competir con otras fuentes energéticas en el estado de Baja California, en tanto que el tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones energéticas.Al ser plantas modulares, son convenientes cuando se requiere tiempo de respuesta de crecimiento rápido; así que la investigación y desarrollo de nuevos diseños y materiales para aplicaciones en aerogeneradores eólicos, hacen de esta tecnología una de las más dinámicas, por lo cual constantemente están saliendo al mercado nuevos productos más eficientes con mayor capacidad y confiabilidad. Oaxaca y Baja California, son los estados líderes en los proyectos de energía eólica; ya que Oaxaca es un estado líder en la generación eólica de electricidad del país con una capacidad de 2 mil 550 megawatts (MW) de capacidad. Wal-Mart está construyendo una planta de energía eólica de 67.5 megavatios en Oaxaca, que se espera que esté lista para 2009; Su idea es abastecer a todas las unidades de la cadena minorista en el Distrito Federal y en los municipios con urbanos del estado de México. Se han invertido 140 millones de dólares, con los que esperan ahorros de 2.5 millones de dólares al año, al abastecerse de electricidad limpia, mediante fuentes renovables.Un nuevo sitio que va a generar negocio con energía es la región de La Rumorosa , en Baja California, muy cerca de la frontera con Estados Unidos, donde hay proyectos para exportar electricidad. Se habla del Proyecto del Parque Eólico La Rumorosa , en Baja California y la obra requerirá de una inversión de 250 millones de pesos y generará 10 Megawatts (Mw) y su entrada en operación está programada para el 2010.El proyecto beneficiará a 40 mil familias de los ayuntamientos de Mexicali y Tecate, lo que permitirá un ahorro de 4 millones 900 mil pesos anuales; En La Rumorosa participan el gobierno federal con la Sener y el gobierno estatal, y la energía que se genere será mediante un esquema de autoabastecimiento aprobado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).Con este tipo de energía limpia se evitará que se lancen al ambiente 17,000 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) cada año, dijo el doctor en economía Alejandro Díaz Bautista, investigador de El Colegio de la Frontera Norte.

Título: Exhortan ecologistas a la UE para que reduzca dependencia energética
Fuente:
http://www.lajornadamorelos.com/noticias/mundo/71251?task=view
La Jornada, Morelos, México
Escrito por Agencias
Jueves, 08 de Enero de 2009 00:00
MOSCÚ, RUS. Las organizaciones ecologistas internacionales Greenpeace y WWF pidieron a la Unión Europea (UE), que reduzca su dependencia energética e impulse las energías renovables en su territorio, ante la crisis del gas entre Rusia y Ucrania que ya ha afectado a varios países europeos. Greenpeace señaló en un comunicado que el corte del suministro de gas ruso a Ucrania –por donde transita antes de abastecer al este y centro de Europa– demuestra que las prioridades de la presidencia checa de turno de la UE durante los próximos seis meses deben ser la protección del clima y la seguridad energética. A juicio del director europeo de políticas climáticas y energéticas de la organización, Joris den Blanken, la lucha contra el cambio climático puede ser “la mejor forma” de reducir una dependencia excesiva de los combustibles fósiles, crear millones de nuevos puestos de trabajo y garantizar una economía estable y eficiente para contrarrestar la recesión económica. En ese contexto, Greenpeace ha propuesto una lista con cinco objetivos por la que juzgará “el éxito o el fracaso de la presidencia checa”. Entre ellos destaca la financiación de energías limpias y la protección de las selvas en los países en desarrollo, o la necesidad de que la UE tome medidas para que la legislación comunitaria sobre clima y energía, recientemente aprobada, favorezca una transición de las energías fósiles a otras más eficientes y ecológicas. Por su parte, WWF indicó en un comunicado que el corte de suministro de gas de Rusia supone una llamada de atención a Europa para que refuerce su eficiencia energética y los esfuerzos por desarrollar energías renovables. En su opinión, este problema “está minando la confianza pública europea en un socio comercial, por lo demás, fiable”. A su vez, la organización cree que esta situación también inducirá a cambios en la seguridad energética de la UE, que considera “altamente dependiente de las importaciones de combustible fósiles de Rusia”. “Es el momento de que la UE invierta en fuentes nacionales de energía limpia y mejore su eficacia energética”, subrayó WWF. El director internacional de política energética de WWF en Bruselas, Stephan Singer, afirmó por su parte que “no podemos seguir promoviendo un combustible que es utilizado como arma por algunos países y ciertas empresas contra los consumidores”. Asimismo, WWF hizo hincapié en que la crisis del suministro de gas natural no debería abrir la puerta al carbón o la energía nuclear, sino que la UE debería tomarla como una “gran oportunidad” para desarrollar fuentes propias de energías limpias como la solar o la biomasa.