Título: España, potencia eólica Gabriela Torres España
Fuente: Nota de BBCMundo.com:http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_7952000/7952307.stm
Publicada: 2009/03/19 13:13:05 GMT
BBC Mundo, Inglaterra
La recesión en España ha traído buenas noticias. A pesar del 14,8% de desempleo y una caída del Producto Interno Bruto del 1,3 en 2008, el país ibérico ya cumple con el 30% de consumo de electricidad de origen renovable pactado por la Unión Europea (UE) hace ocho años.
En principio, los países del bloque comunitario tienen hasta 2010 para cumplir con esta primera meta, y hasta 2020 para llegar al 40% de utilización de las también llamadas energías limpias.
Pero la baja demanda de la energía, debido a la crisis que afecta al país, ha hecho que España se adelante en los plazos. Un invierno cargado de lluvias y fuertes vientos ha contribuido además con estas cifras.
Este sistema ha hecho que la energía eólica se desarrolle de forma importante, porque hace que quien quiera tener un parque eólico pueda contar con facilidad de financiamiento Keikki Willstedt Mesa, WWF
La empresa española encargada en gestionar el sistema eléctrico, informó que junto con el descenso de demanda de electricidad del 9,8%, en los últimos dos meses, "la energía eólica superó en varias ocasiones los máximos históricos de potencia instantánea de energía horaria y de energía diaria".
A la vez, según Red Eléctrica, las lluvias permitieron que la energía hidráulica aumentara la generación en más del 100%.
Éste también es el resultado de una apuesta por energías verdes que data de 1997 con la aprobación de la Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional y que a pesar de los cambios de gobierno se ha mantenido.
Desde entonces se establecieron unas primas económicas para estimular el uso de energías verdes, lo que provocó un auge en la instalación de parques eólicos y placas fotovoltaicas por todo el país y el interés de las grandes empresas eléctricas del país.
El negocio de las verdes
"Este sistema ha hecho que la energía eólica se desarrolle de forma importante, porque hace que quien quiera tener un parque eólico pueda contar con facilidad de financiamiento", le explica a BBC Mundo Keikki Willstedt Mesa, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés).
Los estímulos han atraído a las grandes empresas españolas a invertir en el sector, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, como Alemania, que son las pequeñas compañías las que están detrás de la energía eólica.
Iberdrola, la principal empresa de energía verde en España, registró en 2008 unos US$700 millones en ganancias provenientes de suministro de electricidad con energía renovable, según datos de la compañía publicados en su sitio en internet.
Por su parte Acciona, hasta ahora socia en la mayor compañía de electricidad española Endesa, está a punto de ceder su 25% de participación a cambio de quedarse con los activos renovables: eólicos e hidráulicos.
Recursos naturales
La posición geográfica de España y los recursos naturales que cuentan también han jugado a favor de que al día de hoy el 30% de la energía sea de origen renovable.
El país ibérico cuenta con una gran cantidad de embalses, es la tercera potencia mundial eólica y -según la Agencia Estatal de Meteorología de España- "el número de horas de sol despejado de nubes durante 2008 estuvo en el margen de 10% sobre la media normal para la mayor parte del país".
"Esto garantiza que siempre haya energía verde", comenta Willstedt. No obstante, advierte que el problema está en el almacenamiento. "Cuando hay viento, bien, pero cuando no hay, no hay".
Es por esto que un buen sistema de regulación de energías limpias es vital para un funcionamiento efectivo. "Gracias al hecho de que el trabajo se lleva haciendo desde hace más de 10 años", actualmente se puede lograr la meta del 30% de consumo renovable, agrega el experto de WWF.
El peligro de la crisis
Si bien a corto plazo la crisis permitió que España cumpliera antes de tiempo con el objetivo de la UE en cuanto a energías renovables, especialistas advierten que a largo plazo, la crisis podría revertir estos datos.
Todo depende de la inclusión en los planes del gobierno socialista de medidas que sigan estimulando el uso de energías verdes.
"La gran incógnita es a partir del año que viene", señala Willstedt. "Lo que existe hasta ahora ya está financiado en un 80% por lo bancos (pero) no se sabe cuánto se podrá invertir en el sector a partir de 2010".
Para el experto de la WWF el gobierno no debe descuidar este sector en función de la recesión, pues "con un parón se puede perder el ímpetu y para el 2020 tenemos el gran reto del 40%".
"En este momento es fundamental que el gobierno (de España) dé claras señales de que seguirá apoyando el sector, como lo ha hecho en Estados Unidos (el presidente Barack) Obama, que quiere apostar por las energías verdes", agrega.
Hasta ahora, Willstedt admite que el gobierno español ha insinuado su intención de seguir ofreciendo planes de estímulo para la inversión en el sector. "Pero no lo ha afirmado y eso se tiene que traducir en palabras, en políticas y en la capacidad de financiación que no vemos que está ocurriendo".
Bienvenidos al Blogs de Notienergía, su objetivo es divulgar noticias, comentarios y opiniones en el tema relacionado con la energía: convencionales, renovables, ahorro y eficiencia, medio ambiente y cambio climático, en México y el mundo.
jueves, 19 de marzo de 2009
Estado de México, Residuos Sólidos, Medio Ambiente
Título: Opera en Edomex primera planta de tratamiento integral de residuos
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2277.html
El Universal, México
Liliana Alcántara
Jueves 19 de marzo de 2009
liliana.alcantara@eluniversal.com.mx
NICOLÁS ROMERO, Edomex.— En el estado de México se creó una nueva forma y única en todo el país de disponer de los residuos sólidos a través de la cual se aprovecha 97.5% de la basura —incluidas las bolsas de plástico— y se impide la generación de gases de efecto invernadero, los principales causantes del cambio climático.
A la planta de tratamiento integral de residuos sólidos ubicada en el municipio de Nicolás Romero llegan a diario mil 500 toneladas de basura. El 80% está contenida en bolsas de plástico.
Una vez que los camiones recolectores llegan aquí se rompen las bolsas de plástico para extraer los desechos y se clasifican para que se reutilicen y se reciclen las mismas bolsas, las botellas de PET, envases de tetra-pack, telas, papel, metales y cualquier tipo de plástico.
Lo que no se reutiliza se deposita en un área especial donde se impide cualquier filtración al subsuelo y donde la basura es sometida a diversos procesos químicos que eliminan olores y la producción de lixiviados, que son los líquidos tóxicos que desprenden los desechos.
Ahí permanece la basura durante 22 días, tiempo después se descompone y permite la elaboración de fertizante orgánico, un abono que puede sustituir el uso de agroquímicos en los cultivos.
El colombiano Luis Orlando Castro es el creador de esta novedad. “Con esta tecnología podemos reducir la cantidad de materiales orgánicos que se confinan y eliminar los daños ambientales que eso provoca porque estudios de la Universidad de Harvard demuestran que la basura que es confinada en tiraderos o rellenos producen lixiviados en 25 o 30 años. Nosotros con esta tecnología evitamos la emisión de cualquier contaminante al subsuelo y a la atmósfera”, explicó el científico.
Indicó que la basura que es confinada despide metano y bióxido de carbono, gases que son tóxicos, pero además flamables. Por ello, consideró la necesidad de que en la medida de lo posible se reduzca la cantidad de residuos que terminan depositados en tiraderos o rellenos.
Dijo que eligió el estado de México para poner en marcha este proyecto porque “no hay en el mundo una situación tan crítica como la que se vive en el valle de México”. Los residuos sólidos que se generan en el Estado de México representan el 17% del total nacional, un volumen equiparable al espacio físico que ocuparían 15 mil autos.
Luis Rodríguez, representante de la empresa Biosistemas Sustentables —encargada de la operación de la planta— explicó que por cada tonelada de basura que se desecha, se elaboran en esta planta 300 kilogramos de fertilizante orgánico que se distribuye entre los agricultores del estado para mejorar la calidad de los alimentos que cosechan.
En tanto que el material clasificado se vende a empresas particulares que, a su vez, lo reciclan y lo convierten en material que, incluso, se puede emplear para la construcción.
El secretario de Medio Ambiente del estado de México, Guillermo Velasco Rodríguez, explicó que el material producto del reciclaje de bolsas de plástico, por ejemplo, se ha empleado para la construcción de muros y bancas del parque del Bicentenario en el municipio de Metepec.
Indicó que se está planeando extender la capacidad de la planta existente e instalar una segunda en otro municipio.
El funcionario señaló que autoridades del gobierno del Distrito Federal han solicitado información sobre el funcionamiento de la planta —que fue inaugurada en junio de 2008— para operar una similar en la capital del país.
Luis Rodríguez, de Biosistemas Sustentables, informó que la planta requirió una inversión privada de 15 millones de dólares.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2277.html
El Universal, México
Liliana Alcántara
Jueves 19 de marzo de 2009
liliana.alcantara@eluniversal.com.mx
NICOLÁS ROMERO, Edomex.— En el estado de México se creó una nueva forma y única en todo el país de disponer de los residuos sólidos a través de la cual se aprovecha 97.5% de la basura —incluidas las bolsas de plástico— y se impide la generación de gases de efecto invernadero, los principales causantes del cambio climático.
A la planta de tratamiento integral de residuos sólidos ubicada en el municipio de Nicolás Romero llegan a diario mil 500 toneladas de basura. El 80% está contenida en bolsas de plástico.
Una vez que los camiones recolectores llegan aquí se rompen las bolsas de plástico para extraer los desechos y se clasifican para que se reutilicen y se reciclen las mismas bolsas, las botellas de PET, envases de tetra-pack, telas, papel, metales y cualquier tipo de plástico.
Lo que no se reutiliza se deposita en un área especial donde se impide cualquier filtración al subsuelo y donde la basura es sometida a diversos procesos químicos que eliminan olores y la producción de lixiviados, que son los líquidos tóxicos que desprenden los desechos.
Ahí permanece la basura durante 22 días, tiempo después se descompone y permite la elaboración de fertizante orgánico, un abono que puede sustituir el uso de agroquímicos en los cultivos.
El colombiano Luis Orlando Castro es el creador de esta novedad. “Con esta tecnología podemos reducir la cantidad de materiales orgánicos que se confinan y eliminar los daños ambientales que eso provoca porque estudios de la Universidad de Harvard demuestran que la basura que es confinada en tiraderos o rellenos producen lixiviados en 25 o 30 años. Nosotros con esta tecnología evitamos la emisión de cualquier contaminante al subsuelo y a la atmósfera”, explicó el científico.
Indicó que la basura que es confinada despide metano y bióxido de carbono, gases que son tóxicos, pero además flamables. Por ello, consideró la necesidad de que en la medida de lo posible se reduzca la cantidad de residuos que terminan depositados en tiraderos o rellenos.
Dijo que eligió el estado de México para poner en marcha este proyecto porque “no hay en el mundo una situación tan crítica como la que se vive en el valle de México”. Los residuos sólidos que se generan en el Estado de México representan el 17% del total nacional, un volumen equiparable al espacio físico que ocuparían 15 mil autos.
Luis Rodríguez, representante de la empresa Biosistemas Sustentables —encargada de la operación de la planta— explicó que por cada tonelada de basura que se desecha, se elaboran en esta planta 300 kilogramos de fertilizante orgánico que se distribuye entre los agricultores del estado para mejorar la calidad de los alimentos que cosechan.
En tanto que el material clasificado se vende a empresas particulares que, a su vez, lo reciclan y lo convierten en material que, incluso, se puede emplear para la construcción.
El secretario de Medio Ambiente del estado de México, Guillermo Velasco Rodríguez, explicó que el material producto del reciclaje de bolsas de plástico, por ejemplo, se ha empleado para la construcción de muros y bancas del parque del Bicentenario en el municipio de Metepec.
Indicó que se está planeando extender la capacidad de la planta existente e instalar una segunda en otro municipio.
El funcionario señaló que autoridades del gobierno del Distrito Federal han solicitado información sobre el funcionamiento de la planta —que fue inaugurada en junio de 2008— para operar una similar en la capital del país.
Luis Rodríguez, de Biosistemas Sustentables, informó que la planta requirió una inversión privada de 15 millones de dólares.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Estado de México,
Medio Ambiente,
Residuos Sólidos
Ciudad de México, Residuos Sólidos, Medio Ambiente
Título: Gobierno, IP y ciudadanos, corresponsables en el confinamiento de bolsas de plástico
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=capital&article=039n1cap
La Jornada, México
19/03/2009
Bertha Teresa Ramírez, Laura Gómez y Susana González
La reforma a la ley de desechos sólidos ayudará a la ecología: Arnold Ricalde
Afirma la Coparmex que peligran las empresas dedicadas a fabricar ese producto
El coordinador social de la Comisión de Residuos Sólidos del gobierno capitalino, Arnold Ricalde, señaló que la reforma a la ley en la materia que restringe el uso de bolsas de polietileno en supermercados es de trascendencia porque por primera vez en el país se establece la corresponsabilidad, tanto de la iniciativa privada como del gobierno local, así como de los ciudadanos, en el tratamiento final de un residuo.
Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-DF) señaló que la reforma a la citada ley pone en riesgo de desaparecer a pequeñas y medianas empresas, que carecen de recursos para adaptarse a estas nuevas disposiciones, lo que se traducirá en un incremento en el número de desempleados en la ciudad, en este momento de recesión económica.
Ricalde agregó que una vez aprobada la reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, las autoridades ambientales emitirán una normatividad para garantizar la biodegradabilidad de los materiales con los que se fabriquen las bolsas que los comercios podrán entregar en forma gratuita a sus clientes.
Explicó que los supermercados podrán ofrecer al público las bolsas de polietileno, pero tendrán un costo, el cual se fijará para desincentivar a los ciudadanos a pedirlas; la idea es que la gente reutilice sus bolsas de tela o canastas, como se hacía hace algunas décadas, cuando se iba a comprar al mercado.
La norma tendrá en primer lugar un impacto estético, ya que se tienen bolsas de plástico tiradas por muchos lados. En segundo lugar tendrá un efecto positivo para la flora y la fauna, pues muchas de estas bolsas son arrastradas por los cuerpos de agua a las barrancas, los ríos y luego llegan a los mares y provocan un gran desequilibrio marino, apuntó.
Por otro lado, en la ciudad, tenemos un relleno sanitario que está por saturarse y, aunque las bolsas de plástico no constituyen el residuo de mayor impacto, si vamos atacando residuo por residuo yo creo que vamos a dar un respiro al relleno, indicó.
Actualmente existen dos tipos de bolsas biodegradables. El primero es el conocido como oxibiodegradables, que son bolsas de plástico tradicionales, pero con un aditivo que permite que al estar en contacto con el agua o el aire las moléculas de su composición se disgreguen.
El otro tipo lo constituyen las que están hechas de almidones de papa, maíz, materiales de la naturaleza, también conocidos como polímeros, que al entrar en contacto con el agua, el viento o el calor también se deshacen, afirmó.
Incentivos para el cambio
Al término de la Premiación del Concurso Internacional de la Marca Turística de la Ciudad de México, el presidente de la Coparmex-DF, Juan de Dios Barba Nava, señaló que la reforma contempla un plazo de seis meses para que la administración capitalina instaure un programa de incentivos y apoyos para que las empresas transformen su maquinaria y puedan hacer bolsas de tela o biodegradables, e impedir la creación de un monopolio.
En el ejercicio presupuestal 2009, sin embargo, no se prevé ninguna partida con este propósito, por lo que se aplicaría el próximo año, cuando estará en vigor la reforma, con lo que se pondrá en riesgo a la industria del plástico. Estamos hablando desde el que produce la bolsa hasta el pepenador que la recoge y recicla, lo cual no fue considerado, tal vez porque estamos en tiempos electorales y lo importante es aprobar leyes, señaló.
En este sentido, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales (ANTAD) señaló que la reforma a la Ley de Residuos Sólidos sólo podrá hacerse efectiva en una mínima porción, en el mejor de los casos, pues el comercio organizado utiliza únicamente una quinta parte del total de las bolsas de plástico. El resto es usado por la economía informal, señaló.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=capital&article=039n1cap
La Jornada, México
19/03/2009
Bertha Teresa Ramírez, Laura Gómez y Susana González
La reforma a la ley de desechos sólidos ayudará a la ecología: Arnold Ricalde
Afirma la Coparmex que peligran las empresas dedicadas a fabricar ese producto
El coordinador social de la Comisión de Residuos Sólidos del gobierno capitalino, Arnold Ricalde, señaló que la reforma a la ley en la materia que restringe el uso de bolsas de polietileno en supermercados es de trascendencia porque por primera vez en el país se establece la corresponsabilidad, tanto de la iniciativa privada como del gobierno local, así como de los ciudadanos, en el tratamiento final de un residuo.
Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-DF) señaló que la reforma a la citada ley pone en riesgo de desaparecer a pequeñas y medianas empresas, que carecen de recursos para adaptarse a estas nuevas disposiciones, lo que se traducirá en un incremento en el número de desempleados en la ciudad, en este momento de recesión económica.
Ricalde agregó que una vez aprobada la reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, las autoridades ambientales emitirán una normatividad para garantizar la biodegradabilidad de los materiales con los que se fabriquen las bolsas que los comercios podrán entregar en forma gratuita a sus clientes.
Explicó que los supermercados podrán ofrecer al público las bolsas de polietileno, pero tendrán un costo, el cual se fijará para desincentivar a los ciudadanos a pedirlas; la idea es que la gente reutilice sus bolsas de tela o canastas, como se hacía hace algunas décadas, cuando se iba a comprar al mercado.
La norma tendrá en primer lugar un impacto estético, ya que se tienen bolsas de plástico tiradas por muchos lados. En segundo lugar tendrá un efecto positivo para la flora y la fauna, pues muchas de estas bolsas son arrastradas por los cuerpos de agua a las barrancas, los ríos y luego llegan a los mares y provocan un gran desequilibrio marino, apuntó.
Por otro lado, en la ciudad, tenemos un relleno sanitario que está por saturarse y, aunque las bolsas de plástico no constituyen el residuo de mayor impacto, si vamos atacando residuo por residuo yo creo que vamos a dar un respiro al relleno, indicó.
Actualmente existen dos tipos de bolsas biodegradables. El primero es el conocido como oxibiodegradables, que son bolsas de plástico tradicionales, pero con un aditivo que permite que al estar en contacto con el agua o el aire las moléculas de su composición se disgreguen.
El otro tipo lo constituyen las que están hechas de almidones de papa, maíz, materiales de la naturaleza, también conocidos como polímeros, que al entrar en contacto con el agua, el viento o el calor también se deshacen, afirmó.
Incentivos para el cambio
Al término de la Premiación del Concurso Internacional de la Marca Turística de la Ciudad de México, el presidente de la Coparmex-DF, Juan de Dios Barba Nava, señaló que la reforma contempla un plazo de seis meses para que la administración capitalina instaure un programa de incentivos y apoyos para que las empresas transformen su maquinaria y puedan hacer bolsas de tela o biodegradables, e impedir la creación de un monopolio.
En el ejercicio presupuestal 2009, sin embargo, no se prevé ninguna partida con este propósito, por lo que se aplicaría el próximo año, cuando estará en vigor la reforma, con lo que se pondrá en riesgo a la industria del plástico. Estamos hablando desde el que produce la bolsa hasta el pepenador que la recoge y recicla, lo cual no fue considerado, tal vez porque estamos en tiempos electorales y lo importante es aprobar leyes, señaló.
En este sentido, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales (ANTAD) señaló que la reforma a la Ley de Residuos Sólidos sólo podrá hacerse efectiva en una mínima porción, en el mejor de los casos, pues el comercio organizado utiliza únicamente una quinta parte del total de las bolsas de plástico. El resto es usado por la economía informal, señaló.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Ciudad de México,
Medio Ambiente,
Residuos Sólidos
Petróleo, Cuba, Venezuela
Título: Petróleos de Venezuela descubre crudo en aguas profundas de Cuba
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=economia&article=029n1eco
La Jornada, México
19/03/2009
Gerardo Arreola
Corresponsal
La Habana, 18 de marzo. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) informó hoy aquí que encontró indicios de grandes acumulaciones de crudo en una porción de las aguas profundas de Cuba contigua al Caribe mexicano, unos 100 kilómetros al noreste de Cancún.
Tenemos muchas expectativas, dijo a La Jornada José Noya, experto del área de exploración de la compañía estatal venezolana. Según estudios preliminares, la estructura detectada está asociada con el yacimiento marino mexicano de Cantarell.
Una conclusión generalizada es que el potencial que existe en el área es muy alto y tenemos muchas expectativas de encontrar grandes acumulaciones, agregó Noya, quien confirmó que Pdvsa tiene previsto abrir su primer pozo exploratorio a finales del año próximo en esa región.
Cuba está lanzando una ofensiva comercial sobre su Zona Económica Exclusiva (ZEE), el triángulo marítimo que se abre hacia el norte y el oeste de la isla, en el Golfo de México. Además de Pdvsa, otras seis compañías extranjeras trabajan en el área, asociadas con la empresa local, mientras La Habana negocia el ingreso de otras más de Rusia, China y Angola.
Pdvsa tiene contratados cuatro lotes de la ZEE cubana, que forman un cuadrilátero al oeste del Cabo de San Antonio, la punta occidental de la isla. Esa porción de mar colinda con las aguas mexicanas, según el trazo que estableció en 1977 un acuerdo entre el país caribeño, México y Estados Unidos.
La hispano-argentina Repsol-YPF, que encontró petróleo en el área en 2004, pero consideró incosteable su extracción, abrirá un nuevo pozo entre junio y julio próximo. Con esos trabajos Cuba pondrá en funcionamiento su base logística para operaciones en el Golfo de México, ubicada en el puerto de Mariel y que dispondrá de aeropuerto, helipuerto, almacenes y servicios generales.
Noya expuso una síntesis del diagnóstico de Pdvsa, durante el segundo Congreso Cubano de Petróleo y Gas, que sesiona aquí dentro de la tercera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra.
Los resultados de estudios sísmicos, contrastados con análisis geológicos y térmicos, indican la existencia de un sistema petrolífero activo, con una extensa área de generación y formaciones que garantizan la retención de los hidrocarburos, según las conclusiones reportadas.
Los hidrocarburos en Cantarell son producidos principalmente por este tipo de roca madre (detectada en la parte cubana), o sea que hay una asociación directa entre ambas formaciones, señaló Noya.
Cuba no tiene confirmado aún ningún yacimiento en la ZEE, por lo que carece de un cálculo de reservas, pero estima los recursos extraíbles en unos 20 mil millones de barriles. Según los planes oficiales, todas las empresas extranjeras en el área perforarán por lo menos ocho pozos en los próximos tres años.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=economia&article=029n1eco
La Jornada, México
19/03/2009
Gerardo Arreola
Corresponsal
La Habana, 18 de marzo. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) informó hoy aquí que encontró indicios de grandes acumulaciones de crudo en una porción de las aguas profundas de Cuba contigua al Caribe mexicano, unos 100 kilómetros al noreste de Cancún.
Tenemos muchas expectativas, dijo a La Jornada José Noya, experto del área de exploración de la compañía estatal venezolana. Según estudios preliminares, la estructura detectada está asociada con el yacimiento marino mexicano de Cantarell.
Una conclusión generalizada es que el potencial que existe en el área es muy alto y tenemos muchas expectativas de encontrar grandes acumulaciones, agregó Noya, quien confirmó que Pdvsa tiene previsto abrir su primer pozo exploratorio a finales del año próximo en esa región.
Cuba está lanzando una ofensiva comercial sobre su Zona Económica Exclusiva (ZEE), el triángulo marítimo que se abre hacia el norte y el oeste de la isla, en el Golfo de México. Además de Pdvsa, otras seis compañías extranjeras trabajan en el área, asociadas con la empresa local, mientras La Habana negocia el ingreso de otras más de Rusia, China y Angola.
Pdvsa tiene contratados cuatro lotes de la ZEE cubana, que forman un cuadrilátero al oeste del Cabo de San Antonio, la punta occidental de la isla. Esa porción de mar colinda con las aguas mexicanas, según el trazo que estableció en 1977 un acuerdo entre el país caribeño, México y Estados Unidos.
La hispano-argentina Repsol-YPF, que encontró petróleo en el área en 2004, pero consideró incosteable su extracción, abrirá un nuevo pozo entre junio y julio próximo. Con esos trabajos Cuba pondrá en funcionamiento su base logística para operaciones en el Golfo de México, ubicada en el puerto de Mariel y que dispondrá de aeropuerto, helipuerto, almacenes y servicios generales.
Noya expuso una síntesis del diagnóstico de Pdvsa, durante el segundo Congreso Cubano de Petróleo y Gas, que sesiona aquí dentro de la tercera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra.
Los resultados de estudios sísmicos, contrastados con análisis geológicos y térmicos, indican la existencia de un sistema petrolífero activo, con una extensa área de generación y formaciones que garantizan la retención de los hidrocarburos, según las conclusiones reportadas.
Los hidrocarburos en Cantarell son producidos principalmente por este tipo de roca madre (detectada en la parte cubana), o sea que hay una asociación directa entre ambas formaciones, señaló Noya.
Cuba no tiene confirmado aún ningún yacimiento en la ZEE, por lo que carece de un cálculo de reservas, pero estima los recursos extraíbles en unos 20 mil millones de barriles. Según los planes oficiales, todas las empresas extranjeras en el área perforarán por lo menos ocho pozos en los próximos tres años.
Biocombustibles, México, Francia
Título: Interjet hará el primer vuelo con biocombustible
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=economia&article=028n1eco
La Jornada, México
19/03/2009
Redacción
La aerolínea mexicana Interjet realizará el primer vuelo con un avión comercial que usará biocombustible fabricado por el conglomerado europeo de la industria aeronáutica, espacial, de defensa y seguridad (EADS).
La selección de Interjet es el resultado de los trabajos del Grupo de Alto Nivel México-Francia y será la primera prueba que se llevará a cabo en América Latina, sobre todo en un ambiente de altitud y temperatura como el que se registra en el Valle de México, informó EADS.
El vuelo de prueba se efectuará a principios de 2010 con un avión Airbus A320, que usará biocombustible obtenido a partir de un alga conocida como salicornia, la cual es posible encontrar en las costas de Sonora.
EADS explicó que la salicornia es una planta que crece en zonas áridas y que no requiere de riego de agua potable, pues se alimenta de agua de mar.
Las empresas participantes en la producción y puesta a prueba del combustible son EADS, también fabricante de los aviones Airbus; SAFRAN, firma francesa que en asociación con General Electric fabrica los motores CFM, precisamente utilizados por Interjet, y GSI, la organización que ha desarrollado el concepto ecológico para la siembra, a gran escala de la salicornia, y que cuenta con campos experimentales en Sonora.
No se modificará el motor
El vuelo de prueba, informó EADS, tendrá una duración de dos horas e implicará una inversión de más de 10 millones de dólares.
No llevará pasajeros pero se utilizarán las toneladas necesarias que requieren las regulaciones aeronáuticas internacionales y mexicanas.
EADS destacó que no será necesario modificar los motores para el uso del biocombustible. Una vez terminada la prueba se drenará el biocombustible remanente, para rellenar los tanques con turbosina y el avión regrese a operar comercialmente.
EADS genera ingresos por 43 mil 300 millones de euros y da empleo a más de 118 mil personas. El grupo incluye Airbus como principal fabricante de aviones comerciales, con Airbus Military, que cubre los aviones de reabastecimiento, de transporte y para misiones.
Interjet es la aerolínea ciento por ciento mexicana que en poco tiempo se ha posicionado como líder en el mercado, por su alta calidad en el servicio y bajo precio. La firma, presidida por Miguel Alemán, cuenta entre su flota 15 aeronaves Airbus A320, con certificaciones internacionales en mantenimiento y seguridad.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=economia&article=028n1eco
La Jornada, México
19/03/2009
Redacción
La aerolínea mexicana Interjet realizará el primer vuelo con un avión comercial que usará biocombustible fabricado por el conglomerado europeo de la industria aeronáutica, espacial, de defensa y seguridad (EADS).
La selección de Interjet es el resultado de los trabajos del Grupo de Alto Nivel México-Francia y será la primera prueba que se llevará a cabo en América Latina, sobre todo en un ambiente de altitud y temperatura como el que se registra en el Valle de México, informó EADS.
El vuelo de prueba se efectuará a principios de 2010 con un avión Airbus A320, que usará biocombustible obtenido a partir de un alga conocida como salicornia, la cual es posible encontrar en las costas de Sonora.
EADS explicó que la salicornia es una planta que crece en zonas áridas y que no requiere de riego de agua potable, pues se alimenta de agua de mar.
Las empresas participantes en la producción y puesta a prueba del combustible son EADS, también fabricante de los aviones Airbus; SAFRAN, firma francesa que en asociación con General Electric fabrica los motores CFM, precisamente utilizados por Interjet, y GSI, la organización que ha desarrollado el concepto ecológico para la siembra, a gran escala de la salicornia, y que cuenta con campos experimentales en Sonora.
No se modificará el motor
El vuelo de prueba, informó EADS, tendrá una duración de dos horas e implicará una inversión de más de 10 millones de dólares.
No llevará pasajeros pero se utilizarán las toneladas necesarias que requieren las regulaciones aeronáuticas internacionales y mexicanas.
EADS destacó que no será necesario modificar los motores para el uso del biocombustible. Una vez terminada la prueba se drenará el biocombustible remanente, para rellenar los tanques con turbosina y el avión regrese a operar comercialmente.
EADS genera ingresos por 43 mil 300 millones de euros y da empleo a más de 118 mil personas. El grupo incluye Airbus como principal fabricante de aviones comerciales, con Airbus Military, que cubre los aviones de reabastecimiento, de transporte y para misiones.
Interjet es la aerolínea ciento por ciento mexicana que en poco tiempo se ha posicionado como líder en el mercado, por su alta calidad en el servicio y bajo precio. La firma, presidida por Miguel Alemán, cuenta entre su flota 15 aeronaves Airbus A320, con certificaciones internacionales en mantenimiento y seguridad.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Biocombustibles,
Francia,
México
Pemex, Petróleo, México
Título: Prolonga Calderón rebatiña por la sede de la refinería
En el 71 aniversario de la expropiación petrolera, el Presidente convoca a llevar a cabo una sesión pública para definir en qué entidad será instalada
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=politica&article=003n1pol
La Jornada, México
19/03/2009
Claudia Herrera y Víctor Cardoso
Enviados
Venustiano Carranza, Pue., 18 de marzo. El presidente Felipe Calderón convocó a gobernadores, legisladores, funcionarios y expertos a que participen en una sesión pública donde se presenten las distintas propuestas para la instalación de la nueva refinería y, con base en ello, Petróleos Mexicanos (Pemex) anuncie su decisión a más tardar el 15 de abril.
Para ello, dio instrucciones a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y al director de la paraestatal, Jesús Reyes Heroles, para que organicen este foro que permitirá a la empresa tomar una determinación sustentada de manera profesional, técnicamente y de forma transparente.
Al conmemorar 71 años de la expropiación petrolera, Calderón argumentó que, dada la importancia trascendental del tema, esta decisión, más que llevarla hacia adentro de las propias oficinas de Pemex o del gobierno, debe llevarse hacia fuera y ventilarse pública y transparentemente.
Aludió incluso a la competencia que se desató desde hace un año entre distintos estados por ser la sede de la refinería, cuando mencionó que recibió propuestas genuinas, legítimas de Campeche, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán, listado en el que omitió a Guanajuato, que también expresó su interés.
Para resaltar los esfuerzos de exploración petrolera de su administración, sobre todo en el Paleocanal de Chicontepec, el mandatario federal celebró la efeméride en este municipio poblano y estuvo flanqueado por dos de los priístas más cuestionados: el gobernador Mario Marín y el líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, famoso por el Pemexgate.
Acompañado por los secretarios de Hacienda, Economía, Desarrollo Social e integrantes del equipo de Los Pinos, el Presidente primero visitó un talud de tierra donde pudo observar cómo fluye el petróleo, zona que definió como vasta y rica.
Muestra de la expectativa que despertó el tema de la refinería fue que los trabajadores del sindicato petrolero recibieron a Calderón y su comitiva con encendidas porras, que paulatinamente cedieron al desánimo, sobre todo cuando reiteró que la decisión se tomará con base en criterios estrictamente técnicos y no políticos.
Tras advertir que Pemex ha hecho una acuciosa labor de análisis de los diferentes propuestas, planteó que los legisladores, los propios interesados, los gobernadores, los trabajadores petroleros, los medios de comunicación y los mexicanos, que somos todos los dueños del petróleo, tenemos derecho a saber las razones puntuales que expone cada quien y que públicamente, a la luz de todos, sean despejadas las dudas y se realicen las respectivas aclaraciones que amerite cada uno de los sitios de construcción propuestos en este ejercicio.
Reconoció que este proceso es inaplazable, por lo que planteó que la presentación pública, su análisis posterior y la conclusión de la paraestatal anunciando la sede, se deberán desahogar a más tardar el 15 de abril, lo que llevó a algunos trabajadores a aplaudir.
En medio del diferendo con legisladores de oposición por las reformas en materia de seguridad que están pendientes en las cámaras, el mandatario volvió a elogiar su visión de futuro por haber aprobado los cambios en el sector energético justo antes de que se desatara una de las peores crisis económicas internacionales.
Luego de que Romero Deschamps comparó el desafío que representa la crisis económica con el de la expropiación petrolera de 1938, Calderón hizo suya una frase del líder petrolero para afirmar que nuevamente juntos, pueblo, su Presidente y la unión de sus voluntades, superarán la crisis y recuperaremos el camino del desarrollo.
Y se mostró confiado en que dentro de 71 años los mexicanos tengan que acudir a los libros de historia para recordar que en este 2009, el mundo y México pasaron por la más grave situación económica en décadas, pero también recordarán que los mexicanos tomaron con determinación y carácter las decisiones oportunas que permitieron transformar al país.
Antes, Calderón respaldó con aplausos el reconocimiento que hizo Reyes Heroles al sólido liderazgo de Romero Deschamps y dio un fuerte apretón de manos al líder sindical cuando concluyó su discurso. De hecho, el mandatario comenzó su alocución diciendo: Yo también estoy con los petroleros, así que estamos a mano.
Y es que Romero Deschamps se mostró convencido del compromiso que Calderón mostrará en el proceso de revisión contractual del sindicato petrolero, que se iniciará en los próximos días, y señaló: Tenemos confianza en usted, señor Presidente.
Pese a las desafortunadas circunstancias presupuestales que Pemex ha vivido en los años recientes, resaltó que los petroleros sindicalizados, contrario a lo que algunas voces opinan de forma insostenible, han mantenido una actitud mesurada y siempre institucional. Propuso al panista que la ecuación que deba distinguir la extracción del petróleo en México es una mezcla de riqueza y sudor, como la que define los pozos petroleros de Chicontepec.
En el 71 aniversario de la expropiación petrolera, el Presidente convoca a llevar a cabo una sesión pública para definir en qué entidad será instalada
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=politica&article=003n1pol
La Jornada, México
19/03/2009
Claudia Herrera y Víctor Cardoso
Enviados
Venustiano Carranza, Pue., 18 de marzo. El presidente Felipe Calderón convocó a gobernadores, legisladores, funcionarios y expertos a que participen en una sesión pública donde se presenten las distintas propuestas para la instalación de la nueva refinería y, con base en ello, Petróleos Mexicanos (Pemex) anuncie su decisión a más tardar el 15 de abril.
Para ello, dio instrucciones a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y al director de la paraestatal, Jesús Reyes Heroles, para que organicen este foro que permitirá a la empresa tomar una determinación sustentada de manera profesional, técnicamente y de forma transparente.
Al conmemorar 71 años de la expropiación petrolera, Calderón argumentó que, dada la importancia trascendental del tema, esta decisión, más que llevarla hacia adentro de las propias oficinas de Pemex o del gobierno, debe llevarse hacia fuera y ventilarse pública y transparentemente.
Aludió incluso a la competencia que se desató desde hace un año entre distintos estados por ser la sede de la refinería, cuando mencionó que recibió propuestas genuinas, legítimas de Campeche, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán, listado en el que omitió a Guanajuato, que también expresó su interés.
Para resaltar los esfuerzos de exploración petrolera de su administración, sobre todo en el Paleocanal de Chicontepec, el mandatario federal celebró la efeméride en este municipio poblano y estuvo flanqueado por dos de los priístas más cuestionados: el gobernador Mario Marín y el líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, famoso por el Pemexgate.
Acompañado por los secretarios de Hacienda, Economía, Desarrollo Social e integrantes del equipo de Los Pinos, el Presidente primero visitó un talud de tierra donde pudo observar cómo fluye el petróleo, zona que definió como vasta y rica.
Muestra de la expectativa que despertó el tema de la refinería fue que los trabajadores del sindicato petrolero recibieron a Calderón y su comitiva con encendidas porras, que paulatinamente cedieron al desánimo, sobre todo cuando reiteró que la decisión se tomará con base en criterios estrictamente técnicos y no políticos.
Tras advertir que Pemex ha hecho una acuciosa labor de análisis de los diferentes propuestas, planteó que los legisladores, los propios interesados, los gobernadores, los trabajadores petroleros, los medios de comunicación y los mexicanos, que somos todos los dueños del petróleo, tenemos derecho a saber las razones puntuales que expone cada quien y que públicamente, a la luz de todos, sean despejadas las dudas y se realicen las respectivas aclaraciones que amerite cada uno de los sitios de construcción propuestos en este ejercicio.
Reconoció que este proceso es inaplazable, por lo que planteó que la presentación pública, su análisis posterior y la conclusión de la paraestatal anunciando la sede, se deberán desahogar a más tardar el 15 de abril, lo que llevó a algunos trabajadores a aplaudir.
En medio del diferendo con legisladores de oposición por las reformas en materia de seguridad que están pendientes en las cámaras, el mandatario volvió a elogiar su visión de futuro por haber aprobado los cambios en el sector energético justo antes de que se desatara una de las peores crisis económicas internacionales.
Luego de que Romero Deschamps comparó el desafío que representa la crisis económica con el de la expropiación petrolera de 1938, Calderón hizo suya una frase del líder petrolero para afirmar que nuevamente juntos, pueblo, su Presidente y la unión de sus voluntades, superarán la crisis y recuperaremos el camino del desarrollo.
Y se mostró confiado en que dentro de 71 años los mexicanos tengan que acudir a los libros de historia para recordar que en este 2009, el mundo y México pasaron por la más grave situación económica en décadas, pero también recordarán que los mexicanos tomaron con determinación y carácter las decisiones oportunas que permitieron transformar al país.
Antes, Calderón respaldó con aplausos el reconocimiento que hizo Reyes Heroles al sólido liderazgo de Romero Deschamps y dio un fuerte apretón de manos al líder sindical cuando concluyó su discurso. De hecho, el mandatario comenzó su alocución diciendo: Yo también estoy con los petroleros, así que estamos a mano.
Y es que Romero Deschamps se mostró convencido del compromiso que Calderón mostrará en el proceso de revisión contractual del sindicato petrolero, que se iniciará en los próximos días, y señaló: Tenemos confianza en usted, señor Presidente.
Pese a las desafortunadas circunstancias presupuestales que Pemex ha vivido en los años recientes, resaltó que los petroleros sindicalizados, contrario a lo que algunas voces opinan de forma insostenible, han mantenido una actitud mesurada y siempre institucional. Propuso al panista que la ecuación que deba distinguir la extracción del petróleo en México es una mezcla de riqueza y sudor, como la que define los pozos petroleros de Chicontepec.
Pemex, México
Título: Hubo déficit petrolero al final de 2008
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Lizbeth Pasillas
Jueves, 19 de marzo de 2009
En el último trimestre el saldo negativo fue de 375 mdd: Banco de México.
En enero retornó el balance positivo.
En los últimos dos años se achicó el margen.
Mientras se sigue discutiendo el lugar en el que se construirá una refinería en el país, en el último trimestre del año pasado la balanza petrolera mexicana se volvió deficitaria.De acuerdo con información del Banco de México, si bien todo 2008 el país tuvo un saldo petrolero superavitario -menor al de 2007, pero aún positivo-, en el último tercio registró un déficit de 375 millones de dólares. Noviembre y diciembre arrastraron a octubre, que había arrojado resultados positivos.Además de noviembre y diciembre, septiembre también fue deficitario.Estos resultados contribuyeron incluso a que el año pasado el superávit petrolero mexicano total se redujera respecto a años anteriores. También presionó al balance comercial total del país.Según la información revisada de comercio exterior a diciembre de 2008 del banco central, el año pasado el superávit de México de su balanza comercial petrolera sumó su segundo año a la baja: sumó 14 mil 365 millones de dólares, cifra 17.17 por ciento inferior a la de 2007, cuando se situó en 17 mil 341 millones. Un año antes, en 2006, el superávit sumaba 19 mil 5 millones de dólares, su punto más alto desde el año 2000.El descenso registrado en el superávit comercial petrolero del año pasado tuvo lugar incluso con un precio del crudo e ingresos por exportación récord. Ese año se exportaron productos petroleros por 50 mil 639 millones de dólares y se importaron 36 mil 274 millones.Los saldos deficitarios de septiembre, noviembre y diciembre arrojaron los siguientes resultados, en ese orden: -183 millones de dólares, -226 millones y -353 millones de dólares, respectivamente.En septiembre el país obtuvo por exportaciones petroleras tres mil 466 millones de dólares, pero se importaron tres mil 649 millones; en noviembre de exportaciones ingresaron dos mil 320 millones y se importaron dos mil 546 millones. En diciembre la primera cifra fue de mil 740 millones de dólares y la segunda de dos mil 93 millones.Ese comportamiento fue un detonante para que el déficit comercial total del país se elevara el año pasado. Un año antes había sido de diez mil 74 millones de dólares y en 2008 de 16 mil 838 millones."El saldo comercial deficitario (total) en 2008 sumó 16 mil 838 millones de dólares. Dicho déficit fue influido al alza por la rápida disminución que registró en los últimos meses del año el saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros. De hecho, esa balanza fue deficitaria en septiembre y en los dos últimos meses de 2008", señaló el Banco de México.Precio de la mezclaEl año pasado el precio de la mezcla de crudo mexicano de exportación resultó en promedio de 84.35 dólares, un nivel que superó en 22.71 dólares al observado en 2007.Uno de los factores que explica el comportamiento del déficit petrolero en algunos meses de 2008 es atribuible a que las importaciones de ese rubro crecieron 41.3 por ciento.Sin embargo, también de acuerdo con el Banco de México, pero ahora con base en información revisada de comercio exterior de enero de 2009, en el primer mes de este año el país retomó su saldo petrolero superavitario, con 642 millones de dólares. Se exportaron productos petroleros por mil 908 millones de dólares y se importó el equivalente a mil 266 millones.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Lizbeth Pasillas
Jueves, 19 de marzo de 2009
En el último trimestre el saldo negativo fue de 375 mdd: Banco de México.
En enero retornó el balance positivo.
En los últimos dos años se achicó el margen.
Mientras se sigue discutiendo el lugar en el que se construirá una refinería en el país, en el último trimestre del año pasado la balanza petrolera mexicana se volvió deficitaria.De acuerdo con información del Banco de México, si bien todo 2008 el país tuvo un saldo petrolero superavitario -menor al de 2007, pero aún positivo-, en el último tercio registró un déficit de 375 millones de dólares. Noviembre y diciembre arrastraron a octubre, que había arrojado resultados positivos.Además de noviembre y diciembre, septiembre también fue deficitario.Estos resultados contribuyeron incluso a que el año pasado el superávit petrolero mexicano total se redujera respecto a años anteriores. También presionó al balance comercial total del país.Según la información revisada de comercio exterior a diciembre de 2008 del banco central, el año pasado el superávit de México de su balanza comercial petrolera sumó su segundo año a la baja: sumó 14 mil 365 millones de dólares, cifra 17.17 por ciento inferior a la de 2007, cuando se situó en 17 mil 341 millones. Un año antes, en 2006, el superávit sumaba 19 mil 5 millones de dólares, su punto más alto desde el año 2000.El descenso registrado en el superávit comercial petrolero del año pasado tuvo lugar incluso con un precio del crudo e ingresos por exportación récord. Ese año se exportaron productos petroleros por 50 mil 639 millones de dólares y se importaron 36 mil 274 millones.Los saldos deficitarios de septiembre, noviembre y diciembre arrojaron los siguientes resultados, en ese orden: -183 millones de dólares, -226 millones y -353 millones de dólares, respectivamente.En septiembre el país obtuvo por exportaciones petroleras tres mil 466 millones de dólares, pero se importaron tres mil 649 millones; en noviembre de exportaciones ingresaron dos mil 320 millones y se importaron dos mil 546 millones. En diciembre la primera cifra fue de mil 740 millones de dólares y la segunda de dos mil 93 millones.Ese comportamiento fue un detonante para que el déficit comercial total del país se elevara el año pasado. Un año antes había sido de diez mil 74 millones de dólares y en 2008 de 16 mil 838 millones."El saldo comercial deficitario (total) en 2008 sumó 16 mil 838 millones de dólares. Dicho déficit fue influido al alza por la rápida disminución que registró en los últimos meses del año el saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros. De hecho, esa balanza fue deficitaria en septiembre y en los dos últimos meses de 2008", señaló el Banco de México.Precio de la mezclaEl año pasado el precio de la mezcla de crudo mexicano de exportación resultó en promedio de 84.35 dólares, un nivel que superó en 22.71 dólares al observado en 2007.Uno de los factores que explica el comportamiento del déficit petrolero en algunos meses de 2008 es atribuible a que las importaciones de ese rubro crecieron 41.3 por ciento.Sin embargo, también de acuerdo con el Banco de México, pero ahora con base en información revisada de comercio exterior de enero de 2009, en el primer mes de este año el país retomó su saldo petrolero superavitario, con 642 millones de dólares. Se exportaron productos petroleros por mil 908 millones de dólares y se importó el equivalente a mil 266 millones.
Pemex, Petróleo, México
Título: Aplazan un mes ubicación de nueva refinería
Margarita Solis Peña / enviada
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Jueves, 19 de marzo de 2009
El 15 de abril habría una definición: Calderón.
Convocó a debate público.
Criterios técnicos, la opción.
VENUSTIANO CARRANZA, Pue., 18 de marzo.- El gobierno federal decidió posponer un mes más el anuncio de la ubicación que tendrá la construcción de una nueva refinería. En el marco del 71 Aniversario de la Expropiación petrolera, Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la República, dijo que "a más tardar el 15 de abril" se dará a conocer la decisión de Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre el tema, tras convocar a una sesión pública.La celebración de ayer se realizó en el Paleocanal de Chicontepec, en donde el mandatario señaló que nueve estados -Campeche, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán- han manifestado su interés por ser la sede de la construcción de la nueva refinería.Agregó que la decisión del lugar en donde se construirá la nueva refinería "obedecerá a criterios estrictamente técnico-económicos y no políticos", por lo que las propuestas de los estados interesados, además de exponerlas a Pemex, se presentarán a la opinión pública, ya que al ser el petróleo un bien nacional, la ciudadanía "tiene derecho a saber las razones puntuales que expone cada quien y que públicamente sean despejadas las dudas y se realicen las respectivas aclaraciones que amerite cada uno de los sitios de construcción propuestos".Se convocará la participación de legisladores, gobernadores, expertos, servidores públicos de Pemex, representantes del sindicato y de las empresas del sector y otros interesados.El mandatario instruyó a Georgina Kessel, secretaria de Energía y a Jesús Reyes Heroles, director de Pemex, a analizar las propuestas de los estados.Ante los trabajadores sindicalizados de Pemex y los secretarios de Hacienda, Economía y de Medio Ambiente, Agustín Carstens, Gerardo Ruiz y Juan Elvira Quesada, así como del gobernador de Puebla, Mario Marín, Calderón Hinojosa dijo que la reforma energética se aprobó en "el momento oportuno, antes de que se desatara una de las peores crisis económicas internacionales".Agregó que al 1 de enero de este año las reservas totales del país ascendieron a 43 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y las reservas probadas a 14 mil 300 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Margarita Solis Peña / enviada
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Jueves, 19 de marzo de 2009
El 15 de abril habría una definición: Calderón.
Convocó a debate público.
Criterios técnicos, la opción.
VENUSTIANO CARRANZA, Pue., 18 de marzo.- El gobierno federal decidió posponer un mes más el anuncio de la ubicación que tendrá la construcción de una nueva refinería. En el marco del 71 Aniversario de la Expropiación petrolera, Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la República, dijo que "a más tardar el 15 de abril" se dará a conocer la decisión de Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre el tema, tras convocar a una sesión pública.La celebración de ayer se realizó en el Paleocanal de Chicontepec, en donde el mandatario señaló que nueve estados -Campeche, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán- han manifestado su interés por ser la sede de la construcción de la nueva refinería.Agregó que la decisión del lugar en donde se construirá la nueva refinería "obedecerá a criterios estrictamente técnico-económicos y no políticos", por lo que las propuestas de los estados interesados, además de exponerlas a Pemex, se presentarán a la opinión pública, ya que al ser el petróleo un bien nacional, la ciudadanía "tiene derecho a saber las razones puntuales que expone cada quien y que públicamente sean despejadas las dudas y se realicen las respectivas aclaraciones que amerite cada uno de los sitios de construcción propuestos".Se convocará la participación de legisladores, gobernadores, expertos, servidores públicos de Pemex, representantes del sindicato y de las empresas del sector y otros interesados.El mandatario instruyó a Georgina Kessel, secretaria de Energía y a Jesús Reyes Heroles, director de Pemex, a analizar las propuestas de los estados.Ante los trabajadores sindicalizados de Pemex y los secretarios de Hacienda, Economía y de Medio Ambiente, Agustín Carstens, Gerardo Ruiz y Juan Elvira Quesada, así como del gobernador de Puebla, Mario Marín, Calderón Hinojosa dijo que la reforma energética se aprobó en "el momento oportuno, antes de que se desatara una de las peores crisis económicas internacionales".Agregó que al 1 de enero de este año las reservas totales del país ascendieron a 43 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y las reservas probadas a 14 mil 300 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
martes, 17 de marzo de 2009
Energía Nuclear, Residuos
Título: Una bacteria podría emplearse en neutralizar residuos atómicos
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.europapress.es/ciencia-00298/-20090317194117.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
WASHINGTON, 17 Mar. (EUROPA PRESS) - Investigadores están estudiando una bacteria común que "inhala" metales tóxicos y luego los "exhala" purificados. Esta bactería podría ser empleada algún día para depurar de sustancias químicas tóxicas las armas nucleares almacenadas sin salida a corto plazo desde hace decenios.
Empleando una combinación única de miscroscopios, investigadores de la Universidad de Ohio State han conseguido ver cómo la bacteria 'shewanella oneidensis' literalmente disuelve los metales para extraer químicamente oxñígeno. El estudio, publicado en la edición online de la revista Applied and Environmental Microbiology, proporciona la primera evidencia de que esta bacteria dirige las proteinas de sus células hacia su membrana exterior para entrar en contacto con el metal de forma directa.
Las proteínas entonces se adhieren con los óxidos del metal, que la bacteria utiliza de la misma forma en que nosotros hacemos con el oxígeno. Este proceso, que puede denominarse respiración, sirve a los organismos vivos para crear energía, explicó Brian Lower, profesor de la School of Enviromental and Natural Resources en la Universidad de Ohio State. "Nosotros usamos el óxigeno que respiramos para liberar la energía presente en nuestros alimentos", dijo. Pero en la naturaleza, la bacteria no siempre tiene acceso al oxígeno.
Esta clase de respiración es fascinante desde el punto de vista evolutivo, pero también nos interesa --explicó-- por saber cómo emplear esta bacteria para revolver el problema de sustancias químicas muy tóxicas tales como el uranio o el cromo, derivado del plutonio. De esta forma, el departamento de Energía de Estados Unidos está patrocinando este trabajo para desarrollar nuevos métodos que permitan tratar los resiudos procedentes de armas nucleares de los años 60 y 70, ya abandonadas, pero que tienen que ser almacenadas por su elevada radiactividad
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.europapress.es/ciencia-00298/-20090317194117.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
WASHINGTON, 17 Mar. (EUROPA PRESS) - Investigadores están estudiando una bacteria común que "inhala" metales tóxicos y luego los "exhala" purificados. Esta bactería podría ser empleada algún día para depurar de sustancias químicas tóxicas las armas nucleares almacenadas sin salida a corto plazo desde hace decenios.
Empleando una combinación única de miscroscopios, investigadores de la Universidad de Ohio State han conseguido ver cómo la bacteria 'shewanella oneidensis' literalmente disuelve los metales para extraer químicamente oxñígeno. El estudio, publicado en la edición online de la revista Applied and Environmental Microbiology, proporciona la primera evidencia de que esta bacteria dirige las proteinas de sus células hacia su membrana exterior para entrar en contacto con el metal de forma directa.
Las proteínas entonces se adhieren con los óxidos del metal, que la bacteria utiliza de la misma forma en que nosotros hacemos con el oxígeno. Este proceso, que puede denominarse respiración, sirve a los organismos vivos para crear energía, explicó Brian Lower, profesor de la School of Enviromental and Natural Resources en la Universidad de Ohio State. "Nosotros usamos el óxigeno que respiramos para liberar la energía presente en nuestros alimentos", dijo. Pero en la naturaleza, la bacteria no siempre tiene acceso al oxígeno.
Esta clase de respiración es fascinante desde el punto de vista evolutivo, pero también nos interesa --explicó-- por saber cómo emplear esta bacteria para revolver el problema de sustancias químicas muy tóxicas tales como el uranio o el cromo, derivado del plutonio. De esta forma, el departamento de Energía de Estados Unidos está patrocinando este trabajo para desarrollar nuevos métodos que permitan tratar los resiudos procedentes de armas nucleares de los años 60 y 70, ya abandonadas, pero que tienen que ser almacenadas por su elevada radiactividad
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía Nuclear,
Residuos
Estados Unidos, Energías Renovables
Título: EEUU relajará proceso para otorgar permisos energías renovables
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://noticias.terra.com/articulos/act1680093
Portal Terra, España
17/03/2009
WASHINGTON (Reuters) - Con el objetivo de poner fin a un conflicto de regulación, agencias del Gobierno de Estados Unidos dijeron el martes que trabajarán juntas para facilitar el proceso bajo el cual otorgan permisos para los proyectos de energías renovables costa afuera.
Bajo el acuerdo, el Departamento del Interior tendrá jurisdicción sobre los proyectos eólicos y de energía solar costa afuera, mientras que la Comisión Federal de Regulación Energética (FERC por su sigla en inglés) supervisará aquellos proyectos mar adentro que generen electricidad de las olas y corrientes oceánicas.
"Este acuerdo ayudará a dejar de lado la burocracia (...) nuestra energía renovable es demasiado importante para contiendas burocráticas que desaceleran nuestro progreso", dijo el secretario del Interior, Ken Salazar.
El presidente Barack Obama ha hecho del desarrollo de las fuentes alternativas de energía una pieza central de su Gobierno, pero requiere de la cooperación de varias agencias para alentar el desarrollo y alcanzar la meta de duplicar la producción de energía renovable durante los próximos tres años.
El presidente en funciones de la FERC, Jon Wellinghoff, dijo que los procedimientos para la otorgación de licencias creados entre las dos agencias "ayudarán a sacar los proyectos de energías renovables de las mesas de trabajo hacia la Plataforma Continental Externa".
Al personal de ambas agencias se le pidió desarrollar un memorándum de entendimiento que explique formalmente el proceso para emitir permisos y licencias para proyectos de energía renovable costa afuera.
El comisario de la FERC, Philip Moeller, dijo el martes en una audiencia que la Comisión de Energía del Senado comenzó a recibir formularios preliminares para permisos y licencias para los llamados proyectos hidrokinéticos, que generan electricidad mediante el movimiento de las olas o de las corrientes oceánicas.
FERC emitió y tiene pendientes cerca de 170 permisos preliminares para la potencial generación de 10.000 megavatios de electricidad en proyectos costa afuera, detalló Moeller.
Salazar dijo que la comisión del Departamento del Interior estaba "muy lista para avanzar" en proyectos de energía eólica mar adentro.
(Editado en español por Patricia Vélez)
Terra/Reuters
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://noticias.terra.com/articulos/act1680093
Portal Terra, España
17/03/2009
WASHINGTON (Reuters) - Con el objetivo de poner fin a un conflicto de regulación, agencias del Gobierno de Estados Unidos dijeron el martes que trabajarán juntas para facilitar el proceso bajo el cual otorgan permisos para los proyectos de energías renovables costa afuera.
Bajo el acuerdo, el Departamento del Interior tendrá jurisdicción sobre los proyectos eólicos y de energía solar costa afuera, mientras que la Comisión Federal de Regulación Energética (FERC por su sigla en inglés) supervisará aquellos proyectos mar adentro que generen electricidad de las olas y corrientes oceánicas.
"Este acuerdo ayudará a dejar de lado la burocracia (...) nuestra energía renovable es demasiado importante para contiendas burocráticas que desaceleran nuestro progreso", dijo el secretario del Interior, Ken Salazar.
El presidente Barack Obama ha hecho del desarrollo de las fuentes alternativas de energía una pieza central de su Gobierno, pero requiere de la cooperación de varias agencias para alentar el desarrollo y alcanzar la meta de duplicar la producción de energía renovable durante los próximos tres años.
El presidente en funciones de la FERC, Jon Wellinghoff, dijo que los procedimientos para la otorgación de licencias creados entre las dos agencias "ayudarán a sacar los proyectos de energías renovables de las mesas de trabajo hacia la Plataforma Continental Externa".
Al personal de ambas agencias se le pidió desarrollar un memorándum de entendimiento que explique formalmente el proceso para emitir permisos y licencias para proyectos de energía renovable costa afuera.
El comisario de la FERC, Philip Moeller, dijo el martes en una audiencia que la Comisión de Energía del Senado comenzó a recibir formularios preliminares para permisos y licencias para los llamados proyectos hidrokinéticos, que generan electricidad mediante el movimiento de las olas o de las corrientes oceánicas.
FERC emitió y tiene pendientes cerca de 170 permisos preliminares para la potencial generación de 10.000 megavatios de electricidad en proyectos costa afuera, detalló Moeller.
Salazar dijo que la comisión del Departamento del Interior estaba "muy lista para avanzar" en proyectos de energía eólica mar adentro.
(Editado en español por Patricia Vélez)
Terra/Reuters
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energías renovables,
Estados Unidos
Energías Renovables, España, Estados Unidos
Título: El Príncipe Felipe alienta proyectos sostenibles entre España y EE.UU. ante la crisis
Ha completado un intenso programa empresarial de dos días de duración, organizado en Nueva York
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20090317/53662251523/
Vanguardia, España
17/03/2009
Nueva York. (EFE).- El príncipe Felipe alentó hoy a unos 300 responsables de empresas e instituciones de España y EEUU para que impulsen proyectos de cooperación en sectores como las energías renovables y las infraestructuras, orientados a favorecer el desarrollo sostenible, la recuperación económica y el empleo.
La Conferencia sobre Sostenibilidad Empresarial España-EEUU, presidida por los Príncipes de Asturias, ha completado un intenso programa empresarial de dos días de duración, organizado en Nueva York por el Instituto de Cooperación Exterior con el fin de promocionar proyectos económicos españoles en el mercado estadounidense. En un discurso leído en inglés, idioma en el que se han expresado casi todos los participantes, el príncipe Felipe subrayó la importancia de que los dos países cooperen en el desarrollo de tecnologías destinadas a favorecer una economía sostenible, con el convencimiento de que la investigación conjunta puede fomentar la innovación en estas áreas, en favor del crecimiento y el empleo. "Son muchas las áreas de investigación en las que podemos cooperar en beneficio mutuo: tecnologías para el aumento de la eficiencia energética, tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, calefacción y transporte, nuevos materiales, construcción y desarrollo urbano, reciclado y gestión de residuos o mejor utilización y conservación del agua", señaló el Príncipe. El heredero de la Corona animó a potenciar tanto los proyectos empresariales y de investigación conjuntos como los programas de intercambio universitario, tras destacar la "amplia experiencia" de España "en el desarrollo de fuentes de energía renovables, de modernos sistemas de transporte, de construcción y de gestión eficiente de infraestructuras". También el ex vicepresidente de EEUU Al Gore, que pronunció una conferencia en este foro a la que no permitió acceder a la prensa, valoró el liderazgo de las empresas españolas en energías renovables, área en la que, según afirmó, España "tiene mucho que enseñar" a su país, por lo que pidió mayor cooperación entre ambos países para combatir los efectos del cambio climático y la crisis. Junto a numerosos directivos de empresas de ambos países y responsables de los dos principales grupos bancarios españoles, participaron en la conferencia el gobernador de Ohio, Ted Strickland, y la secretaria de Finanzas de Texas, Susan Combs, que expusieron las experiencias de sus respectivos Estados en el desarrollo de energías renovables. Strickland hizo valer el carácter pionero de Ohio en el aprovechamiento de la energía eólica, y citó su colaboración con la empresa española de energía solar Isofotón como un ejemplo para futuros proyectos conjuntos, mientras que Combs se mostró confiada en las posibilidades de cooperación de Texas con España también en tratamiento de agua, transporte e infraestructuras. La eficacia y la solvencia del sistema financiero español fue defendida por el presidente del BBVA, Francisco González, y el consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, que consideró un modelo para el resto del mundo tanto la eficiencia y solidez de las entidades bancarias como la "prudente" regulación del Banco de España y las iniciativas del Gobierno frente a la crisis financiera. González también afirmó que la banca española ha contribuido a la sostenibilidad con su modelo de negocio y la consolidación de los riesgos, y, en declaraciones a los periodistas tras su intervención, recalcó que España puede aportar mucho al sistema financiero estadounidense en sistema de pagos, distribución de productos, regulación y supervisión. El presidente del BBVA se mostró, además, "un poco más optimista que hace unos meses" sobre la duración de la crisis, que en su opinión puede "empezar a tocar fondo" a final de año en EEUU y en 2010 en Europa. La Conferencia fue inaugurada por el ministro español de Industria, Miguel Sebastián, que defendió un aumento del peso de las energías renovables en la economía española y parafraseó al presidente Barack Obama para animar a EEUU a afrontar juntos con optimismo los retos pendientes al expresar: "Juntos podemos; sí, podemos".
Ha completado un intenso programa empresarial de dos días de duración, organizado en Nueva York
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20090317/53662251523/
Vanguardia, España
17/03/2009
Nueva York. (EFE).- El príncipe Felipe alentó hoy a unos 300 responsables de empresas e instituciones de España y EEUU para que impulsen proyectos de cooperación en sectores como las energías renovables y las infraestructuras, orientados a favorecer el desarrollo sostenible, la recuperación económica y el empleo.
La Conferencia sobre Sostenibilidad Empresarial España-EEUU, presidida por los Príncipes de Asturias, ha completado un intenso programa empresarial de dos días de duración, organizado en Nueva York por el Instituto de Cooperación Exterior con el fin de promocionar proyectos económicos españoles en el mercado estadounidense. En un discurso leído en inglés, idioma en el que se han expresado casi todos los participantes, el príncipe Felipe subrayó la importancia de que los dos países cooperen en el desarrollo de tecnologías destinadas a favorecer una economía sostenible, con el convencimiento de que la investigación conjunta puede fomentar la innovación en estas áreas, en favor del crecimiento y el empleo. "Son muchas las áreas de investigación en las que podemos cooperar en beneficio mutuo: tecnologías para el aumento de la eficiencia energética, tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, calefacción y transporte, nuevos materiales, construcción y desarrollo urbano, reciclado y gestión de residuos o mejor utilización y conservación del agua", señaló el Príncipe. El heredero de la Corona animó a potenciar tanto los proyectos empresariales y de investigación conjuntos como los programas de intercambio universitario, tras destacar la "amplia experiencia" de España "en el desarrollo de fuentes de energía renovables, de modernos sistemas de transporte, de construcción y de gestión eficiente de infraestructuras". También el ex vicepresidente de EEUU Al Gore, que pronunció una conferencia en este foro a la que no permitió acceder a la prensa, valoró el liderazgo de las empresas españolas en energías renovables, área en la que, según afirmó, España "tiene mucho que enseñar" a su país, por lo que pidió mayor cooperación entre ambos países para combatir los efectos del cambio climático y la crisis. Junto a numerosos directivos de empresas de ambos países y responsables de los dos principales grupos bancarios españoles, participaron en la conferencia el gobernador de Ohio, Ted Strickland, y la secretaria de Finanzas de Texas, Susan Combs, que expusieron las experiencias de sus respectivos Estados en el desarrollo de energías renovables. Strickland hizo valer el carácter pionero de Ohio en el aprovechamiento de la energía eólica, y citó su colaboración con la empresa española de energía solar Isofotón como un ejemplo para futuros proyectos conjuntos, mientras que Combs se mostró confiada en las posibilidades de cooperación de Texas con España también en tratamiento de agua, transporte e infraestructuras. La eficacia y la solvencia del sistema financiero español fue defendida por el presidente del BBVA, Francisco González, y el consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, que consideró un modelo para el resto del mundo tanto la eficiencia y solidez de las entidades bancarias como la "prudente" regulación del Banco de España y las iniciativas del Gobierno frente a la crisis financiera. González también afirmó que la banca española ha contribuido a la sostenibilidad con su modelo de negocio y la consolidación de los riesgos, y, en declaraciones a los periodistas tras su intervención, recalcó que España puede aportar mucho al sistema financiero estadounidense en sistema de pagos, distribución de productos, regulación y supervisión. El presidente del BBVA se mostró, además, "un poco más optimista que hace unos meses" sobre la duración de la crisis, que en su opinión puede "empezar a tocar fondo" a final de año en EEUU y en 2010 en Europa. La Conferencia fue inaugurada por el ministro español de Industria, Miguel Sebastián, que defendió un aumento del peso de las energías renovables en la economía española y parafraseó al presidente Barack Obama para animar a EEUU a afrontar juntos con optimismo los retos pendientes al expresar: "Juntos podemos; sí, podemos".
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energías renovables,
España,
Estados Unidos
México, Medio Ambiente
Título: Presupuesto de Conagua se duplicó desde el IV Foro Mundial en México
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1087115.htm
Especial para OEM
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
17 de marzo de 2009
Eddie Varon / Enviado especial
Estambul, Turquía.- El director general de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, tuvo una muy acertada intervención durante la ceremonia de inauguración en la cual hablaron personalidades tales como el príncipe Hirohito de Japón, el Presidente de la República de Turquía y otras varias personalidades. Dentro de su intervención, Luege Tamargo señaló que después del IV Foro Mundial que se realizó en México, el presupuesto de la Comisión de la cual es titular se duplicó respecto de los años anteriores.Asimismo señaló como logro el que la unidad de la toma de acciones entre el Poder Legislativo, el Ejecutivo, los gobiernos estatales y municipales y otros más, se venga consolidando, ya que esa es la manera de que todos vayamos hacia el elemento de dicha unidad.Además, precisó que el concepto de la seguridad hídrica se ha fortalecido y renovado, ya que en México se han ampliado las redes del conocimiento y toma de decisiones en dicha materia.Al mismo tiempo, los proyectos de infraestructura, tales como el diseño y la construcción del Emisor Oriente van tomando forma y sustancia a largo plazo, ya que se encuadra en el programa 20-30. Dicho programa, sin lugar a dudas, lleva una visión a futuro, tal y como en su respectivo rubro la importancia del agua y los mecanismos de control o de la agenda nacional lleva los temas torales de México. La razón del porqué, es que éstos han sido programados y proyectados en el corto, mediano y largo plazo.Mientras, una delegación de la Cámara de Diputados de México que incluye al presidente y a la vicepresidenta de dicho órgano, el priísta César Duarte y la perredista Ruth Zavaleta además de otros dos diputados del PAN y del PRD, participarán en la mesa redonda dedicada a parlamentarios y a los trabajos de los mismos que tendrá lugar dentro del mismo Foro.Por otro lado, algunas autoridades de otros países han sido víctimas de la descortesía turca, ya que por ejemplo, al ministro del Medio Ambiente de la hermana República de Honduras ni siquiera le asignaron un coche o asistencia como a los representantes de Marruecos o Bangladesh. Sin embargo, no todo dentro del Foro es perfección ni mucho menos unidad, porque policías antimotines de Turquía se enfrentaron en las afueras del centro cultural turco contra manifestantes, quienes aseguraron a este diario que lo que el Foro busca es, entre otros aspectos, el privatizar el agua y que eso dañará a los que menos tienen. Quedó la interrogante respecto a qué pasaba con el sub-Sahara, ya que los organismos multilaterales así como algunos países europeos han proporcionado significante ayuda a esa región.Por último, en una visita guiada en la cual fuimos invitados con el titular de la Comisión Nacional del Agua y otros integrantes de la delegación mexicana, por la compañía que vendió los "escudos" perforadores que serán utilizados en la excavación y la construcción del Emisor Oriente, se puede apreciar la alta tecnología de estas máquinas, ya que son de la misma magnitud que las que Turquía está utilizando en la construcción de un túnel por debajo del mar, a efecto de que un sistema de transporte colectivo o Metro comunique a la parte europea con la asiática. Dicho proyecto de gran infraestructura se está llevando a cabo 45 metros debajo de la tierra y en una primera extensión de 28 metros cuadrados, siendo que el Gobierno ya contrató 15 kilómetros adicionales.
writePostTexto()
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1087115.htm
Especial para OEM
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
17 de marzo de 2009
Eddie Varon / Enviado especial
Estambul, Turquía.- El director general de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, tuvo una muy acertada intervención durante la ceremonia de inauguración en la cual hablaron personalidades tales como el príncipe Hirohito de Japón, el Presidente de la República de Turquía y otras varias personalidades. Dentro de su intervención, Luege Tamargo señaló que después del IV Foro Mundial que se realizó en México, el presupuesto de la Comisión de la cual es titular se duplicó respecto de los años anteriores.Asimismo señaló como logro el que la unidad de la toma de acciones entre el Poder Legislativo, el Ejecutivo, los gobiernos estatales y municipales y otros más, se venga consolidando, ya que esa es la manera de que todos vayamos hacia el elemento de dicha unidad.Además, precisó que el concepto de la seguridad hídrica se ha fortalecido y renovado, ya que en México se han ampliado las redes del conocimiento y toma de decisiones en dicha materia.Al mismo tiempo, los proyectos de infraestructura, tales como el diseño y la construcción del Emisor Oriente van tomando forma y sustancia a largo plazo, ya que se encuadra en el programa 20-30. Dicho programa, sin lugar a dudas, lleva una visión a futuro, tal y como en su respectivo rubro la importancia del agua y los mecanismos de control o de la agenda nacional lleva los temas torales de México. La razón del porqué, es que éstos han sido programados y proyectados en el corto, mediano y largo plazo.Mientras, una delegación de la Cámara de Diputados de México que incluye al presidente y a la vicepresidenta de dicho órgano, el priísta César Duarte y la perredista Ruth Zavaleta además de otros dos diputados del PAN y del PRD, participarán en la mesa redonda dedicada a parlamentarios y a los trabajos de los mismos que tendrá lugar dentro del mismo Foro.Por otro lado, algunas autoridades de otros países han sido víctimas de la descortesía turca, ya que por ejemplo, al ministro del Medio Ambiente de la hermana República de Honduras ni siquiera le asignaron un coche o asistencia como a los representantes de Marruecos o Bangladesh. Sin embargo, no todo dentro del Foro es perfección ni mucho menos unidad, porque policías antimotines de Turquía se enfrentaron en las afueras del centro cultural turco contra manifestantes, quienes aseguraron a este diario que lo que el Foro busca es, entre otros aspectos, el privatizar el agua y que eso dañará a los que menos tienen. Quedó la interrogante respecto a qué pasaba con el sub-Sahara, ya que los organismos multilaterales así como algunos países europeos han proporcionado significante ayuda a esa región.Por último, en una visita guiada en la cual fuimos invitados con el titular de la Comisión Nacional del Agua y otros integrantes de la delegación mexicana, por la compañía que vendió los "escudos" perforadores que serán utilizados en la excavación y la construcción del Emisor Oriente, se puede apreciar la alta tecnología de estas máquinas, ya que son de la misma magnitud que las que Turquía está utilizando en la construcción de un túnel por debajo del mar, a efecto de que un sistema de transporte colectivo o Metro comunique a la parte europea con la asiática. Dicho proyecto de gran infraestructura se está llevando a cabo 45 metros debajo de la tierra y en una primera extensión de 28 metros cuadrados, siendo que el Gobierno ya contrató 15 kilómetros adicionales.
writePostTexto()
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Cambio Climático,
Medio Ambiente,
México
Medio Ambiente, Cambio Climático
Título: Inauguran V Foro Mundial del Agua en Estambul; busca respuestas
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1086165.htm
Organización Editorial Mexicana
17 de marzo de 2009
AFP y DPA
Estambul, Turquía.- El V Foro Mundial del Agua, una cita de una semana para dar respuesta a la escasez de este recurso, se abrió el lunes en Estambul con incidentes y la detención de 15 manifestantes. Este foro tiene lugar cada tres años y en esta ocasión reúne a un número de participantes nunca visto, 28 mil personas de más de 180 países, según los organizadores.El presidente turco Abdullah Gül instó al comienzo del encuentro a incrementar los esfuerzos por asegurar el suministro de agua potable en el mundo y advirtió de que "el agua es un recurso limitado".Antes de su inauguración, la policía antidisturbios dispersó con gases lacrimógenos una manifestación de unas 300 personas, que respondieron lanzando piedras y palos a las fuerzas de seguridad, comprobó un fotógrafo de la AFP.En la apertura de la cumbre, el francés Loic Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua , que convoca el encuentro, dijo que "nuestro comportamiento es cada vez más irreflexivo e inconsecuente", denunció en el acto inaugural"Somos responsables de las agresiones cometidas contra el agua , responsables de las evoluciones del clima que vienen a sumarse a los cambios globales, responsables de las tensiones que reducen la disponibilidad de las masas de agua dulce", lanzó.La población mundial, que en la actualidad es de más de 6 mil 500 millones de personas, podría alcanzar los 9 mil millones a mediados de este siglo. A ese ritmo de crecimiento, la demanda de agua aumentará en 64 mil millones de m3 al año, según la ONU.Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la cantidad de gente con graves problemas para conseguir agua se elevará a 3.900 millones en 2030, es decir, la mitad de la población del mundo. La mayoría viven en China y el sur de Asia.Las cuentas de la OCDE no incluyen el impacto del cambio climático, que podría estar ya afectando a las coordenadas del agua , cambiando el lugar y el momento en que caen lluvias y nevadas, según algunos expertos.Los expertos creen que las causas de la crisis son la irrigación excesiva, las fugas en el suministro urbano, la contaminación de los ríos y la extracción desefrenada de cualquier fuente.La necesidad de una mejor gestión del agua "se está volviendo más apremiante", afirma el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, en un informe que será difundido el martes."Estamos presenciando una mayor presión, competición y, en algunas regiones, incluso conflictos por el uso de los recursos hidrológicos. La mala gestión y la inversión inadecuada se traducen en la falta de acceso de agua y servicios de saneamiento para miles de millones de personas", sostuvo Gurría.El Foro empezó con una minicumbre, en la que participaron un pequeño número de jefes de Estado y de Gobierno, y concluirá con una reunión ministerial, de mayores proporciones."Tenemos que organizarnos para usar el agua de un modo sostenible. Necesitamos sistemas para gobernar el agua ", dijo Mark Smith, del grupo ecologista Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).Además de ecologistas, especialistas y políticos, participan en la cita los actores del negocio multimillonario que es la industria del agua.Cada año se requieren entre 92 mil 400 millones y 148 mil millones de dólares para construir y mantener los sistemas de abastecimiento, regadío y saneamiento, según el Informe mundial de desarrollo del agua , publicado antes del V Foro.Cómo se gestiona la inversión, y cómo supervisar la gestión de las compañías que se dedican a ello, son dos de las grandes cuestiones de la conferencia."Aquellos que sufren los aspectos negativos del control empresarial del agua ", como las alzas de precios, los cortes de suministro o la escasez, "son gente profundamente afectada por la crisis del agua ", dijo Mark Hayes, de la organización Responsabilidad Empresarial Internacional (Corporate Accountability International)."Sin embargo, esta gente sedienta no tienen voz en estos encuentros", lamentó.
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1086165.htm
Organización Editorial Mexicana
17 de marzo de 2009
AFP y DPA
Estambul, Turquía.- El V Foro Mundial del Agua, una cita de una semana para dar respuesta a la escasez de este recurso, se abrió el lunes en Estambul con incidentes y la detención de 15 manifestantes. Este foro tiene lugar cada tres años y en esta ocasión reúne a un número de participantes nunca visto, 28 mil personas de más de 180 países, según los organizadores.El presidente turco Abdullah Gül instó al comienzo del encuentro a incrementar los esfuerzos por asegurar el suministro de agua potable en el mundo y advirtió de que "el agua es un recurso limitado".Antes de su inauguración, la policía antidisturbios dispersó con gases lacrimógenos una manifestación de unas 300 personas, que respondieron lanzando piedras y palos a las fuerzas de seguridad, comprobó un fotógrafo de la AFP.En la apertura de la cumbre, el francés Loic Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua , que convoca el encuentro, dijo que "nuestro comportamiento es cada vez más irreflexivo e inconsecuente", denunció en el acto inaugural"Somos responsables de las agresiones cometidas contra el agua , responsables de las evoluciones del clima que vienen a sumarse a los cambios globales, responsables de las tensiones que reducen la disponibilidad de las masas de agua dulce", lanzó.La población mundial, que en la actualidad es de más de 6 mil 500 millones de personas, podría alcanzar los 9 mil millones a mediados de este siglo. A ese ritmo de crecimiento, la demanda de agua aumentará en 64 mil millones de m3 al año, según la ONU.Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la cantidad de gente con graves problemas para conseguir agua se elevará a 3.900 millones en 2030, es decir, la mitad de la población del mundo. La mayoría viven en China y el sur de Asia.Las cuentas de la OCDE no incluyen el impacto del cambio climático, que podría estar ya afectando a las coordenadas del agua , cambiando el lugar y el momento en que caen lluvias y nevadas, según algunos expertos.Los expertos creen que las causas de la crisis son la irrigación excesiva, las fugas en el suministro urbano, la contaminación de los ríos y la extracción desefrenada de cualquier fuente.La necesidad de una mejor gestión del agua "se está volviendo más apremiante", afirma el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, en un informe que será difundido el martes."Estamos presenciando una mayor presión, competición y, en algunas regiones, incluso conflictos por el uso de los recursos hidrológicos. La mala gestión y la inversión inadecuada se traducen en la falta de acceso de agua y servicios de saneamiento para miles de millones de personas", sostuvo Gurría.El Foro empezó con una minicumbre, en la que participaron un pequeño número de jefes de Estado y de Gobierno, y concluirá con una reunión ministerial, de mayores proporciones."Tenemos que organizarnos para usar el agua de un modo sostenible. Necesitamos sistemas para gobernar el agua ", dijo Mark Smith, del grupo ecologista Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).Además de ecologistas, especialistas y políticos, participan en la cita los actores del negocio multimillonario que es la industria del agua.Cada año se requieren entre 92 mil 400 millones y 148 mil millones de dólares para construir y mantener los sistemas de abastecimiento, regadío y saneamiento, según el Informe mundial de desarrollo del agua , publicado antes del V Foro.Cómo se gestiona la inversión, y cómo supervisar la gestión de las compañías que se dedican a ello, son dos de las grandes cuestiones de la conferencia."Aquellos que sufren los aspectos negativos del control empresarial del agua ", como las alzas de precios, los cortes de suministro o la escasez, "son gente profundamente afectada por la crisis del agua ", dijo Mark Hayes, de la organización Responsabilidad Empresarial Internacional (Corporate Accountability International)."Sin embargo, esta gente sedienta no tienen voz en estos encuentros", lamentó.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Cambio Climático,
Medio Ambiente
Cambio Climático, Europa
Título: Europa lanza satélite que recogerá datos sobre cambio climático
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://noticias.terra.com/articulos/act1680269/
Portal Terra, España
17/03/2009
MOSCU (Reuters) - Europa lanzó el martes su satélite más sofisticado después de que un problema técnico causara un retraso de un día de las labores en el punto de despegue, situado en Rusia.
El moderno satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA, por su sigla en inglés) proporcionará datos sobre la fuerza de la gravedad en todo el mundo para el análisis sobre el cambio climático.
Hemos tenido un lanzamiento exitoso", dijo el portavoz de ESA, Franco Bonacina. "Está empezando otra misión y es muy positiva", añadió.
El satélite, llamado GOCE (Sigla en inglés para Explorador de Circulación de Gravedad Océanica), tenía previsto su lanzamiento inicialmente para el lunes desde el cosmódromo Plesetsk, en el norte de Rusia.
Sin embargo, un fallo retrasó el lanzamiento unos segundos antes de que se produjera.
"El de ayer fue un problema muy, muy benigno, el problema se solucionó durante la noche", explicó Bonacina.
La hora exacta del lanzamiento fue las 1421 GMT, informó ESA en su página en internet. La agencia espacial, patrocinada y administrada por los países europeos, supervisa y controla el satélite desde su sede en Alemania.
"Es el primero de una serie de satélites pequeños de nueva generación dedicados a la ciencia y despeja el camino para más misiones del (programa) Earth Explorer", dijo Volker Liebig, director de los Programas de Observación de la Tierra en ESA.
"Los científicos están esperando con urgencia los datos recogidos por estas misiones", añadió.
El programa Earth Explorer fue creado para reunir información sobre el cambio climático y el impacto del ser humano sobre el medio ambiente.
(Reporte de James Kilner; Traducido por Redacción de Madrid; Editado en español por Marion Giraldo)
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://noticias.terra.com/articulos/act1680269/
Portal Terra, España
17/03/2009
MOSCU (Reuters) - Europa lanzó el martes su satélite más sofisticado después de que un problema técnico causara un retraso de un día de las labores en el punto de despegue, situado en Rusia.
El moderno satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA, por su sigla en inglés) proporcionará datos sobre la fuerza de la gravedad en todo el mundo para el análisis sobre el cambio climático.
Hemos tenido un lanzamiento exitoso", dijo el portavoz de ESA, Franco Bonacina. "Está empezando otra misión y es muy positiva", añadió.
El satélite, llamado GOCE (Sigla en inglés para Explorador de Circulación de Gravedad Océanica), tenía previsto su lanzamiento inicialmente para el lunes desde el cosmódromo Plesetsk, en el norte de Rusia.
Sin embargo, un fallo retrasó el lanzamiento unos segundos antes de que se produjera.
"El de ayer fue un problema muy, muy benigno, el problema se solucionó durante la noche", explicó Bonacina.
La hora exacta del lanzamiento fue las 1421 GMT, informó ESA en su página en internet. La agencia espacial, patrocinada y administrada por los países europeos, supervisa y controla el satélite desde su sede en Alemania.
"Es el primero de una serie de satélites pequeños de nueva generación dedicados a la ciencia y despeja el camino para más misiones del (programa) Earth Explorer", dijo Volker Liebig, director de los Programas de Observación de la Tierra en ESA.
"Los científicos están esperando con urgencia los datos recogidos por estas misiones", añadió.
El programa Earth Explorer fue creado para reunir información sobre el cambio climático y el impacto del ser humano sobre el medio ambiente.
(Reporte de James Kilner; Traducido por Redacción de Madrid; Editado en español por Marion Giraldo)
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Cambio Climático,
Europa
Brasil, Medio Ambiente
Título: Brasil emite menos carbono a causa de crisis global
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.elnuevoherald.com/316/story/406787.html
El Nuevo Herald, Miami, Florida, USA
17/03/2009
The Associated Press
BRASILIA -- La desaceleración económica en Brasil como consecuencia de la crisis financiera internacional tuvo un impacto positivo en el medio ambiente, al disminuir cerca de 1,8 millones de toneladas de carbono en 2008, informó el martes un organismo oficial de investigaciones económicas.
"Los reflejos de la crisis dieron alivio a los ecosistemas brasileños", señaló el estudio del Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas (Ipea).
El informe indica que la industria del estado de Sao Paulo, donde se concentra la mayor parte de la producción industrial del país, emitió 38 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) en 2006, monto que cayó en 4,7% en 2008 a causa de la disminución de las exportaciones, según el Ipea.
"Ese es un punto que nos lleva a pensar si este no será el momento de proponer un mundo más sustentable y limpio para nuestras sociedades", agregó el documento.
Las cifras de emisiones reflejan el declive general de la economía brasileña, que cayó 3,6% en el último trimestre de 2008, según el gobierno.
Los principales responsables industriales de la emisión de CO2 son el aluminio, hierro y acero, producción de vehículos y cemento. El estudio de Ipea indica que la mayor parte de la disminución en la emisión de gases causantes del calentamiento global se dio en los sectores de automóviles y hierro y acero.
El informe de Ipea, tercero de una serie de evaluaciones sobre los impactos de la crisis, también reveló una significativa reducción en la recaudación del impuesto sobre circulación de mercaderías y servicios (ICMS), principal fuente de recursos para los estados brasileños, a fines del año pasado.
Según el Ipea, el impuesto en cuestión comenzó a caer en octubre en 12 de los 26 estados del país, mientras que en diciembre ya había 16 estados con una reducción en sus ingresos por el ICMS.
Adelantó que en 2009, la recaudación continuará en declive "al menos que el país demuestre una excepcional capacidad de recuperación".
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.elnuevoherald.com/316/story/406787.html
El Nuevo Herald, Miami, Florida, USA
17/03/2009
The Associated Press
BRASILIA -- La desaceleración económica en Brasil como consecuencia de la crisis financiera internacional tuvo un impacto positivo en el medio ambiente, al disminuir cerca de 1,8 millones de toneladas de carbono en 2008, informó el martes un organismo oficial de investigaciones económicas.
"Los reflejos de la crisis dieron alivio a los ecosistemas brasileños", señaló el estudio del Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas (Ipea).
El informe indica que la industria del estado de Sao Paulo, donde se concentra la mayor parte de la producción industrial del país, emitió 38 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) en 2006, monto que cayó en 4,7% en 2008 a causa de la disminución de las exportaciones, según el Ipea.
"Ese es un punto que nos lleva a pensar si este no será el momento de proponer un mundo más sustentable y limpio para nuestras sociedades", agregó el documento.
Las cifras de emisiones reflejan el declive general de la economía brasileña, que cayó 3,6% en el último trimestre de 2008, según el gobierno.
Los principales responsables industriales de la emisión de CO2 son el aluminio, hierro y acero, producción de vehículos y cemento. El estudio de Ipea indica que la mayor parte de la disminución en la emisión de gases causantes del calentamiento global se dio en los sectores de automóviles y hierro y acero.
El informe de Ipea, tercero de una serie de evaluaciones sobre los impactos de la crisis, también reveló una significativa reducción en la recaudación del impuesto sobre circulación de mercaderías y servicios (ICMS), principal fuente de recursos para los estados brasileños, a fines del año pasado.
Según el Ipea, el impuesto en cuestión comenzó a caer en octubre en 12 de los 26 estados del país, mientras que en diciembre ya había 16 estados con una reducción en sus ingresos por el ICMS.
Adelantó que en 2009, la recaudación continuará en declive "al menos que el país demuestre una excepcional capacidad de recuperación".
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Brasil,
Cambio Climático,
Medio Ambiente
Petróleo, Brasil
Título: Petrobras aumenta su producción a 2,24 millones de barriles de crudo al día
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/petrobras-aumenta-produccion-barriles-crudo-3131848.htm
Portal Terra España (EFE)
17/03/2009
La petrolera brasileña Petrobras aumentó en un 1,3 por ciento su producción de hidrocarburos en campos nacionales en febrero respecto al mes anterior, hasta los 2,24 millones de barriles al día, informó hoy la empresa estatal.La producción sólo de petróleo también marcó un nuevo récord, de 1,94 millones de barriles diarios, que superó en un 0,9 por ciento al anterior máximo registro, conseguido en enero.El 4 de marzo, la empresa llegó a sobrepasar el umbral de producción de dos millones de barriles de crudo en un solo día, algo que todavía no había conseguido teniendo en cuenta tan solo los campos brasileños.La diferencia de producción, de 17.000 barriles, se obtuvo en la cuenca de Campos, frente a la costa de Río de Janeiro, por el aumento de producción de las plataformas P-51, que comenzó a operar en enero, y P-54, explicó la empresa en un comunicado.Los campos de petróleo en el extranjero arrojaron aún mejor resultado, con un crecimiento del 5,6 por ciento en el mes, hasta los 226.973 barriles diarios, lo que la compañía atribuyó al aumento de producción en Argentina y Nigeria.La producción de gas se mantuvo estable en los campos brasileños, en torno a 48,8 millones de metros cúbicos diarios, acompañando el nivel de demanda nacional, menor de lo habitual porque el Gobierno ha sustituido parte del suministro de gas natural por energía hidroeléctrica, aprovechando el régimen de lluvias favorable.
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/petrobras-aumenta-produccion-barriles-crudo-3131848.htm
Portal Terra España (EFE)
17/03/2009
La petrolera brasileña Petrobras aumentó en un 1,3 por ciento su producción de hidrocarburos en campos nacionales en febrero respecto al mes anterior, hasta los 2,24 millones de barriles al día, informó hoy la empresa estatal.La producción sólo de petróleo también marcó un nuevo récord, de 1,94 millones de barriles diarios, que superó en un 0,9 por ciento al anterior máximo registro, conseguido en enero.El 4 de marzo, la empresa llegó a sobrepasar el umbral de producción de dos millones de barriles de crudo en un solo día, algo que todavía no había conseguido teniendo en cuenta tan solo los campos brasileños.La diferencia de producción, de 17.000 barriles, se obtuvo en la cuenca de Campos, frente a la costa de Río de Janeiro, por el aumento de producción de las plataformas P-51, que comenzó a operar en enero, y P-54, explicó la empresa en un comunicado.Los campos de petróleo en el extranjero arrojaron aún mejor resultado, con un crecimiento del 5,6 por ciento en el mes, hasta los 226.973 barriles diarios, lo que la compañía atribuyó al aumento de producción en Argentina y Nigeria.La producción de gas se mantuvo estable en los campos brasileños, en torno a 48,8 millones de metros cúbicos diarios, acompañando el nivel de demanda nacional, menor de lo habitual porque el Gobierno ha sustituido parte del suministro de gas natural por energía hidroeléctrica, aprovechando el régimen de lluvias favorable.
Pemex, México
Título: Instalará PEMEX nueva infraestructura de bombeo para fortalecer la producción de hidrocarburos en Ku-Maloob-Zaap
Fuente: http://www.pemex.com/index.cfm?action=news§ionid=8&catid=40&contentid=19910
Pemex, Sala de Prensa
17/03/2009
Construirá una plataforma para generar y suministrar energía eléctrica para los sistemas de bombeo, deshidratación y desalado de crudo
Aumentará la rentabilidad del proyecto y mejorará la recuperación final de hidrocarburos
Optimizará las condiciones de operación, en un marco de seguridad y respeto al medio ambiente
Con el propósito de optimizar las condiciones de operación de los pozos e incrementar la producción de aceite y gas del Proyecto Integral Ku-Maloob-Zaap en la Sonda de Campeche, Pemex Exploración y Producción licitará la construcción e instalación de infraestructura marina para la generación y suministro de electricidad a las plataformas periféricas, a través de cable submarino.
Ku Maloob Zaap (KMZ) se localiza frente a las costas de Tabasco y Campeche, a 105 kilómetros al noreste de Ciudad del Carmen, Campeche. Su historia comenzó con el descubrimiento del campo Ku en 1980 por el Pozo Ha-1A, el cual empezó a producir en marzo de 1981. Posteriormente se descubrieron los campos Maloob y Zaap en los años 1984 y 1991, respectivamente.
El activo integral Ku Maloob Zaap se extiende en un área de 149.5 kilómetros cuadrados y es uno de los principales productores de crudo pesado. En enero de 2009, el campo KMZ se convirtió en el principal productor de petróleo crudo del país al llegar a 787 mil barriles diarios.
De acuerdo con el Plan Estraté, cuyo objetivo principal es compensar la declinación de producción de crudo pesado en la Región Marina, Pemex Exploración y Producción implementó un Sistema Integral de Bombeo Multifásico en las plataformas PP-Maloob-B, PP-Zaap-B y PP-Zaap-D en el campo Ku-Maloob-Zaap que requiere de suministro de energía eléctrica para operar.
Asimismo, este activo integral tiene considerado a futuro la instalación de otros sistemas de bombeo y de deshidratación y desalado, los cuales hacen necesario contar con un sistema de generación eléctrica en una nueva plataforma de generación (PG-ZAAP-C).
Esta nueva plataforma tendrá como propósito principal abastecer de energía a las plataformas periféricas: PP-Maloob-A, PP-Maloob-b, PP-Maloob-C, PP-Maloob-D, PP-Zaap-A, PP-Zaap-B Y PP-Zaap-D, a través de cable submarino.
Para obtener esos servicios, Pemex Exploración y Producción publicó recientemente en el Diario Oficial de la Federación, dos convocatorias para invitar a empresas a participar en las licitaciones públicas internacionales números 18575106-001-09 y 003-09.
En la primera licitación se busca la contratación de la "ingeniería, procura, tendido, interconexión y pruebas del cable submarino de la plataforma PG-Zaap-C a las plataformas periféricas de los campos Maloob y Zaap".
Estos trabajos comprenden el desarrollo de la ingeniería complementaria, procura, fabricación, transporte e instalación de cuartos de control eléctrico y de baterías, trabajos de ampliación y reforzamiento en las plataformas, así como instalación de material y equipo eléctrico.
La segunda licitación comprende las obras de "ingeniería, procura, fabricación, carga y amarre de las subestructuras en PG-Zaap-C y PD-Zaap-C, incluye trípodes y puentes con tuberías".
La modalidad de ambos contratos será a precios unitarios y a tiempo determinado y el plazo de ejecución de los trabajos será de 607 días naturales para la primera licitación y de 303 días para la segunda.
Con estas obras, PEP optimizará la recuperación de hidrocarburos y maximizará el valor económico del proyecto Ku-Maloob-Zaap dentro de las normas mundiales de seguridad y respeto al medio ambiente.
Fuente: http://www.pemex.com/index.cfm?action=news§ionid=8&catid=40&contentid=19910
Pemex, Sala de Prensa
17/03/2009
Construirá una plataforma para generar y suministrar energía eléctrica para los sistemas de bombeo, deshidratación y desalado de crudo
Aumentará la rentabilidad del proyecto y mejorará la recuperación final de hidrocarburos
Optimizará las condiciones de operación, en un marco de seguridad y respeto al medio ambiente
Con el propósito de optimizar las condiciones de operación de los pozos e incrementar la producción de aceite y gas del Proyecto Integral Ku-Maloob-Zaap en la Sonda de Campeche, Pemex Exploración y Producción licitará la construcción e instalación de infraestructura marina para la generación y suministro de electricidad a las plataformas periféricas, a través de cable submarino.
Ku Maloob Zaap (KMZ) se localiza frente a las costas de Tabasco y Campeche, a 105 kilómetros al noreste de Ciudad del Carmen, Campeche. Su historia comenzó con el descubrimiento del campo Ku en 1980 por el Pozo Ha-1A, el cual empezó a producir en marzo de 1981. Posteriormente se descubrieron los campos Maloob y Zaap en los años 1984 y 1991, respectivamente.
El activo integral Ku Maloob Zaap se extiende en un área de 149.5 kilómetros cuadrados y es uno de los principales productores de crudo pesado. En enero de 2009, el campo KMZ se convirtió en el principal productor de petróleo crudo del país al llegar a 787 mil barriles diarios.
De acuerdo con el Plan Estraté, cuyo objetivo principal es compensar la declinación de producción de crudo pesado en la Región Marina, Pemex Exploración y Producción implementó un Sistema Integral de Bombeo Multifásico en las plataformas PP-Maloob-B, PP-Zaap-B y PP-Zaap-D en el campo Ku-Maloob-Zaap que requiere de suministro de energía eléctrica para operar.
Asimismo, este activo integral tiene considerado a futuro la instalación de otros sistemas de bombeo y de deshidratación y desalado, los cuales hacen necesario contar con un sistema de generación eléctrica en una nueva plataforma de generación (PG-ZAAP-C).
Esta nueva plataforma tendrá como propósito principal abastecer de energía a las plataformas periféricas: PP-Maloob-A, PP-Maloob-b, PP-Maloob-C, PP-Maloob-D, PP-Zaap-A, PP-Zaap-B Y PP-Zaap-D, a través de cable submarino.
Para obtener esos servicios, Pemex Exploración y Producción publicó recientemente en el Diario Oficial de la Federación, dos convocatorias para invitar a empresas a participar en las licitaciones públicas internacionales números 18575106-001-09 y 003-09.
En la primera licitación se busca la contratación de la "ingeniería, procura, tendido, interconexión y pruebas del cable submarino de la plataforma PG-Zaap-C a las plataformas periféricas de los campos Maloob y Zaap".
Estos trabajos comprenden el desarrollo de la ingeniería complementaria, procura, fabricación, transporte e instalación de cuartos de control eléctrico y de baterías, trabajos de ampliación y reforzamiento en las plataformas, así como instalación de material y equipo eléctrico.
La segunda licitación comprende las obras de "ingeniería, procura, fabricación, carga y amarre de las subestructuras en PG-Zaap-C y PD-Zaap-C, incluye trípodes y puentes con tuberías".
La modalidad de ambos contratos será a precios unitarios y a tiempo determinado y el plazo de ejecución de los trabajos será de 607 días naturales para la primera licitación y de 303 días para la segunda.
Con estas obras, PEP optimizará la recuperación de hidrocarburos y maximizará el valor económico del proyecto Ku-Maloob-Zaap dentro de las normas mundiales de seguridad y respeto al medio ambiente.
Petróleo, Estados Unidos
Título: API-Crecen inventarios de crudo y gasolina en EEUU
martes 17 de marzo de 2009 17:16 GYT
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52G25120090317
Reuters, América Latina
NUEVA YORK (Reuters) - Los inventarios estadounidenses de crudo crecieron fuertemente la semana pasada, mientras que los de gasolina registraron un imprevisto aumento, mostró el martes un informe del Instituto Americano del Petróleo.
Las existencias de crudo aumentaron en 4,7 millones de barriles en la semana al 13 de marzo, por encima del incremento de 1 millón de barriles que, en promedio, esperaban los analistas.
Sin embargo, las importaciones de crudo se redujeron en 1,3 millones de barriles por día (bpd), de acuerdo al reporte del API (por su sigla en inglés).
Los inventarios de gasolina crecieron en 383.000 barriles, cuando los analistas encuestados por Reuters habían anticipado un declive de 1,2 millones de barriles.
Las existencias de los destilados aumentaron en 327.000 barriles, agregó el informe, por debajo del incremento de 700.000 barriles previsto por los analistas.
Los inventarios de productos refinados crecieron pese a que el nivel de procesamiento de crudo se redujo en 310.000 bpd.
"Los números del API respecto a los inventarios de crudo son sumamente bajistas y reflejan la pobre demanda de las refinerías", consideró Phil Flynn, analista de Alaron Trading.
Los futuros del crudo estadounidense subían 1,29 dólares, a 48,64 dólares el barril, en el comercio electrónico tras la divulgación del informe. El petróleo transado en la Bolsa Mercantil de Nueva York había cerrado la sesión oficial a 49,16 dólares el barril.
(Editado en español por Patricia Vélez)
martes 17 de marzo de 2009 17:16 GYT
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52G25120090317
Reuters, América Latina
NUEVA YORK (Reuters) - Los inventarios estadounidenses de crudo crecieron fuertemente la semana pasada, mientras que los de gasolina registraron un imprevisto aumento, mostró el martes un informe del Instituto Americano del Petróleo.
Las existencias de crudo aumentaron en 4,7 millones de barriles en la semana al 13 de marzo, por encima del incremento de 1 millón de barriles que, en promedio, esperaban los analistas.
Sin embargo, las importaciones de crudo se redujeron en 1,3 millones de barriles por día (bpd), de acuerdo al reporte del API (por su sigla en inglés).
Los inventarios de gasolina crecieron en 383.000 barriles, cuando los analistas encuestados por Reuters habían anticipado un declive de 1,2 millones de barriles.
Las existencias de los destilados aumentaron en 327.000 barriles, agregó el informe, por debajo del incremento de 700.000 barriles previsto por los analistas.
Los inventarios de productos refinados crecieron pese a que el nivel de procesamiento de crudo se redujo en 310.000 bpd.
"Los números del API respecto a los inventarios de crudo son sumamente bajistas y reflejan la pobre demanda de las refinerías", consideró Phil Flynn, analista de Alaron Trading.
Los futuros del crudo estadounidense subían 1,29 dólares, a 48,64 dólares el barril, en el comercio electrónico tras la divulgación del informe. El petróleo transado en la Bolsa Mercantil de Nueva York había cerrado la sesión oficial a 49,16 dólares el barril.
(Editado en español por Patricia Vélez)
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Estados Unidos,
Petróleo
Petróleo, México, Noruega
Título: Quieren México y Noruega más cooperación en petróleo
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/17/index.php?section=politica&article=012n1pol
La Jornada, México
17/03/2009
Claudia Herrera y Fabiola Palapa
México y Noruega tendrán mayor cooperación en el sector petrolero, anunciaron el presidente Felipe Calderón y el príncipe heredero del país escandinavo, Haakon Magnus, quien indicó que buscarán fortalecer la colaboración bilateral sobre derechos de los pueblos indígenas.
Al dar la bienvenida al príncipe y a su esposa Mette-Marit en la residencia de Los Pinos, Calderón señaló ayer que buscarán aumentar el apoyo para encarar problemas globales, como la crisis financiera, que amenaza la sobrevivencia de millones de personas, y la lucha contra el crimen organizado.
En la primera visita oficial de la casa real de Noruega a México, señaló que este país ha insistido en destacar la corresponsabilidad de todas las naciones en la lucha contra el crimen, porque es una responsabilidad global.
Al pie del monumento a Francisco I. Madero, donde tuvo lugar la recepción oficial, reconoció que si bien el comercio bilateral ha crecido 140 por ciento, es aún pequeño y requiere un reimpulso, lo mismo que en el sector energético, en el cual Noruega ha aportado una enorme experiencia.
Como México y Noruega se encuentran entre los más grandes productores mundiales de petróleo, Haakon Magnus señaló que en su visita, la cual concluye el próximo miércoles, lo acompaña una amplia delegación de empresarios que analizará cómo incrementar la cooperación en el sector energético.
La delegación noruega informó que empresas de ese país, tercer exportador global de petróleo con 1.95 millones de barriles diarios, buscan aumentar su colaboración.
Actualmente, StatoilHydro, la empresa de mayoría estatal de Noruega, tiene varios convenios de colaboración con Pemex sobre tecnología y desarrollo, aunque otras empresas, como la privada Bergensen Worldwide LTD, pretenden ampliar sus negocios en México. Esta firma arrienda a la paraestatal una unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO, por sus siglas en inglés).
Antes de ir a Los Pinos, Haakon indicó en rueda de prensa: Queremos colaborar en el petróleo, pero también en turismo y café, porque nos gustaría ver más café mexicano en Noruega.
El ministro de Energía noruego, Terje Riisjohanse, quien forma parte de la comitiva de los príncipes, explicó que hoy se reunirá con la secretaria del ramo, Georgina Kessel, para abordar temas como la exploración de yacimientos en aguas profundas.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/17/index.php?section=politica&article=012n1pol
La Jornada, México
17/03/2009
Claudia Herrera y Fabiola Palapa
México y Noruega tendrán mayor cooperación en el sector petrolero, anunciaron el presidente Felipe Calderón y el príncipe heredero del país escandinavo, Haakon Magnus, quien indicó que buscarán fortalecer la colaboración bilateral sobre derechos de los pueblos indígenas.
Al dar la bienvenida al príncipe y a su esposa Mette-Marit en la residencia de Los Pinos, Calderón señaló ayer que buscarán aumentar el apoyo para encarar problemas globales, como la crisis financiera, que amenaza la sobrevivencia de millones de personas, y la lucha contra el crimen organizado.
En la primera visita oficial de la casa real de Noruega a México, señaló que este país ha insistido en destacar la corresponsabilidad de todas las naciones en la lucha contra el crimen, porque es una responsabilidad global.
Al pie del monumento a Francisco I. Madero, donde tuvo lugar la recepción oficial, reconoció que si bien el comercio bilateral ha crecido 140 por ciento, es aún pequeño y requiere un reimpulso, lo mismo que en el sector energético, en el cual Noruega ha aportado una enorme experiencia.
Como México y Noruega se encuentran entre los más grandes productores mundiales de petróleo, Haakon Magnus señaló que en su visita, la cual concluye el próximo miércoles, lo acompaña una amplia delegación de empresarios que analizará cómo incrementar la cooperación en el sector energético.
La delegación noruega informó que empresas de ese país, tercer exportador global de petróleo con 1.95 millones de barriles diarios, buscan aumentar su colaboración.
Actualmente, StatoilHydro, la empresa de mayoría estatal de Noruega, tiene varios convenios de colaboración con Pemex sobre tecnología y desarrollo, aunque otras empresas, como la privada Bergensen Worldwide LTD, pretenden ampliar sus negocios en México. Esta firma arrienda a la paraestatal una unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO, por sus siglas en inglés).
Antes de ir a Los Pinos, Haakon indicó en rueda de prensa: Queremos colaborar en el petróleo, pero también en turismo y café, porque nos gustaría ver más café mexicano en Noruega.
El ministro de Energía noruego, Terje Riisjohanse, quien forma parte de la comitiva de los príncipes, explicó que hoy se reunirá con la secretaria del ramo, Georgina Kessel, para abordar temas como la exploración de yacimientos en aguas profundas.
Pemexc, México
Título: Senado ratifica a consejeros de Pemex
JORGE RAMOS Y RICARDO GÓMEZ
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_584339.html
El Universal, México
Ciudad de México Martes 17 de marzo de 2009
El pleno de la Cámara Alta tomó protesta a Fluvio César Ruiz Alarcón, Rogelio Gasca Neri, Héctor Moreira y José Fortunato Alvarez Enríquez
El pleno del Senado ratificó hoy y tomó la protesta a los cuatro nuevos consejeros profesionales del Consejo de Administración de Pemex.
Fluvio César Ruiz Alarcón, propuesto para un periodo de tres años; Rogelio Gasca Neri, cuatro años; Héctor Moreira, por cinco años; y José Fortunato Alvarez Enríquez, para un lapso de seis años.
La propuesta quedó integrada una vez que negociaron con el PRI y el PRD.
Aunque todos tienen el aval de las tres principales fuerzas políticas, Gasca Neri fue apoyado por el PRI; Fortunato Álvarez y Héctor Moreira, por el PAN, y Fluvio Ortiz, por el PRD.
"Este es un trámite y para muchos una farsa", afirmó desde la tribuna Ricardo Monreal, coordinador del Partido del Trabajo en el Senado, quien además advirtió que el movimiento de Andrés Manuel López Obrador se opone a este "reparto" que fue producto de "una negociación cupular".
"Este es un gobierno de cuates no de capacidades ni talentos", asestó Monreal en un discurso que ninguna fuerza política secundó en el Senado.
"Qué lastima que la izquierda mexicana se pueda prestar a esta farsa", acusó Monreal, sin mencionar al PRD, cuyo coordinador en el Senado, Carlos Navarrete, avaló y negoció junto con el senador Graco Ramírez la integración de la propuesta.
Francisco Labastida, del PRI, presidente de la Comisión de Energía, explicó que Pemex pasa por una crisis que, entre otras cosas, le hace perder el 22% de gas que produce.
"No podíamos ser irresponsables respecto a la propuesta que nos hicieron, no desconocemos a lo que se enfrentan, no les pedimos que hagan milagros, pero sí que cambien esta tendencia tan negativa que hoy se ve en la empresa", afirmó Labastida.
Graco Ramírez, senador del PRD, defendió la decisión y dijo que se deben asumir las responsabilidades que tienen los legisladores. Y aseguró que Fluvio no se colocó ahí para rendir cuentas al PRD sino por su capacidad técnica.
El artículo 8 de la Ley de Pemex, en vigor desde el 29 de noviembre de 2008, establece que "En todo caso, la Cámara de Senadores o la Comisión Permanente resolverán en un plazo improrrogable de treinta días a partir de la fecha de presentación de la propuesta".
Además, la Ley prevé que por cada consejero propietario habrá un suplente que deberá concluir el encargo del titular.
JORGE RAMOS Y RICARDO GÓMEZ
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_584339.html
El Universal, México
Ciudad de México Martes 17 de marzo de 2009
El pleno de la Cámara Alta tomó protesta a Fluvio César Ruiz Alarcón, Rogelio Gasca Neri, Héctor Moreira y José Fortunato Alvarez Enríquez
El pleno del Senado ratificó hoy y tomó la protesta a los cuatro nuevos consejeros profesionales del Consejo de Administración de Pemex.
Fluvio César Ruiz Alarcón, propuesto para un periodo de tres años; Rogelio Gasca Neri, cuatro años; Héctor Moreira, por cinco años; y José Fortunato Alvarez Enríquez, para un lapso de seis años.
La propuesta quedó integrada una vez que negociaron con el PRI y el PRD.
Aunque todos tienen el aval de las tres principales fuerzas políticas, Gasca Neri fue apoyado por el PRI; Fortunato Álvarez y Héctor Moreira, por el PAN, y Fluvio Ortiz, por el PRD.
"Este es un trámite y para muchos una farsa", afirmó desde la tribuna Ricardo Monreal, coordinador del Partido del Trabajo en el Senado, quien además advirtió que el movimiento de Andrés Manuel López Obrador se opone a este "reparto" que fue producto de "una negociación cupular".
"Este es un gobierno de cuates no de capacidades ni talentos", asestó Monreal en un discurso que ninguna fuerza política secundó en el Senado.
"Qué lastima que la izquierda mexicana se pueda prestar a esta farsa", acusó Monreal, sin mencionar al PRD, cuyo coordinador en el Senado, Carlos Navarrete, avaló y negoció junto con el senador Graco Ramírez la integración de la propuesta.
Francisco Labastida, del PRI, presidente de la Comisión de Energía, explicó que Pemex pasa por una crisis que, entre otras cosas, le hace perder el 22% de gas que produce.
"No podíamos ser irresponsables respecto a la propuesta que nos hicieron, no desconocemos a lo que se enfrentan, no les pedimos que hagan milagros, pero sí que cambien esta tendencia tan negativa que hoy se ve en la empresa", afirmó Labastida.
Graco Ramírez, senador del PRD, defendió la decisión y dijo que se deben asumir las responsabilidades que tienen los legisladores. Y aseguró que Fluvio no se colocó ahí para rendir cuentas al PRD sino por su capacidad técnica.
El artículo 8 de la Ley de Pemex, en vigor desde el 29 de noviembre de 2008, establece que "En todo caso, la Cámara de Senadores o la Comisión Permanente resolverán en un plazo improrrogable de treinta días a partir de la fecha de presentación de la propuesta".
Además, la Ley prevé que por cada consejero propietario habrá un suplente que deberá concluir el encargo del titular.
lunes, 16 de marzo de 2009
Petróleo, OPEP
Título: Petróleo cae después que OPEP mantiene nivel producción
lunes 16 de marzo de 2009 08:12 GYT
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52F09W20090316?sp=true
Noticias Google y Reuters América Latina
LONDRES (Reuters) - El barril de crudo caía el lunes después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió dejar sin cambios las metas de producción.
La OPEP acordó el domingo hacer cumplir más estrictamente las reducciones de producción existentes, en lugar de recortar más, para ayudar a la economía a recuperarse, aunque los inventarios de crudo han permanecido relativamente altos y la demanda de combustible ha sido floja.
El crudo liviano estadounidense para entrega en abril bajaba 1,55 dólares a 44,70 dólares el barril a las 1208 GMT. El crudo Brent de Londres perdía 1,49 dólares a 43,44 dólares.
"Es una decisión muy razonable que la OPEP toma en este punto, pero eso significa que no deberían esperar ver precios del petróleo a 50 dólares para el futuro inmediato", dijo Jonathan Kornafel, director para Asia de Hudson Capital Energy con sede en Singapur.
El secretario de Energía de Estados Unidos, Steven Chu, dijo que se sentía satisfecho con el resultado.
La OPEP se reunirá próximamente en mayo.
Algunos analistas dijeron que la adherencia de la OPEP a las reducciones existentes podría ser suficiente para compensar la caída de la demanda y revertir los recientes aumentos de los inventarios de petróleo en muchos países, incluyendo al mayor consumidor mundial, Estados Unidos.
El cumplimiento de la OPEP ha sido estimado en cerca del 80 por ciento. El cumplimiento pleno sacaría más de 800.000 barriles por día del mercado.
"El mercado de petróleo puede reaccionar en forma negativa a la falta de un nuevo recorte de la OPEP en su reciente reunión. Sin embargo, creemos que los recortes hechos hasta la fecha, junto con la caída de la producción no OPEP, podría ya ser suficiente para compensar la demanda más débil y producir declives de inventarios observables en los próximos meses", dijo Collins Stewart en una nota de investigación.
Ali al-Naimi, el ministro de Petróleo del mayor productor mundial de petróleo y el miembro de más influencia de la OPEP, Arabia Saudita, dijo el lunes que estaba muy feliz con la decisión de la OPEP.
El presidente del grupo productor dijo en una entrevista el domingo que las reducciones de suministro habían llevado alguna estabilidad a los mercados de petróleo, aunque los precios permanecían demasiado bajos para alentar la inversión en nuevos suministros.
El mercado se volcará a los datos económicos y al mercado bursátil como un indicador de la actividad económica.
Algún soporte podría venir del mercado bursátil mundial, que subió el lunes por quinta sesión consecutiva, apuntalado por esperanzas de que la baja económica estadounidense pueda estar tocando fondo y con inversores buscando sacar provecho de acciones más baratas.
(Por Fayen Wong en Perth, Chua Baizhen en Singapur e Ikuko Kao en Londres)
lunes 16 de marzo de 2009 08:12 GYT
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52F09W20090316?sp=true
Noticias Google y Reuters América Latina
LONDRES (Reuters) - El barril de crudo caía el lunes después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió dejar sin cambios las metas de producción.
La OPEP acordó el domingo hacer cumplir más estrictamente las reducciones de producción existentes, en lugar de recortar más, para ayudar a la economía a recuperarse, aunque los inventarios de crudo han permanecido relativamente altos y la demanda de combustible ha sido floja.
El crudo liviano estadounidense para entrega en abril bajaba 1,55 dólares a 44,70 dólares el barril a las 1208 GMT. El crudo Brent de Londres perdía 1,49 dólares a 43,44 dólares.
"Es una decisión muy razonable que la OPEP toma en este punto, pero eso significa que no deberían esperar ver precios del petróleo a 50 dólares para el futuro inmediato", dijo Jonathan Kornafel, director para Asia de Hudson Capital Energy con sede en Singapur.
El secretario de Energía de Estados Unidos, Steven Chu, dijo que se sentía satisfecho con el resultado.
La OPEP se reunirá próximamente en mayo.
Algunos analistas dijeron que la adherencia de la OPEP a las reducciones existentes podría ser suficiente para compensar la caída de la demanda y revertir los recientes aumentos de los inventarios de petróleo en muchos países, incluyendo al mayor consumidor mundial, Estados Unidos.
El cumplimiento de la OPEP ha sido estimado en cerca del 80 por ciento. El cumplimiento pleno sacaría más de 800.000 barriles por día del mercado.
"El mercado de petróleo puede reaccionar en forma negativa a la falta de un nuevo recorte de la OPEP en su reciente reunión. Sin embargo, creemos que los recortes hechos hasta la fecha, junto con la caída de la producción no OPEP, podría ya ser suficiente para compensar la demanda más débil y producir declives de inventarios observables en los próximos meses", dijo Collins Stewart en una nota de investigación.
Ali al-Naimi, el ministro de Petróleo del mayor productor mundial de petróleo y el miembro de más influencia de la OPEP, Arabia Saudita, dijo el lunes que estaba muy feliz con la decisión de la OPEP.
El presidente del grupo productor dijo en una entrevista el domingo que las reducciones de suministro habían llevado alguna estabilidad a los mercados de petróleo, aunque los precios permanecían demasiado bajos para alentar la inversión en nuevos suministros.
El mercado se volcará a los datos económicos y al mercado bursátil como un indicador de la actividad económica.
Algún soporte podría venir del mercado bursátil mundial, que subió el lunes por quinta sesión consecutiva, apuntalado por esperanzas de que la baja económica estadounidense pueda estar tocando fondo y con inversores buscando sacar provecho de acciones más baratas.
(Por Fayen Wong en Perth, Chua Baizhen en Singapur e Ikuko Kao en Londres)
Petróleo, México
Título: Planean costear refinerías con el dinero de afores
Fuente:http://www.exonline.com.mx/539967
Excelsior, México
16/03/2009
Leticia Robles
Está previsto que la Cámara de Diputados sea instancia de origen de la reforma al sistema de pensiones
Senadores y diputados federales trabajan ya la reforma al sistema de pensiones del país para permitir que los 900 mil millones de pesos que representan los ahorros de los trabajadores sirvan para financiar las refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex), las cuales permitirán acabar con la dependencia de gasolinas del exterior.
De acuerdo con los legisladores que intervienen en esta negociación, está previsto que la Cámara de Diputados actúe como cámara de origen de este cambio, por lo cual la carga de la negociación se centrará en San Lázaro, pero como se trata de uno de los puntos de la negociación derivada del foro México Ante la Crisis ¿Qué Hacer para Crecer?, los senadores se involucrarán de manera directa, incluso trabajarán en conferencia con los diputados, para que a más tardar el 23 de abril salga al Ejecutivo para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación.
El propósito de los legisladores es que las pensiones se conviertan en motor del desarrollo nacional, que las inversiones para aumentar el capital de las pensiones de los trabajadores se centren en proyectos que requiere el país y se saquen poco a poco del mundo especulativo, para evitar afectaciones graves en caso de crisis financiera.
Senadores y diputados federales consultados confirmaron que una de las aristas productivas a incluir en el paquete de inversiones para los fondos de pensiones es precisamente Petróleos Mexicanos, en particular la construcción de las refinerías.
Los parlamentarios acordaron retomar los planteamientos legislativos realizados tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, durante las negociaciones de la reforma petrolera, para que sirvan de piso de negociación.
Se trata de una propuesta presentada por el diputado priista José Aispuro Torres, en nombre no sólo de los diputados, sino de los senadores del tricolor, y también de una propuesta del senador panista, Rubén Camarillo, anunciada en la fase final de la negociación petrolera, pero que no se concretó, consistente en crear sociedades filiales con capital de las afores.
Los perredistas están de acuerdo con panistas y priistas en que el dinero de las afores se canalice al mundo petrolero, porque representa un sector de altas ganancias que ayudará significativamente a incrementar el fondo de retiro de los trabajadores mexicanos, sin altos grados de riesgo.
La negociación, precisaron los legisladores consultados, se centra en crear un modelo que permita esta inversión, porque priistas y perredistas definitivamente no están de acuerdo con crear sociedades filiales.
Este cambio forma parte del séptimo paquete de reformas en materia económica que el Congreso de la Unión pactó con las secretarías de Hacienda y Gobernación, a fin de dotar al país de más y mejores herramientas jurídicas para evitar mayores repercusiones negativas a las finanzas del país y proteger el empleo.
Se trata de un paquete de reformas que incluye la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores.
Los legisladores pretenden “aumentar el acceso a los beneficios por desempleo, incrementar y redistribuir la cuota social en favor de los trabajadores de menores ingresos y flexibilizar las aportaciones para ofrecer un mayor crédito a la vivienda.
“Establecer una comisión de expertos que estudie y evalúe el sistema de capitalización individual, considerando, entre otros temas: el régimen de comisiones aplicado a las cuotas; las aportaciones y la cuota social y el régimen de inversión para que preferentemente los fondos se canalicen al desarrollo nacional”, precisa el documento base aprobado por las juntas de Coordinación Política del Senado y la Cámara de Diputados.
Fuente:http://www.exonline.com.mx/539967
Excelsior, México
16/03/2009
Leticia Robles
Está previsto que la Cámara de Diputados sea instancia de origen de la reforma al sistema de pensiones
Senadores y diputados federales trabajan ya la reforma al sistema de pensiones del país para permitir que los 900 mil millones de pesos que representan los ahorros de los trabajadores sirvan para financiar las refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex), las cuales permitirán acabar con la dependencia de gasolinas del exterior.
De acuerdo con los legisladores que intervienen en esta negociación, está previsto que la Cámara de Diputados actúe como cámara de origen de este cambio, por lo cual la carga de la negociación se centrará en San Lázaro, pero como se trata de uno de los puntos de la negociación derivada del foro México Ante la Crisis ¿Qué Hacer para Crecer?, los senadores se involucrarán de manera directa, incluso trabajarán en conferencia con los diputados, para que a más tardar el 23 de abril salga al Ejecutivo para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación.
El propósito de los legisladores es que las pensiones se conviertan en motor del desarrollo nacional, que las inversiones para aumentar el capital de las pensiones de los trabajadores se centren en proyectos que requiere el país y se saquen poco a poco del mundo especulativo, para evitar afectaciones graves en caso de crisis financiera.
Senadores y diputados federales consultados confirmaron que una de las aristas productivas a incluir en el paquete de inversiones para los fondos de pensiones es precisamente Petróleos Mexicanos, en particular la construcción de las refinerías.
Los parlamentarios acordaron retomar los planteamientos legislativos realizados tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, durante las negociaciones de la reforma petrolera, para que sirvan de piso de negociación.
Se trata de una propuesta presentada por el diputado priista José Aispuro Torres, en nombre no sólo de los diputados, sino de los senadores del tricolor, y también de una propuesta del senador panista, Rubén Camarillo, anunciada en la fase final de la negociación petrolera, pero que no se concretó, consistente en crear sociedades filiales con capital de las afores.
Los perredistas están de acuerdo con panistas y priistas en que el dinero de las afores se canalice al mundo petrolero, porque representa un sector de altas ganancias que ayudará significativamente a incrementar el fondo de retiro de los trabajadores mexicanos, sin altos grados de riesgo.
La negociación, precisaron los legisladores consultados, se centra en crear un modelo que permita esta inversión, porque priistas y perredistas definitivamente no están de acuerdo con crear sociedades filiales.
Este cambio forma parte del séptimo paquete de reformas en materia económica que el Congreso de la Unión pactó con las secretarías de Hacienda y Gobernación, a fin de dotar al país de más y mejores herramientas jurídicas para evitar mayores repercusiones negativas a las finanzas del país y proteger el empleo.
Se trata de un paquete de reformas que incluye la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores.
Los legisladores pretenden “aumentar el acceso a los beneficios por desempleo, incrementar y redistribuir la cuota social en favor de los trabajadores de menores ingresos y flexibilizar las aportaciones para ofrecer un mayor crédito a la vivienda.
“Establecer una comisión de expertos que estudie y evalúe el sistema de capitalización individual, considerando, entre otros temas: el régimen de comisiones aplicado a las cuotas; las aportaciones y la cuota social y el régimen de inversión para que preferentemente los fondos se canalicen al desarrollo nacional”, precisa el documento base aprobado por las juntas de Coordinación Política del Senado y la Cámara de Diputados.
México, Medio Ambiente
Título: México pide al mundo unidad para garantizar agua Nacional
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=178042&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
- Lunes 16 de marzo de 2009
El director general de Conagua invita a trabajar juntos para lograr un mejor acceso
José Luis Luege Tamargo participa en el V Foro Mundial que se realiza en Estambul
Estambul, 16 de marzo.- El director general de la Comisión Nacional del Agua de México (Conagua), José Luis Luege Tamargo, animó hoy aquí a todos los países del mundo a trabajar unidos para lograr un mejor acceso al líquido. Al participar en la inauguración del V Foro Mundial del Agua, que del 16 al 22 de marzo se realiza en la capital económica de Turquía, Luege leyó un mensaje en nombre del presidente Felipe Calderón en el que destacó el esfuerzo de México en materia de agua. Ante autoridades del país anfitrión, representantes de Naciones Unidas (ONU) y del Congreso Mundial del Agua, así como de miles de asistentes, expuso que México y Turquía tienen en común el venir de civilizaciones que les enseñaron a convivir en armonía con su entorno y con el agua. Indicó que el crecimiento económico y el trabajo por una mejor calidad de vida de los ciudadanos hacen que la demanda de recursos, principalmente del agua, sea cada vez mayor. Luege Tamargo recordó que el anterior Foro Mundial del Agua se realizó hace tres años en México y dijo que ello permitió al país latinoamericano comprender mejor el tema del manejo del agua y aprender las experiencias de otros países en esa materia. Agregó que también permitió tener "más apoyo para que el tema de agua sea una prioridad del actual gobierno, como se ve en el presupuesto aprobado que es dos veces mayor al de antes del Foro". El titular de la Conagua sostuvo que México desarrolla "un proyecto de infraestructura sobre drenajes, alcantarillado y trabajos de saneamiento en diferentes partes del país y en la Ciudad de México", así como iniciativas para mejorar los programas ante el cambio climático. "La Conagua y la agencia federal de agua trabajan conjuntamente con los gobiernos locales, municipales y la sociedad para mejorar la gestión del agua", precisó Luege Tamargo.
Añadió que además del tema de acceso al agua de calidad, también se trabaja sobre programas diversos como de limpieza de los ríos y de protección a la población ante los riesgos de inundaciones.
"Los resultados de este V Foro contribuirán a un aumento de la percepción pública sobre la importancia del agua, de implementar programas de cooperación entre los países desarrollados y países en vías de desarrollo y consolidar al agua como elemento de unidad", dijo.
"Nadie se puede sentir satisfecho en los que hay lugares donde la gente vive el sufrimiento de carecer de agua saneada, por ello queremos trabajar conjuntamente para cumplir una visión y tender puentes entre los diferentes países", manifestó el funcionario. (Con información de Notimex/APB)
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=178042&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
- Lunes 16 de marzo de 2009
El director general de Conagua invita a trabajar juntos para lograr un mejor acceso
José Luis Luege Tamargo participa en el V Foro Mundial que se realiza en Estambul
Estambul, 16 de marzo.- El director general de la Comisión Nacional del Agua de México (Conagua), José Luis Luege Tamargo, animó hoy aquí a todos los países del mundo a trabajar unidos para lograr un mejor acceso al líquido. Al participar en la inauguración del V Foro Mundial del Agua, que del 16 al 22 de marzo se realiza en la capital económica de Turquía, Luege leyó un mensaje en nombre del presidente Felipe Calderón en el que destacó el esfuerzo de México en materia de agua. Ante autoridades del país anfitrión, representantes de Naciones Unidas (ONU) y del Congreso Mundial del Agua, así como de miles de asistentes, expuso que México y Turquía tienen en común el venir de civilizaciones que les enseñaron a convivir en armonía con su entorno y con el agua. Indicó que el crecimiento económico y el trabajo por una mejor calidad de vida de los ciudadanos hacen que la demanda de recursos, principalmente del agua, sea cada vez mayor. Luege Tamargo recordó que el anterior Foro Mundial del Agua se realizó hace tres años en México y dijo que ello permitió al país latinoamericano comprender mejor el tema del manejo del agua y aprender las experiencias de otros países en esa materia. Agregó que también permitió tener "más apoyo para que el tema de agua sea una prioridad del actual gobierno, como se ve en el presupuesto aprobado que es dos veces mayor al de antes del Foro". El titular de la Conagua sostuvo que México desarrolla "un proyecto de infraestructura sobre drenajes, alcantarillado y trabajos de saneamiento en diferentes partes del país y en la Ciudad de México", así como iniciativas para mejorar los programas ante el cambio climático. "La Conagua y la agencia federal de agua trabajan conjuntamente con los gobiernos locales, municipales y la sociedad para mejorar la gestión del agua", precisó Luege Tamargo.
Añadió que además del tema de acceso al agua de calidad, también se trabaja sobre programas diversos como de limpieza de los ríos y de protección a la población ante los riesgos de inundaciones.
"Los resultados de este V Foro contribuirán a un aumento de la percepción pública sobre la importancia del agua, de implementar programas de cooperación entre los países desarrollados y países en vías de desarrollo y consolidar al agua como elemento de unidad", dijo.
"Nadie se puede sentir satisfecho en los que hay lugares donde la gente vive el sufrimiento de carecer de agua saneada, por ello queremos trabajar conjuntamente para cumplir una visión y tender puentes entre los diferentes países", manifestó el funcionario. (Con información de Notimex/APB)
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Medio Ambiente,
México
Petróleo, Brasil, Venezuela
Título: Aplazan Brasil y Venezuela construcción de refinería
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1085580.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
16 de marzo de 2009
Jorge Olmedo / El Sol de México
Ciudad de México.- Brasil y Venezuela suscribieron este fin de semana una prorroga de 60 días para el contrato de asociación suscrito para construir y operar una refinería binacional en el estado brasileño de Pernambuco, y cuyo plazo vencía este 26 de marzo.Los ministros de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobão, y de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, así como el presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli de Azevedo, sostuvieron una reunión en Brasilia para dar seguimiento a la negociación de la sociedad a constituirse entre las dos compañías en la Refinería Abreu e Lima, en Pernambuco.Las pláticas para construir la refinería binacional Abreu e Lima comenzaron en 2005, pero algunas divergencias han impedido que los dos países firmen el acuerdo final. Petrobras inició el año pasado las obras de construcción de la planta, ubicada en el Complejo Portuario de Suape, a pocos kilómetros de Recife, la capital de Pernambuco, ante el retraso en las negociaciones. Sin embargo, en esta reunión de ministros de energía de ambos países y ante la falta de acuerdos, se ratificó el interés de los dos países en la continuidad de los intentos para hacer viable el proyecto de la refinería. El convenio suscrito por ambos países establece que Petrobras tendrá 60 por ciento de participación en la refinería y PDVSA el restante 40 por ciento, y que ambas se distribuirán, según su parte, las inversiones por 4 mil 500 millones de dólares necesarias para el proyecto.Las dos partes aún no se han puesto de acuerdo sobre si PDVSA podrá comercializar en Brasil, como distribuidora independiente, la parte que le corresponda en la producción de la refinería. Según lo previsto, la refinería binacional entrará en operación en 2010 y procesará 200 mil barriles de crudo pesado por día, la mitad de ellos procedente de Venezuela.Es importante destacar que en las negociaciones no se ha definido el precio que la empresa binacional pagará por el petróleo que les sea suministrado tanto por la parte de PDVSA como de Petrobras.
writePostTexto()
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1085580.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
16 de marzo de 2009
Jorge Olmedo / El Sol de México
Ciudad de México.- Brasil y Venezuela suscribieron este fin de semana una prorroga de 60 días para el contrato de asociación suscrito para construir y operar una refinería binacional en el estado brasileño de Pernambuco, y cuyo plazo vencía este 26 de marzo.Los ministros de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobão, y de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, así como el presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli de Azevedo, sostuvieron una reunión en Brasilia para dar seguimiento a la negociación de la sociedad a constituirse entre las dos compañías en la Refinería Abreu e Lima, en Pernambuco.Las pláticas para construir la refinería binacional Abreu e Lima comenzaron en 2005, pero algunas divergencias han impedido que los dos países firmen el acuerdo final. Petrobras inició el año pasado las obras de construcción de la planta, ubicada en el Complejo Portuario de Suape, a pocos kilómetros de Recife, la capital de Pernambuco, ante el retraso en las negociaciones. Sin embargo, en esta reunión de ministros de energía de ambos países y ante la falta de acuerdos, se ratificó el interés de los dos países en la continuidad de los intentos para hacer viable el proyecto de la refinería. El convenio suscrito por ambos países establece que Petrobras tendrá 60 por ciento de participación en la refinería y PDVSA el restante 40 por ciento, y que ambas se distribuirán, según su parte, las inversiones por 4 mil 500 millones de dólares necesarias para el proyecto.Las dos partes aún no se han puesto de acuerdo sobre si PDVSA podrá comercializar en Brasil, como distribuidora independiente, la parte que le corresponda en la producción de la refinería. Según lo previsto, la refinería binacional entrará en operación en 2010 y procesará 200 mil barriles de crudo pesado por día, la mitad de ellos procedente de Venezuela.Es importante destacar que en las negociaciones no se ha definido el precio que la empresa binacional pagará por el petróleo que les sea suministrado tanto por la parte de PDVSA como de Petrobras.
writePostTexto()
México, Medio Ambiente
Título: Grave futuro ambiental para México en 2020
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/16/index.php?section=opinion&article=014a2pol
La Jornada, México
16/03/2009
Iván Restrepo
En ceremonia celebrada en septiembre pasado en Los Pinos, el presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el científico Rajendra K. Pachauri, se refirió a los graves problemas que puede tener México en el año 2020 por la escasez de agua y el aumento del nivel del mar, que no solamente inundará áreas litorales, sino que serán más e intensos los huracanes y ciclones. Llamó entonces a evitar la deforestación, a aumentar la existencia de áreas verdes, a implementar una política de captación y uso racional del agua, ya que, advirtió Pachauri, “es una forma de enfrentar los eventos extremos del futuro próximo, que irán desde olas de calor hasta inundaciones y sequías”.
En esa ocasión, el licenciado Calderón criticó a los gobiernos anteriores, pues consideraron que deforestar selvas y bosques era una política pública sana. Se refería seguramente a los planes nacionales de desmontes vigentes entre 1950 y 1978 para colonizar y ampliar la frontera agrícola en Tabasco, Veracruz, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Calderón también dijo que el cambio climático ya estaba en México y prueba de ello era la desaparición de glaciales (sic) del Popocatépetl, el Nevado de Toluca y el Iztaccíhuatl. De paso anunció la distribución de un libro sobre educación ambiental entre un millón 200 mil maestros de primaria y secundaria del país.
Las advertencias del científico indio parecen haber caído en el vacío y el texto no aparece entre los profesores. Abundan, en cambio, las declaraciones en las que funcionarios y legisladores muestran su preocupación por el tema del agua. Así, el siempre claridoso presidente del Senado, Gustavo Madero, dijo en octubre pasado que el agua es un asunto igual o más importante que el petróleo, de seguridad nacional, debido a su escasez, baja calidad y pocas posibilidades de renovación, además de que su distribución es irregular. Agregó que, sin embargo, el asunto no se analiza de manera prioritaria e integral. Llamó entonces a legislar urgentemente sobre la materia, a fin de aplicar políticas diferenciadas a escala regional.
Sobre la necesidad de adecuar el marco legal hídrico declaró el diputado José Manuel Patrón, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, con el objeto de poner punto final a los problemas que viven todos los mexicanos. Otro legislador, Rafael Ceballos, de Chiapas, apoyó la idea de políticas públicas diferenciadas, porque lo que sucede con el agua en el sureste del país es my distinto a lo que pasa en el centro y norte.
Seguramente porque están muy ocupados en resolver su futuro laboral en medio del tsunami económico, los legisladores olvidaron las reformas urgentes que hacen falta en cuanto al agua, los bosques y selvas, mientras por doquier afloran los problemas en dichos campos. Por ejemplo, aunque se ha prometido varias veces terminar con la contaminación extrema que sufre la cuenca del río Santiago y que afecta a miles de habitantes de Jalisco, reportes recientes muestran que ese deterioro aumenta porque a dicha cuenca se siguen enviando, sin tratamiento, las aguas negras de la zona metropolitana de Guadalajara, entre otras poblaciones ribereñas, así como de la industria. Hay dinero para apoyar las obras de la Iglesia católica, pero no para un laboratorio donde sea posible analizar la calidad del agua del Santiago.
En otra cuenca, la del Balsas, investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero hallaron un peligroso nivel de contaminación que pone en riesgo la salud de miles de habitantes que viven en 13 municipios, donde existen índices de enfermedades por arriba de la media estatal y nacional. Los males se derivan de la alta presencia de plomo, arsénico, concentraciones elevadas de coliformes y de residuos de los plaguicidas utilizados en las áreas agrícolas. Las fuentes contaminantes se ubican en Guerrero y en los otros estados por donde pasa el Balsas, como son Michoacán y Morelos. En esta última entidad sobresale por su deterioro el río Apatlaco, destino final de las aguas negras de numerosas poblaciones y plantas industriales.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/16/index.php?section=opinion&article=014a2pol
La Jornada, México
16/03/2009
Iván Restrepo
En ceremonia celebrada en septiembre pasado en Los Pinos, el presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, el científico Rajendra K. Pachauri, se refirió a los graves problemas que puede tener México en el año 2020 por la escasez de agua y el aumento del nivel del mar, que no solamente inundará áreas litorales, sino que serán más e intensos los huracanes y ciclones. Llamó entonces a evitar la deforestación, a aumentar la existencia de áreas verdes, a implementar una política de captación y uso racional del agua, ya que, advirtió Pachauri, “es una forma de enfrentar los eventos extremos del futuro próximo, que irán desde olas de calor hasta inundaciones y sequías”.
En esa ocasión, el licenciado Calderón criticó a los gobiernos anteriores, pues consideraron que deforestar selvas y bosques era una política pública sana. Se refería seguramente a los planes nacionales de desmontes vigentes entre 1950 y 1978 para colonizar y ampliar la frontera agrícola en Tabasco, Veracruz, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Calderón también dijo que el cambio climático ya estaba en México y prueba de ello era la desaparición de glaciales (sic) del Popocatépetl, el Nevado de Toluca y el Iztaccíhuatl. De paso anunció la distribución de un libro sobre educación ambiental entre un millón 200 mil maestros de primaria y secundaria del país.
Las advertencias del científico indio parecen haber caído en el vacío y el texto no aparece entre los profesores. Abundan, en cambio, las declaraciones en las que funcionarios y legisladores muestran su preocupación por el tema del agua. Así, el siempre claridoso presidente del Senado, Gustavo Madero, dijo en octubre pasado que el agua es un asunto igual o más importante que el petróleo, de seguridad nacional, debido a su escasez, baja calidad y pocas posibilidades de renovación, además de que su distribución es irregular. Agregó que, sin embargo, el asunto no se analiza de manera prioritaria e integral. Llamó entonces a legislar urgentemente sobre la materia, a fin de aplicar políticas diferenciadas a escala regional.
Sobre la necesidad de adecuar el marco legal hídrico declaró el diputado José Manuel Patrón, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, con el objeto de poner punto final a los problemas que viven todos los mexicanos. Otro legislador, Rafael Ceballos, de Chiapas, apoyó la idea de políticas públicas diferenciadas, porque lo que sucede con el agua en el sureste del país es my distinto a lo que pasa en el centro y norte.
Seguramente porque están muy ocupados en resolver su futuro laboral en medio del tsunami económico, los legisladores olvidaron las reformas urgentes que hacen falta en cuanto al agua, los bosques y selvas, mientras por doquier afloran los problemas en dichos campos. Por ejemplo, aunque se ha prometido varias veces terminar con la contaminación extrema que sufre la cuenca del río Santiago y que afecta a miles de habitantes de Jalisco, reportes recientes muestran que ese deterioro aumenta porque a dicha cuenca se siguen enviando, sin tratamiento, las aguas negras de la zona metropolitana de Guadalajara, entre otras poblaciones ribereñas, así como de la industria. Hay dinero para apoyar las obras de la Iglesia católica, pero no para un laboratorio donde sea posible analizar la calidad del agua del Santiago.
En otra cuenca, la del Balsas, investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero hallaron un peligroso nivel de contaminación que pone en riesgo la salud de miles de habitantes que viven en 13 municipios, donde existen índices de enfermedades por arriba de la media estatal y nacional. Los males se derivan de la alta presencia de plomo, arsénico, concentraciones elevadas de coliformes y de residuos de los plaguicidas utilizados en las áreas agrícolas. Las fuentes contaminantes se ubican en Guerrero y en los otros estados por donde pasa el Balsas, como son Michoacán y Morelos. En esta última entidad sobresale por su deterioro el río Apatlaco, destino final de las aguas negras de numerosas poblaciones y plantas industriales.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Medio Ambiente,
México
Petróleo, OPEP
Título: No modificará la OPEP sus metas de producción de petróleo
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/16/index.php?section=economia&article=019n2eco
La Jornada, México
16/03/2009
Reuters y Afp
Viena, 15 de marzo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó el domingo dejar sin cambios sus metas de producción de crudo, pero prometió que sería más estricta en adherirse a los recortes previos y que se reunirá nuevamente a fines de mayo. La decisión de resistirse a recortes adicionales reflejó la preocupación del grupo por la economía mundial, y la creencia de que las reducciones de producción hasta el momento han comenzado a sacar parte de la sobreoferta de los mercados de petróleo, dijo la OPEP en un comunicado, tras la conferencia de cerca de cinco horas.
En tanto, Rusia, el mayor exportador independiente de crudo del mundo, propuso medidas para apuntalar los precios del petróleo, solicitando una reducción en el bombeo de todos los productores como parte del plan.
Ministros de la OPEP han dicho repetidamente que el primer punto de su agenda es insistir en los acuerdos alcanzados en septiembre de cortar el bombeo en 4.2 millones de barriles por día.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/16/index.php?section=economia&article=019n2eco
La Jornada, México
16/03/2009
Reuters y Afp
Viena, 15 de marzo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó el domingo dejar sin cambios sus metas de producción de crudo, pero prometió que sería más estricta en adherirse a los recortes previos y que se reunirá nuevamente a fines de mayo. La decisión de resistirse a recortes adicionales reflejó la preocupación del grupo por la economía mundial, y la creencia de que las reducciones de producción hasta el momento han comenzado a sacar parte de la sobreoferta de los mercados de petróleo, dijo la OPEP en un comunicado, tras la conferencia de cerca de cinco horas.
En tanto, Rusia, el mayor exportador independiente de crudo del mundo, propuso medidas para apuntalar los precios del petróleo, solicitando una reducción en el bombeo de todos los productores como parte del plan.
Ministros de la OPEP han dicho repetidamente que el primer punto de su agenda es insistir en los acuerdos alcanzados en septiembre de cortar el bombeo en 4.2 millones de barriles por día.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)