sábado, 7 de marzo de 2009

Energía, Petróleo

Título: Suben petroprecios tras el temor de otro recorte Finanzas
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=176525&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
- Sábado 7 de marzo (08:10 hrs.)
El barril de crudo cierra por encima de los 45 dólares
Critica la OPEP a ejecutivos de la AIE por apoyar una cotización de 40 dpb


El Financiero en línea
Viena, 7 de marzo.- El temor a que la OPEP cierre más aún el grifo para impulsar los precios del petróleo se impuso al final de la semana a los malos datos económicos de EU y la zona del euro, lo que hizo repuntar el precio del crudo por encima de los 45 dólares en Nueva York.El barril de crudo de Texas, referencia en EU, se encareció un 4.4 por ciento y cerró la semana a 45.52 dólares el barril, el nivel más alto desde finales de enero.En Londres, el Brent se apuntó un 2.7 por ciento y se situó en 44.85 dólares, mientras que el crudo de referencia de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) se encareció 2.02 dólares -un 4.8 por ciento- y cotizó a 43.79 dólares por barril el jueves.El secretario general de la OPEP, Abdala Salem El Badri, criticó a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) por mostrarse favorable a que este año el barril de petróleo cotizase a 40 dólares, al asegurar que dañaría a la industria del crudo."Los comentarios de la AIE son confusos y engañosos. Mientras se pide que los precios sigan en los 40 dólares, también se quieren inversiones que no son económicamente viables a esos precios", explicó.La AIE aseguró que si el barril de crudo se mantuviera este año a unos 40 dólares, el mundo obtendría un billón de dólares como estímulo económico para salir de la crisis por los bajos precios.El ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, propuso recientemente un recorte del bombeo en la próxima reunión de la OPEP para estabilizar el precio en "al menos 70 dólares".Arabia Saudí, el primer productor petrolero del mundo y la voz más influyente en la OPEP, aseguró a finales de 2008 que un precio "justo" para el petróleo serían 75 dólares.Ante esta situación, el mercado entendió que el mensaje que les lanzaba el grupo es que en su próxima reunión ministerial en Viena el próximo día 15 la OPEP podría cerrar más las espitas.El descenso en el consumo de crudo por la crisis económica ha favorecido un continuado alza de las reservas en los países industrializados y un abaratamiento del crudo, lo que ha llevado a la OPEP a recortar su oferta en unos 4.2 millones de barriles desde el pasado septiembre.El mensaje del grupo petrolero pudo más en los mercados que los datos negativos de la economía estadounidense, que destruyó 651 mil puestos de trabajo en febrero y elevó la cifra de desempleo al 8.1 por ciento, un nivel que inédito desde hace 25 años.Mientras, en el Viejo Continente, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, aseguró ayer que la recesión será más dura y más larga de lo esperado.El Eurostat constató que el crecimiento del PIB en la zona del euro cayó un 1.5% en el último trimestre del 2008, debido a un descenso en la demanda interna y las exportaciones.Por el lado de los anuncios positivos, las autoridades chinas aseguraron que el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, sólo por detrás de EU, muestra ya "signos de recuperación" ante la crisis, tales como "un repunte del consumo y la inversión".El primer ministro, Wen Jiabao, había asegurado el jueves que China lograría crecer un 8% en 2009, el nivel mínimo para seguir creando empleo en el gigante asiático. (Con información de EFE/TPC)

Petóleo, Rusia

Título: Reduce Lukoil sus reservas comprobadas en mil 100 millones de barriles Finanzas -
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=176532&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
Sábado 7 de marzo (09:20 hrs.)
La causa, el descenso del precio del petróleo ruso de la marca Urals
La petrolera recibió tres créditos bancarios por casi dos mil mde para resolver sus problemas de liquidez
El Financiero en línea


Moscú, 7 de marzo.- La petrolera rusa Lukoil ha reducido sus reservas comprobadas de petróleo en mil 100 millones de barriles, informó hoy la compañía en un comunicado.De esta forma, las reservas se sitúan en 14 mil 500 millones de barriles de crudo, cuando a principios de 2008 eran de 15 mil 715 millones, según la agencia oficial Itar-Tass.La razón del recorte es el descenso del precio del petróleo ruso de la marca Urals de los 93.7 dólares de 2007 a los 34.8 de diciembre de 2008."La caída del precio del petróleo en 2.7 veces ha afectado a la rentabilidad económica de una parte de las reservas y conducido a que mil 100 millones de barriles sean transferidos del rubro de reservas comprobadas al de recursos", señala la nota.Lukoil es la mayor petrolera privada de Rusia y la segunda del mundo en cuanto a las reservas comprobadas de crudo y gas, tras la estadounidense ExxonMobil.Fundada por el consejo de ministros de la URSS el 18 de noviembre de 1991, cuenta con el 1.3 por ciento de las reservas mundiales de petróleo.En cuanto al gas natural, las reservas suponen 29 mil 300 millones de metros cúbicos.La compañía rusa extrae un 2.3 por ciento del petróleo mundial principalmente en Siberia occidental, y también en Kazajistán, Egipto, Azerbaiyán, Arabia Saudí, Venezuela, Colombia, Irak y Uzbekistán, entre otros países.Recientemente, Lukoil anunció que este año planea reducir en al menos un 20 por ciento sus inversiones en el exterior, sin disminuir los volúmenes de producción, para hacer frente a la crisis financiera global.Al respecto, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, aseguró esta semana durante su visita a España que "nadie ha cerrado la puerta" a las negociaciones entre Lukoil y la hispano-argentina Repsol YPF.Lukoil también espera incrementar la producción en al menos un 7 por ciento este año, fundamentalmente de petróleo, y en hasta un 20 por ciento a medio plazo, mediante el empleo de tecnologías modernas.Además, se propone reducir sus gastos administrativos en 2009 y 2010 en un 60 por ciento con respecto al nivel del año pasado.La petrolera ha recibido en los últimos meses tres créditos bancarios por casi dos mil millones de euros para resolver sus problemas de liquidez.Lukoil aumentó entre enero y septiembre de 2008 su beneficio neto antes de auditar el 70.9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 10 mil 765 millones de dólares.Por su parte, las ventas se incrementaron en el 56.3 por ciento y totalizaron 89 mil 265 millones de dólares.Lukoil fue galardonada recientemente con el premio a la compañía más transparente de Rusia por mantener informados tanto a sus accionistas como a posibles inversores sobre sus resultados y planes de futuro. (Con información de EFE/TPC)

Petróleo, Venezuela

Título: PDVSA busca socios y reduce costos ante caída de precios del crudo
Fuente: http://www.diariolasamericas.com/print.php?nid=73647&origen=1
Diario Las Americas Publicado el 03-07-2009, Miami, Florida
Por Ramón SahmkowAgencia EFE

CARACAS - La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) intenta atravesar la tormenta de los bajos precios del barril reduciendo costos y buscando nuevos socios para proyectos en la Faja del Orinoco (este), pero en el camino tendría que flexibilizar sus esquemas de negocio.
El valor del crudo venezolano, que aporta más del 90% de las divisas y representa el 50% del presupuesto nacional, cayó casi 100 dólares desde julio de 2008, cuando llegó a 130 dólares. Ahora, el barril local se sitúa en torno a los 36 dólares, lejos de los 60 estimados en el presupesto de 2009.
Por otra parte, la reducción en la demanda energética internacional dejará en 2009 cerca de 6,5 millones de barriles diarios de excedentes en el mundo, ideal para un mercado donde “los compradores dictan las condiciones”, dijo a la AFP el experto petrolero, Mazhar Al Shereidah. “Esto y la baja del precio del petróleo dictan la necesidad de replantearse un cambio de enfoque” en PDVSA, dijo el analista.
En ese sentido, el ministro de Energía, Rafael Ramírez, anunció esta semana que la estatal intentará reducir costos en un 40% y buscar socios para sostener las inversiones en la Faja.
Oficialmente, PDVSA continuará con el programa Siembra Petrolera, que incluye 88 proyectos mayores en la Faja que requieren de una inversión de 125.000 millones de dólares hasta 2013. Pero para el analista energético Rafael Quiroz, la caída de los precios obligará a la estatal petrolera a revisar estos proyectos y presentar “elementos atractivos” a sus socios internacionales.
En 2007, PDVSA pasó a ostentar al menos el 60% del capital de cualquier proyecto petrolero en la Faja, condición aceptada por la mayoría de las transnacionales presentes en la reserva, en una época de altos precios del crudo.
“PDVSA no puede financiar ese nivel de inversiones. Sin duda alguna, todos los proyectos a mediano y largo plazo deben ser revisados (...) Es lógico que la proporción de financiamiento internacional y nacional sufra un ajuste”, explicó Quiroz. Más pesimista es el director del Instituto Prospectiva y Estrategia El Bosque, Diego González, quien considera que la crisis financiera internacional es un factor suficiente para congelar cualquier inversión en la Faja.
“Lo más probable es que la licitación de los campos de Carabobo (en la faja) se posponga porque no hay clima (de inversión)”, dijo González a la AFP, refiriéndose a una subasta prevista en las próximas semanas.
Los bajos costos de producción del barril en la Faja hacen que los proyectos en esta zona sean atractivos dentro de un escenario de precios petroleros por debajo de 40 dólares, pero al agregarse impuestos y regalías, los proyectos no quedan extentos de dificultades financieras. Según González, PDVSA, cuyo pasivo total sobrepasa los 7.500 millones de dólares, no va a renunciar a estos impuestos y “va a seguir imponiendose” en la planificación de los proyectos, lo cual puede alejar a numerosas empresas.
Para Quiroz, si los recortes se reflejaran también en la nómina, de más de 40.000 empleados, y en los servicios que presta PDVSA, como la importación de alimentos y los programas sociales de educación, los costos totales bajarían en “forma significativa”.
Mientras se organiza internamente, en el exterior Venezuela buscará en la reunión de la Organización de Países Exportadores (OPEP) del 15 de marzo la aprobación de un nuevo recorte de la producción con la aspiración de llevar el precio del barril a 70 dólares. Para Quiroz, quien se autoincluye en la “corriente optimista”, los precios del petróleo no pasarán de 60 dólares “mientras la economía americana no salga del túnel de la recesión”.
“Es un error creer que la OPEP es un cártel. Maneja menos del 40% del mercado mundial. ¿Cómo va a influir en una economía que está en decrecimiento?”, se preguntó González.
“A menos que haya un evento geopolítico mayor en el Medio Oriente, algo artificial que no tiene nada que ver con los fundamentos del mercado, el precio no tiene por qué subir”, concluyó Al Shereidah.

viernes, 6 de marzo de 2009

Gas Natural, Venezuela

Título: Venezuela crea dos empresas mixtas para proyecto de gas natural costa afuera
Fuente: http://usa.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200903062134_AFP_213400-TX-NKZ67&idtel=
Portal Invertia USA (EFE)
06/03/2009

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) creó con socios de Argentina, Portugal, Estados Unidos y Japón dos empresas mixtas de transporte y licuefacción de gas natural licuado como parte del Proyecto Delta Caribe Oriental, informó este viernes en un comunicado.
El proyecto contempla el desarrollo de reservas de 28,8 billones de pies cúbicos de gas natural en la Plataforma Deltana y el Golfo de Paria, en costas del noreste de Venezuela, y se estima que la producción comercial se inicie a partir de 2014.
La inversión total estimada del plan alcanza los 19.649 millones de dólares, lo que incluye la construcción de dos trenes de licuefacción de gas natural licuado (GNL) con una capacidad anual individual de 4,7 millones de toneladas, y de los campos de producción costa afuera.
En las empresas participan la portuguesa Galp Energía, la estadounidense Chevron Global Technology Services, Energía Argentina y las japonesas Mitsubishi Corporation & Mitsui e Itochu Corporation, y Pdvsa, con una mayoría accionaria de 60%.
"Tenemos el compromiso de todas las empresas de mantener el proyecto, de hacer inversiones para el desarrollo de la ingeniería básica que esperamos culmine en el año 2009, por un monto de 200 millones de dólares", dijo el ministro de Energía, Rafael Ramírez, según el texto.
Las empresas mixtas serán responsables del diseño, construcción y operación de los trenes de GNL y los gasoductos que alimentarán las plantas que serán ubicadas en el Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho en la localidad de Güiria, estado Sucre (noreste).
Este proyecto forma parte de la llamada Gran Revolución Gasífera Nacional, mediante la cual el gobierno venezolano espera elevar la producción de gas natural de 6.300 millones de pies cúbicos por día en 2007, a 11.500 millones en 2012, recordó el comunicado.
rsr/axm/pz

Eficiencia Energética, España

Título: Gamesa pone en marcha un programa de eficiencia energética para reducir los consumos hasta un 20%
Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/noticia-gamesa-pone-marcha-programa-eficiencia-energetica-reducir-consumos-20-20090306154753.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
MADRID, 6 Mar. (EUROPA PRESS) -


Gamesa Corporación Tecnológica ha puesto en marcha un programa de eficiencia energética en sus centros de producción que permitirá reducir los consumos energéticos de algunas de sus plantas hasta un 20%, informó la compañía.
En concreto, el Programa de Eficiencia Energética de Gamesa o Gamesa Efficiency Energy Program (GEEP), está contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2 de la actividad de la compañía, a la mejora de los costes de la corporación y de la calidad de vida, así como la seguridad y salud de su plantilla.
El programa utiliza la innovación y el análisis para optimizar el uso de la energía en los procesos productivos y en las instalaciones. Todos los centros de palas, multiplicadoras, componenetes eléctricos y ensamblaje de nacelles, distribuídos en España, Estados Unidos y China, forman parte de la primera fase del programa, que se ampliará posteriormente a todas las oficinas y centros de trabajo de la corporación.
Los objetivos del programa son reducir las emisiones de CO2 y los costes de consumo energético no eficiente, contar con procesos productivos con niveles de excelencia también desde la perspectiva de la gestión energética, así como construir con la sensibilidad y apoyo de todos los empleados una cultura de gestión eficiente de los recursos energéticos en la compañía.
El fabricante de aerogeneradores destacó que la optimización energética de procesos productivos e instalaciones requiere de un proceso de auditorías energéticas en plantas y oficinas, que arrancó en 2008, que ha permitido identificar ahorros en costes energéticos anuales por encima del 5%, instalación de equipos de eficiencia energética en iluminación que ahorran de media un 20% de la electricidad consumida en circuitos de alumbrado, o la identificación de acciones de eficiencia energética, que permitirán reducir los consumos energéticos de algunas plantas entre un 7% y un 20%.
En julio de 2008, se realizó un proyecto piloto junto con el EVE (Ente Vasco de la Energía) para probar la idoneidad de estos productos para el alumbrado público. La prueba se realizó en el alumbrado de la playa de Plentzia, consiguiéndose unos ahorros de energía del 23,8%, lo que suponía para la instalación un ahorro de 8.686 kilovatios/hora (Kwh), equivalentes a más de 5 toneladas de CO2.

Energía Solar, México

Título: Impulsan planta de energía solar
Fuente:http://www.exonline.com.mx/529886
Excelsior, México
06/03/2009
Ivonne Melgar

TIJUANA, BC.— Al menos de manera experimental, el gobierno impulsará a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el establecimiento de una planta de energía solar, anunció aquí el presidente Felipe Calderón.
Durante el acto en el que se formalizó aquí una nueva inversión de 33 millones de dólares para producir paneles solares, el presidente mundial de la empresa Kyocera, Steve Hill, dijo que éste es el principal negocio de la trasnacional japonesa, porque se trata de “un poderoso motor” para superar la recesión económica.
El inversionista propuso al mandatario federal: “Nos encantaría ver que México se sume a este esfuerzo a través de políticas que inviten a hacer uso de la energía solar”.
Hill subrayó que su empresa produjo en 2008 cerca de 300 megavatts de módulos solares a nivel mundial y que en 2012 alcanzarán una meta de 650 megawatts, la cuarta parte de los cuales se generará en la planta de este municipio, a fin de abastecer 185 mil hogares.
Calderón rememoró la visita que en tiempos de campaña hizo a esta maquiladora: “Desde entonces me impresionó, por cierto, y me entusiasmó, además, el tema de los paneles solares, porque además soy fanático del tema ambiental. Quién sabe si fanático es una mala palabra, pero, bueno, más bien entusiasta apoyador de la energía alternativa y renovable”.
Y en referencia a la propuesta del inversionista, el presidente planteó: “Aquí le voy a proponer al gobernador, vamos pensándole, gobernador, a ver cómo le hacemos, pero vamos, me comprometo a buscar que la Comisión Federal de Electricidad, el gobierno o sus compañías eléctricas produzcamos o construyamos una planta, así sea experimental en un inicio, pero una planta al fin, que genere electricidad a base de paneles solares”.
Añadió que, además, pondrá como condición, que sólo se compren paneles solares que sean producidos en México.
Calderón celebró el hecho de que la nueva inversión permitirá aumentar en 400 por ciento la producción anual de energía solar, al pasar de 175 mil panales solares a 750 mil.
“Con gusto retomo la invitación del señor Hill para que los gobiernos tengan políticas que estimulen energía alternativa”, comentó. Pero admitió que hay resistencias en el sector energético para impulsar estas energías limpias y alternativas:
“Cuando fui secretario de Energía propuse el primer parque de energía eólica, Me costó mucho trabajo que me aceptaran mi proyecto en el Gobierno, finalmente lo logramos.

Pemex, Gas Natural, México

Título: Quema Pemex 22.6% del gas generado diario
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/06/index.php?section=economia&article=029n1eco
La Jornada, México
06/03/2009
Israel Rodríguez J.

Durante el último trimestre de 2008, Petróleos Mexicanos (Pemex) quemó mil 640 millones de pies cúbicos diarios gas natural, equivalente a 22.6 por ciento de la producción total diaria del energético, el mayor nivel de la historia de envío de gas natural a la atmósfera, según revelan informes oficiales.
Pemex y sus subsidiarias lograron incrementar en 15.5 por ciento la producción de gas natural en el periodo comprendido entre el primero de octubre y el 31 de diciembre del año pasado, comparado con el mismo lapso del año anterior, al pasar de 6 mil 285 millones de pies cúbicos diarios a 7 mil 260 millones de pies cúbicos por día.
Sin embargo, el envío de gas a la atmósfera se incrementó en el mismo periodo en 83.3 por ciento al ascender de 895 millones de pies cúbicos diarios en el último trimestre de 2007 a mil 640 millones de pies cúbicos por día, en el último trimestre de 2008, es decir, un aumento de 745 millones de pies cúbicos diarios de gas natural que se desperdiciaron.
El volumen del gas enviado a la atmósfera en el último trimestre del año pasado, es equivalente a 3.6 veces al volumen importado del combustible que en 2008 fue en promedio de 450.4 millones de pies cúbicos al día, según confirman las cifras oficiales.
Faltan instalaciones para su manejo
De acuerdo con Pemex esto fue resultado de la falta de capacidad instalada para el manejo de gas natural, fallas en equipos de compresión y un incremento en la producción de gas con alto contenido de nitrógeno, registrado en la Región Marina Noreste, que comprende la Sonda de Campeche donde se localizan los dos mayores yacimientos productores de crudo y gas, Cantarell y Ku Maloob Zaap, entre otros.
Según algunos especialistas, la quema de gas es resultado de la falta de inversiones necesarias para llevar el gas producido a tierra y para procesarlo para alcanzar las especificaciones comerciales, lo que ha implicado que en los últimos 20 años el volumen del gas enviado a la atmósfera sea el equivalente a las importaciones totales del energético en las últimas dos décadas.
Lo paradójico es que mientras en durante 2008 se desperdició 19.3 por ciento del total del gas natural producido en ese año y este índice se elevó a 22.6 por ciento en el último trimestre, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) haya tenido que contratar el suministro confiable de ese energético por un periodo de 15 años.
Desde el primero de octubre de 2003, la CFE informó que había otorgado a Gas del Litoral, filial del grupo anglo-holandés Shell, el contrato para suministrar cerca de 5 mil millones de metros cúbicos de gas natural al año durante 15 años.

Pemex, México

Título: Incrementará PEMEX su infraestructura de transporte y recolección de hidrocarburos en la Cuenca de Burgos
Fuente: http://www.pemex.com/index.cfm?action=news&sectionid=8&catid=40&contentid=19835
Petróleos Mexicanos
06/03/2009

Con esta nueva infraestructura, Pemex Exploración y Producción (PEP), tendrá mayor capacidad para transportar de manera eficiente, segura y oportuna, los volúmenes de hidrocarburos que se obtengan de los campos productores de la región
El monto del contrato es de 191 millones 852 mil 477 pesos
La empresa Construcciones y Equipos Latinoamericanos, S. A. de C. V. ganó la licitación pública internacional que convocó PEP
Con el propósito de transportar y almacenar la producción que se obtiene de los campos productores del Activo Integral Burgos, en el norte del país, Petróleos Mexicanos licitó la construcción de líneas de descarga a estaciones de recolección de hidrocarburos.
Con estas obras, PEMEX tendrá capacidad para transportar de manera eficiente, segura y oportuna, los volúmenes de hidrocarburos que se extraen de los campos productores a estaciones de recolección y almacenamiento, para su posterior envío a los centros de proceso.
Burgos es la cuenca productora de gas no asociado más importante de México y abarca una extensión de más de 50 mil kilómetros cuadrados, y su zona de influencia incluye los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
La producción de esta cuenca se inició en 1965 y su desarrollo y explotación tuvo un auge que le permitió alcanzar una producción máxima de 670 millones de pies cúbicos diarios de gas en los inicios de los años setenta, mostrando posteriormente una declinación progresiva hasta los primeros años de la década de los noventa.
A partir de 1994, la cuenca fue sometida a un proceso de rejuvenecimiento que inició con un estudio de factibilidad, en el cual se puso en marcha un plan agresivo de perforación de pozos con resultados exitosos.
Actualmente, Pemex Exploración y Producción (PEP), tiene firmados nueve contratos con empresas que trabajan en 188 pozos de desarrollo y 13 exploratorios.
Cabe mencionar que en el desarrollo de estas actividades en la Cuenca de Burgos, PEMEX cumple rigurosamente con la normatividad vigente en materia ambiental, a través de la adopción de las mejores prácticas de seguridad y protección ambiental, las cuales ha transmitido directamente a los contratistas de bienes y servicios.
Para la construcción de líneas de descarga que transporten hidrocarburos de los pozos a las estaciones de recolección del Activo Integral Burgos, PEP emitió la licitación pública internacional 18575110-047-08.
Las bases de esta licitación fueron adquiridas por 12 empresas, de las cuales nueve presentaron propuestas. Durante el proceso se realizaron seis juntas de aclaraciones, durante las cuales se atendieron y respondieron 60 preguntas.
Durante el acto de presentación y apertura de proposiciones se recibieron nueve propuestas para su revisión y análisis, cuyo resultado determinó que la compañía Construcciones y Equipos Latinoamericanos, S. A. de C. V. sería la ganadora del contrato objeto de esta licitación.
El monto del contrato será de 191 millones 852 mil 477 pesos, con un plazo de ejecución de 730 días naturales, obras que se iniciarán a partir del próximo 31 de marzo.
Para garantizar la transparencia en este proceso se contó con la participación del Órgano Interno de Control del organismo subsidiario.

jueves, 5 de marzo de 2009

Energías Renovables, Energía Eólica, Escocia

Título: Iberdrola podría producir electricidad eólica marina suficiente como para abastecer a un millón de familias en Escocia
Fuente:
http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16357&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
5 de marzo de 2009

La división renovable de Iberdrola, que anunció hace unos días que se había adjudicado el "contrato de exclusividad para investigar la posible instalación de un parque eólico marino al oeste de Argyll y la Isla de Tiree, en Escocia", estima que ese emplazamiento "podría generar entre 500 y 1.800 MW y abastecer de energía a entre 270.000 y un millón de familias".
El terreno lo gestiona Crown Estate, agencia que se ocupa de las propiedades inmobiliarias de la familia feal británica, y ha sido adjudicado a través del concurso Scottish Territorial Waters. Iberdrola Renovables, a través de su filial escocesa ScottishPower Renewables, realizará "un estudio de viabilidad exhaustivo [a lo largo de los próximos doce meses] e iniciará un proceso de consultas".
Según nota de prensa difundida por la eléctrica española, "el emplazamiento es de los mejores de Escocia para instalar energía eólica marina". La eólica marina es una de las principales apuestas energéticas de la administración británica, según el director de ScottishPower Renewables, Keith Anderson, que asegura que "el Gobierno británico tiene como objetivo generar cerca de 33.000 MW en los parques instalados en el litoral del Reino Unido”.
Iberdrola Renovables ya desarrolla en aquel país un proyecto eólico marino en West of Duddon Sands, de 500 MW. Además, se ha aliado con la sueca Vattenfall para presentar una oferta conjunta en la tercera fase de desarrollo de parques eólicos marinos de Gran Bretaña y asegura que es "ya la mayor promotora y generadora de energía eólica del Reino Unido".
La compañía, que está presente en el desarrollo de varias instalaciones en Alemania, pretende además desarrollar otros seis proyectos de energía eólica marina en España (sitos en Cádiz, Castellón y Huelva). De llevarse a cabo, asegura que sumarían una potencia total de 3.000 MW.
Más información:www.iberdrolarenovables.com

Energía, Hidrógeno, Estados Unidos

Título: Se ensaya en Estados Unidos una locomotora de hidrógeno
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16333&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
5 de marzo de 2009


La compañía ferroviaria Burlington Northern Santa Fe (BNSF), en colaboración con la empresa privada de ingeniería Vehicle Projects LLC, está ensayando en los talleres de la BNSF en Topeka, Kansas, una locomotora movida por pila de hidrógeno.Según informa la revista Via Libre en su último número, la locomotora deberá llevar a bordo hidrógeno comprimido en tanques similares a los utilizados en los automóviles movidos por pila de combustible. Los ingenieros del BNSF afirman que el objetivo es que la máquina tenga un grado de eficiencia dos a tres veces superior al de una locomotora diésel éstandar, pero para llegar a ello queda mucho camino por andar.Uno de los escollos principales a resolver es que la pila genere la energía y potencia necesaria para desarrollar el elevado esfuerzo de tracción que necesita la locomotora. También hay muchos interrogantes respecto a la viabilidad de la comercialización de dicha tecnología, las posibilidades de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno. Por el momento, dicha infraestructura no existe y podría requerir fuertes inversiones económicas.En cualquier caso, la noticia ha despertado gran interés entre los ferrocarriles de Clase 1 en los Estados Unidos, enormes consumidores de gasóleo. Sólo el parque de locomotoras diésel del BNSF, cifrado en 6.000 unidades en 2007, consume diariamente más de 14 millones de litros, lo que supone cerca del 2% del consumo total diario de diésel en los Estados Unidos. El Burlington Northern Santa Fe indica que en el último trimestre los costos de combustible representaron el 26% de los costes totales y con tendencia ascendente.Más información:www.vialibre-ffe.com

Bioenergía, Europa

Título: El programa LIFE de la Unión Europea incluye tres proyectos españoles sobre bioenergía Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16377&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
5 de marzo de 2009


La Comisión Europea presentará mañana en Madrid de forma oficial los 29 nuevos proyectos de España y Portugal relacionados con la naturaleza y la conservación del medio ambiente co-financiados por el programa LIFE de la Unión Europea. Tres de ellos están relacionados con la producción de biogás y biodiésel a partir de diferentes fuentes. Los 29 proyectos (23 españoles y 6 portugueses) que se presentarán mañana en la sede de la oficina de la Comisión Europea en España cuentan con un presupuesto de 60 millones de euros para nuestro país y 6,6 millones de euros para Portugal, de los que la mitad en el primer caso y 4,2 millones en el segundo corresponderán a financiación europea.
Entre el paquete correspondiente a proyectos de gobierno y política ambiental resaltan tres vinculados directamente al ámbito de la bioenergía. El que cuenta con un presupuesto mayor (2,4 millones de euros) es el denominado Biocell, coordinado por el Centro Tecnológico del Agua (CETaqua). El objetivo del mismo es estudiar la viabilidad del uso de pilas de combustible alimentadas con biogás de depuradora de aguas residuales y su posterior aplicación a escala industrial.
Alta innovación en la producción de biogásEl segundo proyecto en orden económico (896.000 euros) se denomina Biogrid, está impulsado por Naturgas Energía Distribución y se centra también en el uso del biogás. Mediante una tecnología de captura y almacenamiento de dióxido de carbono en el biogás y de eliminación de compuestos contaminantes, el proyecto pretende que sea luego introducido tanto en las conducciones de gas natural convencionales como combustible en los coches.
Por último, el centro tecnológico AINIA (Asociación de Investigación de la Industria Agroalimentaria), coordina el proyecto Integral-B, dotado con 743.000 euros. En esta iniciativa se trabaja con una gran variedad de materias primas destinadas a conseguir la elaboración lo más sostenible posible de combustible biodiésel.
Todos los proyectos comenzaron su andadura a principios del presente 2009 y tienen una duración media de tres años. En total, se seleccionaron 143 de entre 700 propuestas provenientes de todos los países de la UE. España es, tras Italia, el país con más proyectos seleccionados. Los 143 elegidos suman una inversión total de unos 367 millones de euros, de los cuales la Unión Europea financiará algo más de la mitad.
Más información:http://ec.europa.eu/environment/life/

Energía Eólica, España

Título: La eólica bate de nuevo su mejor marca, con 11.203 MW simultáneos
Fuente:
http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16373&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
5 de marzo de 2009

Según datos de Red Eléctrica de España (REE), la generación eólica ha alcanzado hoy a las once y diez de la mañana una nueva plusmarca, al estar en funcionamiento simultáneamente 11.203 MW, lo que en ese momento suponía el 29,5% de cobertura de la demanda. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha querido destacar “una vez más, la normalidad en el funcionamiento del sistema eléctrico en estas puntas de producción”.
Con la nueva marca, el parque eólico español rompe su anterior máximo histórico de producción, alcanzado el pasado 22 de enero, a las 19 horas y 50 minutos, con 11.159 MW, lo que representó en aquel momento el 26% de la demanda eléctrica peninsular. Tampoco entonces registró anomalía alguna el sistema eléctrico.
Volviendo a la nueva plusmarca, la eólica ha estado cubriendo durante varias horas más del 40% de la generación, concretamente un 42% a las tres horas y treinta minutos de hoy. Aún así, el máximo sigue siendo de un 43 por ciento que se logró en la madrugada del pasado 24 de noviembre con 9.253 MW eólicos en funcionamiento, frente a una demanda de 21.264 MW en ese momento.
Por otro lado, AEE destaca que, en el momento de máxima producción eólica, el factor de simultaneidad (la potencia eólica en funcionamiento en relación con la instalada) alcanzó el 69%. Según los datos de REE, hasta ayer, la potencia eólica había generado en 2009 6.868 GWh, lo que supone un 32,17% de aumento respecto al mismo período del año anterior.
La falta de anomalías durante las últimas plusmarcas eólicas contrasta con la situación del pasado dos de noviembre cuando, con niveles de penetración incluso un poco por debajo de los del día 22 de enero, y aun en horas valle de madrugada, REE cortó 4.800 MW de producción eólica, alegando razones de seguridad del sistema. Aún queda por aclarar si la falta de anomalías de los días 22 de enero y 5 de marzo se debe a las lecciones aprendidas o a otros factores técnicos o políticos.
Más información:www.aeeolica.eswww.ree.es

Energías Rernovables, Energía Solar, España, Japón

Título: Mitsubishi Corporation compra a Acciona el 34% de la mayor planta fotovoltaica del mundo
Fuente:
http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16369&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
5 de marzo de 2009

Ambas empresas han firmado un acuerdo por el que el grupo japonés adquiere el 34% de la sociedad Amper Central Solar, promotora de la central fotovoltaica de Amareleja, en Portugal, y propiedad hasta ahora al 100% de la compañía española Acciona. La planta de Amareleja, que fue conectada a la red el pasado 29 de diciembre, ha exigido una inversión de 261 millones de euros y es, con 45,8 MWp, la más grande del mundo.
El acuerdo es calificado por Acciona como "un primer paso en la voluntad de ambos grupos por explorar proyectos conjuntos en el área de renovables y el desarrollo sostenible a partir de las sinergias tecnológicas, geográficas y de negocio entre Acciona, uno de los líderes mundiales en renovables, y Mitsubishi, el mayor grupo industrial japonés" (en la foto, el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, y el presidente de Mitsubishi Corporation, Mikio Sasaki, tras la firma del acuerdo).
La planta solar de Amareleja (Moura), de 45,8 MWp, es la de mayor potencia conectada a red en el mundo. Su producción anual estimada es de 93 millones de kilovatios hora. La instalación ocupa una superficie de 250 hectáreas, produce electricidad equivalente al consumo de más de 30.000 hogares y evitará la emisión de casi 90.000 toneladas de CO2 cada año.
Dadas sus dimensiones, la planta, cuya construcción ha durado trece meses, presenta unos números realmente formidables. Así, por ejemplo, cuenta con 2.520 seguidores Buskil K18, con tecnología propia de Acciona, que se mueven en dirección al sol con un giro acimutal de 240º y una inclinación fija de 45º.
Inversores de quinientos kilovatiosAdemás, la empresa española Ingeteam ha suministrado 70 inversores de conexión a red Ingecon Sun de 500 kW a esta planta. El suministro ha incluido, según Ingeteam, "un inversor integrado en una caseta prefabricada de hormigón junto con los trafos de media tensión, las celdas de protección, los cuadros eléctricos de auxiliares y el sistema de disipación térmica", de manera que –añade la empresa–, lo que se entrega es "un conjunto terminado con salida en media tensión". Según el director del Área Fotovoltaica de Ingeteam, Juan Carlos Jadraque, “este proyecto se ha llevado a cabo con gran éxito como resultado de la excelente colaboración entre Ingeteam y Acciona”. Durante los últimos años Ingeteam ha suministrado sus inversores Ingecon Sun a diversas huertas solares construidas por Acciona como las de Bardenas, Milagro, Arguedas, Corella, etcétera.
Ingeteam, que oferta inversores de conexión a red Ingecon Sun desde 2,5 kW hasta 500 kW, ha suministrado 365 MW de potencia nominal a lo largo de 2008, reafirmando así –señala en nota de prensa– "su posición de liderazgo como uno de los principales fabricantes de inversores a nivel mundial". La División de Energía de la compañía centra su actividad "en el diseño y fabricación de convertidores de potencia, generadores eléctricos y equipos de control, así como en el suministro de soluciones integrales para el desarrollo de plantas de generación eléctrica".
Más información:http://www.acciona.es/http://www.ingeteam.com/

Electricidad, Energía Eólica, México

Título: Inicia CFE el Desarrollo del Proyecto Eólico La Venta III
Fuente:
http://saladeprensa.cfe.gob.mx/boletin/index.alia?secID=2&&docID=8319&&ia_Type=video
Comisión Federal de Electricidad, México
05/03/2009
• Se inscribe en el objetivo del Gobierno Federal de generar el 25% de la electricidad del país con fuentes renovables a fines de este sexenio • Tendrá una capacidad de generación de 101 megawatts y evitará la emisión de 150 mil toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que dio inicio el desarrollo de la central eólica La Venta III, que tendrá una capacidad de generación de 101 megawatts (MW) y se localizará en el estado de Oaxaca, desde donde se interconectará al Sistema Eléctrico Nacional. Esta central forma parte de la cartera de proyectos de generación eléctrica con fuentes renovables, que se enmarca en el objetivo del gobierno del Presidente Felipe Calderón de que a finales de este sexenio el 25% de la electricidad que consume el país se genere con fuentes renovables y limpias. La central eólica La Venta III constará de 121 aerogeneradores de 850 kilowatts de potencia cada uno, con una altura de 44 metros y con su capacidad de generación se evitará la emisión de 150 mil toneladas anuales de bióxido de carbono a la atmósfera. Este proyecto se realizará bajo la modalidad de Productor Externo de Energía, por lo que la empresa que ganó la licitación convocada al efecto, deberá operar y mantener las instalaciones de la central de conformidad con lo establecido en las bases de licitación. Las obras de este proyecto serán realizadas por la empresa Iberdrola Renovables, S. A., que ganó la Licitación Pública Internacional No. 18164093-025-08, cuyo desarrollo fue supervisado por el Notario Público No. 225 del Distrito Federal, Lic. Enrique Zapata López.

Pemex, México

Título: Contrata PEMEX barco procesador para prevenir impactos sobre el medio ambiente
Fuente:
http://www.pemex.com/index.cfm?action=news&sectionid=8&catid=40&contentid=19828
Pemex, México
05/03/2009


Da a conocer el fallo para contratar el servicio de un barco de proceso para recibir sólidos, líquidos y gases provenientes de actividades de terminación, reparación y fracturamiento de pozos
El monto del contrato será de 120 millones 267 mil 700 dólares
La empresa Marítima de Ecología, S.A. de C.V. resultó ganadora del contrato correspondiente
El barco procesador actualmente se encuentra en Turquía y será transformado en los próximos meses para cumplir con los requerimientos que estableció PEMEX
Con esta acción PEMEX refrenda el compromiso de operar en un marco de seguridad y protección al ambiente
Como parte de su compromiso con el cuidado y protección del medio ambiente, Petróleos Mexicanos dio a conocer el fallo para la contratación de un barco de proceso que prevendrá el derrame de fluidos contaminantes al mar provenientes de los trabajos de terminación, reparación y fraccionamiento de pozos.
Con esta contratación PEMEX refuerza la protección al medio ambiente en sus operaciones en la Sonda de Campeche, con estricto cumplimiento de la normatividad.
La embarcación contratada contará con plantas de proceso para almacenar y separar sólidos, aguas oleosas, petróleo crudo y gas para impedir el derrame de productos durante las intervenciones a pozos.
El uso de un barco con estas características es prioritario, ya que previene el derrame de fluidos al mar y da continuidad a la terminación de los pozos exploratorios y delimitadores, que no cuentan con instalaciones para la descarga, transporte y almacenamiento de líquidos y gases.
Como resultado del proceso licitatorio, Pemex Exploración y Producción emitió el fallo de la licitación No. 18575107-001-09 convocada para contratar dichos servicios a favor de la empresa Marítima de Ecología, S.A. de C.V., al haber presentado la mejor propuesta técnica y económica de las dos que se recibieron.
Las bases de esta licitación fueron adquiridas por 15 empresas y durante el proceso se llevaron a cabo cuatro juntas de aclaraciones, en las que se respondieron todas las preguntas de los interesados.
El monto del contrato será de 120 millones 267 mil 700 dólares, con un plazo de mil 825 días naturales, que se llevarán a cabo del 13 de febrero de 2010 al 11 de febrero de 2015.
Se estima formalizar el contrato el próximo 20 de marzo del 2009 y la embarcación empezará a operar 330 días después, una vez que haya sido adaptada para los servicios que proporcionará, trasladada a la Sonda de Campeche y que se realicen las pruebas correspondientes.
Para garantizar la transparencia en este proceso se contó con la participación del Órgano Interno de Control del Organismo Subsidiario.
A través de la difusión de información relacionada con sus convocatorias para la contratación de obras y servicios más relevantes, PEMEX avanza en la estrategia impulsada por la Dirección General orientada a hacer más transparentes las actividades de la paraestatal.

Pemex, México

Título: Se analiza ubicación de nueva refinería: Sener Economía
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=176098&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
- Jueves 5 de marzo (10:15 hrs.)
La dependencia informa que está en la última etapa de los estudios
Considera que el país necesita más científicos e ingenieros
El Financiero en línea

México, 5 de marzo.- La ubicación de la nueva refinería continúa en análisis y se dará a conocer próximamente, aseguró la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Georgina Kessel Martínez.Tras inaugurar la Exposición Einstein que presentó el Papalote Museo del Niño, comentó que aún no se da a conocer el proyecto pues el análisis para la construcción de una refinería requiere de estudios muy detallados para determinar cuál es la mejor ubicación."Se está en la última etapa de los estudios, estaremos dando la ubicación de esa refinería próximamente", aseguró la funcionaria federal en entrevista.Por otra parte, Kessel Martínez dijo que en este momento está la convocatoria para los consejeros independientes que participarán en el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex)."Estarán yendo al Senado de la República para que puedan platicar con los senadores de la Comisión de Energía y, a partir de eso, que el Senado de la República pueda dar su ratificación".Al participar en la inauguración de la Exposición Einstein, dijo que nuestro país necesita más científicos e ingenieros, "especialmente en momentos donde el mundo está presentando un cambio de proporciones inéditas".Para ello, dijo, es necesario a atraer a niños y jóvenes para que estudien las ciencias básicas, a fin de que puedan enriquecer el legado de los investigadores, es necesario interesarlos para que estudien física, química, geología, y diversas ramas de la ingeniería."Para el sector energético la realidad que actualmente vivimos en diferentes campos requiere hacer un esfuerzo aún mayor en investigación aplicada", agregó.Refirió, como lo plantea la Academia Mexicana de la Ciencia, que es necesario establecer nuevas pautas y parámetros del papel de la ciencia en la vida cotidiana y productiva del país para atender los desafíos que se presenten.Por ello, subrayó, la Sener insiste en que se deben "enfocar nuestras capacidades en lograr mayor eficiencia energética", además de impulsar las fuentes alternas de energía, ampliando la escala y efectividad de las que ya se conocen, y ofrecer nuevas opciones a la sociedad, y para ello se requiere de más y mejor investigación. (Con información de Notimex/MCH)

Cambio Climático, México

Título: Instalan en Puebla centro de vigilancia climática
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/estados/vi_71049.html
El Universal, México
Jueves 05 de marzo de 2009

PUEBLA, Pue.— Instalan en ésta ciudad capital del estado el primer centro de Educación y Vigilancia Climática Global de América Latina.
Este sitio proporcionará información, en tiempo real, sobre la contaminación atmosférica, sistema planetario, geología, meteorología y otros fenómenos ambientales.
Luis Roberto Acosta, director para México y América Latina del Instituto del Clima, reconoció públicamente el apoyo del gobernador del estado, Mario Marín Torres, para cristalizar el proyecto.
Recordó que hace un año se habló del esquema que hoy es una realidad y servirá para sensibilizar a la población, en especial a los niños y jóvenes, sobre la importancia de cuidar el planeta.
El centro se ubica en el parque Lázaro Cárdenas “Flor del Bosque”. Ahí el mandatario Marín Torres presenció, luego de cortar el tradicional listón inaugural, la primera demostración virtual.
Se trató de una proyección esférica, sobre la información que genera este centro con tecnología de avanzada.
El gobernador comentó, al respecto, que su administración cumple un compromiso más, de los adquiridos con los ciudadanos, para cuidar el medio ambiente y procurar un futuro mejor para las nuevas generaciones.
Antes, directivos del lugar y funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales explicaron que la construcción se ejecutó con base a la plataforma científica de instituciones como la NASA, la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera y el Instituto del Clima de Washington.
También, mencionaron que el costo fue cercano a los cinco millones de pesos.
Igualmente comentaron que el sitio brindará información audiovisual, con proyecciones hasta el año 2200, sobre fenómenos climáticos, sistemas planetarios, gases de efecto invernadero, actividad ciclónica, volcánica, sistemas tropicales, placas tectónicas, contenidos ambientes, entre otros.
En estas instalaciones se impartirán talleres sobre adaptación pro-activa del clima, tecnologías de la energía alternativa, clima y calidad del aire.
Asimismo, indicaron que el centro será el instrumento de educación y difusión de la red mundial de estaciones meteorológicas de gran actitud.
Y cuenta con diferentes contenidos didácticos, dirigidos a los diversos niveles académicos desde niños hasta post-doctoral en materia de cambio climático.
Funciona como centro de entretenimiento para organizar talleres sobre ediciones tales como adaptación pro-activa del clima, tecnologías de la energía alternativa, clima y calidad del aire que permitirá el recibimiento de conferencias, seminario y otros acontecimientos.

Medio Ambiente, México

Título: México construye la planta de tratamiento de agua más grande en AL
Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=418400
Cronica, México
05/03/2009
Notimex en Atotonilco de Tula

México se colocará a la vanguardia mundial en materia de infraestructura hídrica con la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO) y de la planta de tratamiento de agua más grande de América Latina.Estas obras se realizan de acuerdo con el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).Tanto el TEO como la planta de tratamiento comenzaron el año pasado y son parte del Programa de Sustentabilidad Hídrica, que prevé la construcción de seis plantas de proceso de aguas residuales dentro del Valle de México.Las seis plantas estarán en Nextlalpan a la orilla del Gran Canal, en Zumpango, en Berriozábal, en Guadalupe, en el Vaso de Cristo, y la más grande de México y América Latina en Atotonilco de Tula.En su oportunidad, el subgerente de Reuso de Agua de la Conagua, Ariel Flores aseguró que con esas plantas se podrán sanear 40 metros cúbicos por segundo, es decir 40 mil litros. Dicha cantidad de líquido es equivalente al agua residual que se genera en el Valle de México, que comprende el Distrito Federal y municipios del Estado de México.El Túnel del Emisor Oriente desalojará las aguas residuales y de lluvia del Valle de México, y al mismo tiempo, también eliminará el riesgo de inundaciones en la ciudad de México. La obra tendrá una longitud de 62 kilómetros y siete metros de diámetro, la construcción inició ya en los límites del Distrito Federal y el Estado de México, en la delegación Gustavo A. Madero y terminará en el municipio de Atotonilco de Tula, en Hidalgo.Esta magna obra de la ingeniería hídrica en México tendrá un costo estimado en 13 mil millones de pesos, sin embargo, debido al deslizamiento del peso será posible que se tenga que hacer un ajuste.Detalló que el TEO nace en la lumbrera dos del Río de los Remedios y termina precisamente en donde se construye la planta de Atotonilco, contará con 24 lumbreras y tendrá una capacidad para conducir 150 metros cúbicos de aguas residuales por segundo.En un recorrido por las obras, el funcionario de Conagua recordó que las grandes salidas del líquido residual del Valle de México son el Río de Cuautitlán o Tajo de Nochistongo, que fue la primera salida que se construyó, así como el Gran Canal que descarga al Río Salado.

lunes, 2 de marzo de 2009

Energía, Europa

Título: COMUNICADO: La Energy Pact Foundation y WISeKey activan su plataforma de red social HighTrusted
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/comunicado-energy-pact-foundation-wisekey-3103825.htm
Portal Terra, España (Europa Press)
02/03/2009

GINEBRA, Suiza, March 2 /PRNewswire/ -- -- La Energy Pact Foundation y WISeKey activan su plataforma de red social HighTrusted para la Conferencia para el pacto de energía en Ginebra -- El prestigioso evento sobre energía utilizará la plataforma de redes sociales de WISeKey en InternetLa Geneva Energy Pact Foundation celebrará la Conferencia para el pacto de energía (http://www.energypact.org/homepage/homepage.php) en Ginebra los días 16 y 17 de marzo de 2009. La Conferencia, cuyo socio de medios internacionales es el Financial Times, está organizada con el apoyo de la República y Cantón de Ginebra. Tratará por primera vez de un modo completo e integrado los problemas clave de las necesidades energéticas y retos medioambientales y de desarrollo. El evento utilizará la plataforma de red social High Trusted, una red social exclusiva desarrollada por WISekey con sede en Ginebra.'La cooperación entre WISekey y la Energy Foundation para la promoción de la red social HighTrusted en el sector de la energía permite a los participantes interactuar más efectivamente con personas que comparten sus perfiles y contenido, dijo Alexander Dimitrijevic, director general de Energy Pact Foundation.'La tecnología HighTrusted es revolucionaria porque aprovecha el profundo saber hacer en seguridad de WISeKey aplicado a este tipo de eventos de alto nivel', dijo Carlos Moreira, consejero delegado de WISekey.Gerhard Schröder, antiguo canciller de Alemania, presidirá la conferencia. Los ponentes con diferentes antecedentes y experiencia incluirán a Ali Al-Naimi, ministro de Petróleo y Recursos Mineros de Arabia Saudí,Gholam Hossein Nozari, ministro de Petróleo de Irán, Gary Ross, consejero delegado de PIRA Energy, un reconocido especialista en el mercado de la energía, Ashok Khosla, director general de la International Union for Conservation of Nature (IUCN) y director general del Club of Rome, Ernst Ulrich von Weizsäcker, copresidente, International Panel for Sustainable Resource Management, académicos de MIT, The Graduate Institute, EPFL y Harvard así como visionarios como el premio Nobel Carlo Rubbia, Johan Galtung y el aeronauta suizo Bertrand Piccard.Sólo puede asistirse a la conferencia previa invitación, no obstante, los organizadores han dado varias invitaciones gratuitas para los usuarios que se registren antes del 14 de marzo con un ID digital en la Energy Pact Hightrusted Social Network en:http://www.hightrusted.com/energypact/[TAB]Contacto:Daniel Ybarra, vicepresidente de comunicación corporativa,Tel.: +41-22-594-30-00,E-Mail: dybarra@wisekey.com .Internet: http://www.wisekey.com[FTAB]Contacto: Daniel Ybarra, vicepresidente de comunicación corporativa, Tel.: +41-22-594-30-00, E-Mail: dybarra@wisekey.com.

Energía Nuclear

Título: OIEA prevé mayor dependencia de energía nuclear
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.noticias.info/asp/aspComunicados.asp?nid=383049&src=0
Agencia Internacional de Noticias, España
02/03/2009
/noticias.info/


El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) estimó que el uso de electricidad producida por plantas nucleares aumentará considerablemente en el futuro.En un informe publicado hoy, el OIEA destaca que en la actualidad 440 reactores operan en 30 países y generan el 14% de la electricidad mundial.Agregó que más naciones están interesadas en instalar plantas nucleares.Estas proyecciones se basan en la creciente demanda de energía, los precios volátiles de los hidrocarburos y las consideraciones ambientales.Otros factores incluyen aplicaciones como la desalinización del agua de mar y la producción de hidrógeno.Entre los retos, la publicación menciona convencer al público de que la energía nuclear es segura; mejorar su competitividad económica y encontrar instalaciones seguras para deshacerse de los residuos radiactivos y el combustible que fue utilizado por los reactores para producir electricidad.

Gas Natural, España

Título: Gas Natural completa mañana el pago a ACS y entrará el miércoles en el consejo de Unión Fenosa
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-gas-natural-completa-manana-pago-acs-entrara-miercoles-consejo-union-fenosa-20090302113749.html
Agencia de Noticias Europa Press, España

MADRID, 2 Mar. (EUROPA PRESS) - Gas Natural completará mañana la transferencia de cerca de 6.000 millones de euros por el 35,4% restante de ACS en Unión Fenosa, con lo que culmina la adquisición del 54,3% de la constructora en la eléctrica y asume el control directo del 50,02% de sus acciones.
Fuentes de Unión Fenosa indicaron a Europa Press que el miércoles se celebrará un consejo de administración de la compañía, al tiempo que otras fuentes aseguran que en esta reunión se producirá la entrada de Gas Natural y que el actual presidente de la gasista, Salvador Gabarró, se convertirá en el nuevo presidente de la eléctrica, en sustitución de Pedro López Jiménez.
Desde el momento en que se realice la transferencia a ACS por cerca de 6.000 millones, Gas Natural dispondrá de un plazo de cinco días hábiles para presentar ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el folleto de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que lanzará por el 100% de Unión Fenosa a 18,05 euros por acción.
La liquidación de la oferta se producirá a mediados de abril y culminará una operación valorada en 16.754 millones, adelantados a través de un préstamo por 18.260 millones suscrito con 19 entidades bancarias y parcialmente costeados con ventas de activos por 3.000 millones y una ampliación de capital por 3.500 millones.
A esta ampliación, que se aprobará el martes de la próxima semana, en la junta de accionistas de Gas Natural, acudirán los dos principales socios de la gasista, que son Criteria (37,5%) y Repsol (30,9%).
Tras el proceso, Unión Fenosa quedará como una unidad independiente del grupo y sede en Madrid, aunque su matriz Gas Natural continuará con su sede en Barcelona.
Por su parte, ACS quedará sólo como accionista de una gran eléctrica, Iberdrola, en la que cuenta entre participación directa e indirecta con un 12,6%.
Gas Natural tiene ya derechos de voto garantizados por el 60,17% de Fenosa, que corresponden a la titularidad directa sobre el 50,02% de las acciones, así como a contratos de 'equity swaps' con ING, UBS y Société Générale por otro 10,15%, cuya ejecución se producirá tras la liquidación de la OPA

Energía, España

Título: Economía/Energía.- UCE denuncia a Endesa, Iberdrola, Fenosa, E.ON y HC ante la CNE por la factura mensual
Fuente: www.google.com.mx/noticioas y http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1070817/03/09/Economia-Energia-UCE-denuncia-a-Endesa-Iberdrola-Fenosa-EON-y-HC-ante-la-CNE-por-la-factura-mensual.html
El Economista, España
02/03/2009

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
La Unión de Consumidores de España (UCE) ha presentado denuncias ante la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y ante el Instituto Nacional de Consumo (INC) en contra de Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, E.ON e Hidrocantábrico por la factura mensual, indicó la organización.
En concreto, UCE denuncia que las compañías facturen a los usuarios una vez cada dos meses a partir de consumos estimados, lo que, según dice, va contra el texto refundido de la Ley de Mejora de la Protección de los Consumidores y Usuarios.
Esta norma, indica, considera "ilegal y abusivo" el cobro por productos o servicios no usados o consumidos de manera efectiva, como ocurre, desde el punto de vista de la asociación, en este caso.
Por este motivo, exige a la CNE y al INC que abra de forma "inmediata" expendientes sancionadores a las eléctricas por "actuar de forma ilegal y en contra de los derechos de los consumidores y usuarios".
Por otro lado, recuerda que el Observatorio de Consultas y Reclamaciones de 2008 y 2009 elaborado por la propia UCE señala a las eléctricas como las empresas con mayor número de reclamaciones, por encima de la telefonía y la vivienda.
En una comparencia la semana pasada en el Senado, el secretario general de Energía, Pedro Marín, advirtió de que aumentar la frecuencia en la lectura de contadores eléctricos podría encarecer sensiblemente la tarifa eléctrica. Como ejemplo, afirmó que elevar la periodicidad de la lectura de los contadores a seis meses, desde los dos actuales, permitiría un ahorro de entre 30 y 50 millones de euros anuales en las tarifas, mientras que reducirla a una vez al mes, como piden los consumidores, duplicaría los costes.

Energía, Petróleo

Título: OPEP cumple 81 pct de reducciones suministro en febrero: sondeo
lunes 2 de marzo de 2009 08:57 GYT
Fuente:
www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE5210K020090302
Reuters, América Latina

LONDRES (Reuters) - El suministro de petróleo de la
OPEP cayó en febrero por sexto mes seguido porque sus miembros
cumplieron con los recortes de producción acordados con el fin
de impulsar los precios del barril, mostró el lunes un sondeo
de Reuters.El suministro de los 11 miembros de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con metas de producción
declinó a 25,62 millones de barriles por día (bpd) desde 26,27
millones de bpd en enero, según el sondeo de firmas petroleras,
funcionarios de la OPEP y analistas.La OPEP ha acordado reducir el suministro en un total de
4,2 millones de bpd desde septiembre. El recorte más reciente,
de 2,2 millones de bpd, entró en vigencia el 1 de enero.Dado que el suministro permaneció 780.000 bpd más alto en
febrero que la meta implícita, la OPEP hasta ahora ha bajado la
producción en 3,42 millones de bpd de los prometidos 4,2
millones de bpd.Eso da una tasa de cumplimiento del 81 por ciento, por
encima desde un revisado del 66 por ciento en enero.La OPEP bombea cerca de un tercio del petróleo mundial.A continuación se muestra la producción de petróleo en
millones de barriles por día.Feb Enero Corte Meta implícitaimplícito total Ene 1
Argelia 1,25 1,32 0,2 1,2
Angola 1,7 1,81 0,24 1,52
Ecuador 0,47 0,48 0,07 0,43
Irán 3,6 3,65 0,56 3,34
Kuwait 2,23 2,32 0,37 2,22
Libia 1,52 1,59 0,25 1,47
Nigeria 1,72 1,75 0,32 1,67
Qatar 0,75 0,78 0,12 0,73
Arabia Saudita 7,95 8,02 1,32 8,05
EAU 2,24 2,3(R) 0,38 2,22
Venezuela 2,19 2,25 0,36 1,99
OPEP 11 25,62 26,27(R) 4,2 24,84
Irak 2,26 2,42
TOTAL OPEP 27,88 28,69(R)
(R) = Revisado* Incluye último recorte de 2,2 millones de bpd que comenzó
el 1 de enero y 2 millones de bpd de reducciones existentes. El
avance fue obtenido por Reuters durante la reunión de la OPEP
de diciembre del 2008 en Argelia y no fue publicado
oficialmente por la OPEP.Las cuotas de la OPEP excluyen condensado y líquidos de gas
natural y se aplica al suministro más que a la producción a
boca de pozo, definido para excluir movimientos a, pero no
ventas desde, depósito. Datos sauditas y kuwaitíes incluyen la zona neutral. Datos sauditas excluyen petróleo producido por
Bahrein. Datos venezolanos incluyen crudo sintético mejorado.(Reporte de Alex Lawler; editado en español por Magdalena
Morales)

Electricidad, México

Título: El robo de cable, lastre para CFE
Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_69494.html
El Universal, México
Noé Cruz Serrano
El Universal Lunes 02 de marzo de 2009
El saqueo dentro de la propia paraestatal y en las calles fue de 284 mil 601 metros
noecruz@eluniversal.com.mx

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) está siendo víctima del robo de cable de cobre de diverso calibre, tanto dentro de sus instalaciones como fuera de ellas, lo que provocó no sólo pérdidas millonarias para la empresa, sino 586 apagones de diversa magnitud en 14 estados de la República en 2008.
Según informes de la Gerencia de Operación de Distribución de la Subdirección de Transformación y de Gerencias Regionales de CFE, la delincuencia organizada en las calles y el probable saqueo de algunos trabajadores de la propia empresa le significó a la paraestatal la pérdida de casi 284 mil 601 metros de cable, el cual fue vendido por kilogramos de cobre en comercios clandestinos o en tiendas de electrónicos establecidas.
Este ilícito se ha convertido en un lucrativo negocio que dejó a los dueños de lo ajeno ingresos por casi 19 millones 370 mil pesos el año pasado. Es decir, por cada metro que lograron colocar en el “mercado negro” habrían recibido en promedio 68, equivalente a poco más de un salario mínimo.
El problema, sin embargo, no se reduce a pérdidas económicas para la empresa, toda vez que el ilícito ocasionó un número importante de apagones en la mitad del país, pues los delincuentes desprenden de los postes metros o tramos que llegan a alcanzar kilómetros. La cantidad de cable que roban depende del tiempo que tardan los vecinos en salir para buscar la causa de quedarse sin energía eléctrica, en tanto que las reparaciones dependen del tiempo en que llegan las cuadrillas y del material disponible para reanudar el servicio.
Pequeñas bandas o grupos numerosos de delincuentes también buscan nuevos desarrollos habitacionales, en donde la vigilancia de nuevas líneas de transmisión es prácticamente nula.
De acuerdo con funcionarios de la paraestatal, el retiro ilegal de cables de cobre de las líneas de transmisión por donde llega el fluido eléctrico a los casi 25 millones de usuarios con contrato, entre usuarios domésticos, comercios e industrias, es causa de la mayor parte de los apagones.
Hacia adentro de la empresa, CFE está en proceso de documentar el llamado robo hormiga de rollos de cable de cobre, el cual es sustraído de sus almacenes o de camionetas o flotillas que salen diariamente a dar servicio de reparación y mantenimiento del sistema eléctrico en la mayor parte del país, exceptuando la zona centro, donde Luz y Fuerza del Centro se encarga de otorgar el servicio.
El robo que realizan probables mafias internas en CFE extiende sus tentáculos a subestaciones y subáreas de transmisión, en donde se ha registrado pérdidas considerables.
En Baja California, por ejemplo, fueron sustraídos de las subestaciones Sánchez Taboada, González Ortega, Chapultepec y de la Línea de Transmisión Santa Isabel aproximadamente mil 169 metros de cable de cobre desnudo, forrado y de tierra con un valor de 41 mil 594 pesos.
En las subáreas de Transmisión de Jalisco, concretamente en la subestación Atequiza y en el sector León, se robaron mil 730 metros de diverso calibre, con un costo de 62 mil 915 pesos.
En todos los casos, aseguran altos funcionarios de la empresa que solicitaron el anonimato, se procedió a realizar la denuncia ante las autoridades correspondientes.
El robo de cable se ha centralizado en dos entidades federativas, de acuerdo con las denuncias presentadas por CFE en el ministerio público, siendo Veracruz el de mayor incidencia. El año pasado la paraestatal reporto el robo de 77 mil 808 metros de cable con un valor de 8 millones 186 mil pesos en esa entidad.
En Michoacán, segundo estado de mayor incidencia, el robo fue de 34 mil 596 metros de cable con un valor aproximado a los 5 millones 6 mil pesos. Pátzcuaro es el municipio donde se presenta con mayor frecuencia este ilícito, lo que provoco 54 apagones.

Pemex, México

Título: La nueva veta de Pemex
Fuente:
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/la_nueva_veta_de_pemex/524494
Excelsior, México
02/03/2009
Roberto Jiménez
La paraestatal ha decidido realizar una inversión millonaria, que no tiene que ver con nuevos fierros. El Parque Ecológico Jaguaroundi muestra otra de sus facetas


En Veracruz se encuentran dos proyectos de Petróleos Mexicanos (Pemex) cuyo objetivo, lejos de estar relacionado con el aprovechamiento de los hidrocarburos, tiene que ver simple y sencillamente con la preservación del ambiente.
En ambos esfuerzos la paraestatal tiene previsto destinar poco menos de 900 millones de pesos como inversión, y se trata solamente de una parte de las actividades que realiza en el país como parte del compromiso ambiental.
Lucía Rivera, coordinadora del proyecto Parque Ecológico Jaguaroundi, ubicado a cinco kilómetros de Coatzacoalcos, en la periferia de los complejos petroquímicos Cangrejera y Pajaritos, explicó que el respeto a la ecología desde hace mucho es un factor determinante en todos los proyectos de la petrolera.
“Yo tengo 25 años trabajando en Pemex, en el área de protección ambiental, y siempre hemos estado tratando de ir mejorando nuestra actividad y nuestros procesos, pero son cosas que por lo general no se ven”, explicó.
“Ahora hemos tenido la oportunidad de realizar actividades que van más allá de las bardas y por eso la gente se da cuenta, pero realmente este esfuerzo lo tenemos desde hace varios años.”
Un factor que definitivamente ayudó a que sea más importante la divulgación de los esfuerzos en materia de cuidado al ambiente es la conciencia que se ha generalizado sobre la importancia que tienen temas como el cambio climático, reconoció la bióloga.
“Ahora las personas están más concientes de la necesidad de conservar y de cuidar su entorno y por eso nos ponen más atención”, destacó Rivera. “Ahora la gente se da cuenta de que realmente necesitamos hacer algo por el planeta.”
A partir de 1996, cuando se descubrió la existencia de aproximadamente mil hectáreas de selva en medio de la zona industrial de las plantas Cangrejera y Pajaritos, la subsidiaria Pemex Petroquímica inició con el proyecto del Parque Ecológico Jaguaroundi.
Según explicó la coordinadora de estos trabajos, el nombre se eligió por ser el de una especie de felino que habita en la zona y que se encuentra en peligro de extinción.
Asimismo, detalló que la paraestatal invertirá alrededor de 33 millones de pesos en la construcción de infraestructura del parque, que abrirá sus puertas al público a fines de este año, como área recreativa y de educación ambiental, y donde también se protegerán especies como el mono araña, el tucán y el mono aullador.
De acuerdo con Pemex, esta iniciativa fue reconocida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas como la primera reserva ecológica privada para preservar los ecosistemas.
El proyecto Jaguaroundi incluye la construcción de la infraestructura del parque que tendrá un centro de información, un taller de usos múltiples, un invernadero, un vivero y un auditorio al aire libre, así como áreas para exhibición de las especies en su hábitat natural, mencionó Rivera.
El pasado 18 de septiembre, Pemex Petroquímica adjudicó a la empresa Construcciones y Rentas de Maquinaria el contrato para su realización, como resultado de una licitación pública nacional que fue publicada en Compranet y en el Diario Oficial de la Federación.
La especialista también mencionó que entre las tareas que se prevé realizar está considerada la captura de carbono, debido a las altas posibilidades que ofrece la superficie del parque.
El otro proyecto desarrollado por Pemex en la región, que lleva la mayor parte de la inversión mencionada anteriormente, es el de remediación ambiental en el municipio de Texistepec, ubicado al sur del territorio veracruzano.
En esta zona operó la Compañía Exploradora del Istmo (CEDI), dedicada a la producción de azufre, y en 1994, a consecuencia de su liquidación y considerando los adeudos que tenía con Pemex, el gobierno federal asignó a la subsidiaria Pemex Gas su predio e instalaciones.
Abelardo Placeres, coordinador administrativo de este proyecto, explicó que ahí se detectó un pasivo ambiental en el que se incluían 525 mil metros cúbicos de residuales sólidos de azufre, y aunque no fue causado por Pemex, la empresa asumió la responsabilidad de eliminarlo, y también se logró la recuperación de hidrocarburos intemperizados para su futuro tratamiento.

Pemex, México

Título: Congreso cierra los ojos frente a crisis de Pemex
Fuente:http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/politicanacional/congreso_cierra_los_ojos_frente_a_crisis_de_pemex/524054
Periodico: EXCELSIOR, México
02/03/2009
Roberto José Pacheco
Desestiman su déficit y argumentan que es una empresa “súper exitosa”, la segunda más importante en su ramo en el mundo


A pesar de que el último reporte financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) refleja un déficit de 109 mil millones de pesos, en el Congreso de la Unión persiste la postura de que la paraestatal es una empresa exitosa.
Legisladores de PAN y PRD coinciden que el país requiere de una mejor recaudación tributaria que permita a Pemex disponer de más recursos para su crecimiento.
El secretario de la Comisión de Energía del Senado, Rubén Camarillo Ortega, explicó que los números rojos de la paraestatal no implican la bancarrota de la industria petrolera.
“Una cosa son los resultados contables y otra el tema fiscal. Obviamente, con la reforma de este año, Pemex cambiará. Hay que recordar que sigue siendo la empresa más importante de México y América Latina, con ingresos cercanos a los 100 mil millones de dólares anuales.”
El legislador panista recordó que el régimen fiscal es un obstáculo para el desarrollo de la paraestatal”. No es que Pemex tenga una pérdida de 109 mil millones de pesos; es una interpretación que hay que darle al sistema fiscal, que ha sido muy duro para Pemex, le ha cargado la mano.”
Insistió en que las finanzas públicas están petrolizadas, pues 40 por ciento de los ingresos fiscales del gobierno provienen de la paraestatal.
Por ello, dijo, la solución es ir a un esquema menos dependiente de Pemex para permitirle hacerse de más recursos, como ocurrirá este 2009”.
El perredista Juan Guerra, integrante de la Comisión de Hacienda, explicó que el problema de Pemex es que el gasto del gobierno federal se sustenta en la empresa pública.
“Son números contables que no tienen nada que ver con la realidad. Pemex es una empresa súper exitosa, súper gananciosa (sic). Aun en la crisis, es una gran empresa, pero si el gobierno la saquea y saquea, obviamente tendrá déficit”, puntualizó.
Entrevistado sobre el reporte que emitió la paraestatal, en el cual advierte una pérdida de ocho por ciento en sus ingresos debido a la inestabilidad del último tercio del año pasado, el legislador perredista afirmó: “El año pasado Pemex fue la segunda petrolera que más gano en el mundo”.
—¿La reforma energética podrá revertir esto?
—Se revertirá con una reforma fiscal, porque en México, como no se pagan impuestos, todo se cobra de los recursos de Pemex.

Petróleo, México

Título: El IMP busca incrementar sus ingresos
Fuente: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=290178
El Porvenir, Monterrey, N.L., México
Por: Margarita Palma Gutiérrez/El Economista, Lunes, 02 de Marzo de 2009

El Instituto Mexicano del Petróleo prevé incrementar sus ingresos por medio de ventas de servicios con mayor valor tecnológico a empresas privadas.
Ante la crisis económica, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) prevé incrementar sus ingresos por medio de ventas de servicios con mayor valor tecnológico a empresas privadas y no depender sólo de Pemex.
Y aunque la paraestatal seguirá siendo el principal receptor de sus servicios, los proyectos que pueda comercializar al sector privado servirán para completar sus ingresos.
Entrevistado por El Economista, Javier Dueñas García, director corporativo de Finanzas y Administración del IMP, revela que el reto (escenario deseable) es incrementar en 11% la facturación por la venta de servicios y soluciones a la industria.
Es decir, pasar de 3,600 millones de pesos registrados en el 2008 a 4,000 millones de pesos en el año en curso.
“Ciertamente, nuestros planes son incrementar la facturación del IMP, pero, ante la crisis financiera, esto va hacer para nosotros un desafío”.
Reconoce que pese a la reforma energética, el 2009 será un año de grandes retos para el IMP debido a la crisis financiera y a una mayor competencia en el mercado.
“Cada vez la competencia con consultorías y empresas privadas es más cerrada, por eso la apuesta es ofrecer servicios de mayor valor para estar a la vanguardia”.
Los dos hechos que contribuirán a mejorar los ingresos es ofrecer soluciones con un mayor valor agregado para mejorar la rentabilidad en los procesos productivos; además, se aprovecharán las nuevas oportunidades que se presentan en la industria petrolera, como es Chicontepec y la nueva refinería.
“Si nosotros conseguimos que nos encarguen más trabajo, es factible que incrementemos nuestra contratación, en ese sentido el crecimiento de Pemex también puede hacernos crecer a nosotros”, pero hay que ser más creativos.
En el 2008, el IMP vendió 700 proyectos, casi todos a Pemex. El IMP cuenta con un presupuesto programado para el 2009 por 4,500 millones de pesos, de los cuales se calcula que 300 millones de pesos provendrán del gobierno, como resultado de la explotación de hidrocarburos y es dinero que se destinará a la investigación.
La mayoría de los recursos son ingresos que genera el organismo por medio de la venta de sus servicios.
Detalla que los gastos totales de investigación se estiman en 796 millones de pesos y son recursos que han venido incrementando desde hace tres años.
En el 2006 se destinó a este rubro 711 millones de pesos, en el 2007 el monto aumentó a 747 millones de pesos y en el 2008 la cantidad cambió a 774 millones de pesos.
En opinión del experto, durante el 2007 y el 2008, el Instituto retomó su alineación con Pemex y “en la medida en que estamos ligados a nuestro cliente principal y estamos atendiendo a sus necesidades y a sus intereses empresariales”.