jueves, 15 de enero de 2009

Energía

Título: AIE prevé que demanda mundial energética baje 10 puntos porcentuales en 2030
Fuente:
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/aie-preve-demanda-mundial-energetica-3005889.htm
Portal Terra, España (EFE)
15/01/2009


La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha rebajado del 55 al 45 por ciento, diez puntos porcentuales, su previsión de crecimiento de la demanda mundial de energía primaria hasta 2030, debido principalmente a los precios más elevados y a la reducción del crecimiento económico.
Así se desprende del informe World Energy Outlook 2008, que hoy se presentó en Madrid, en el que se apunta que la demanda energética crecerá una media del 1,6 por ciento al año, con lo que se pasará de los 11.730 millones de toneladas equivalentes de petróleo de 2006 a los 17.010 millones en 2030.Los combustibles fósiles constituirán el 80 por ciento de la energía primara del mundo en 2030, algo menos que en la actualidad, y el petróleo seguirá siendo el combustible primordial, aunque la demanda de carbón será la que más aumente.China y la India, debido a su vigoroso y sostenido crecimiento económico, representarán algo más de la mitad del incremento de la demanda mundial entre 2006 y 2030, en tanto que los países de Oriente Medio pasan a constituir un importante polo de consumo, con un 11 por ciento del aumento.En su conjunto, los países de fuera de la OCDE representan el 87 por ciento del incremento, con lo que su peso en la demanda mundial energética pasará del 51 al 62 por ciento.La demanda de petróleo (sin considerar biocombustibles) aumentará un promedio del 1 por ciento al año con lo que pasará de los 85 millones de barriles al día de 2007 a los 106 millones de barriles en 2030.Así, con respecto al informe de 2007, la AIE rebaja en 10 millones de barriles al día su previsión de demanda de crudo, reflejo de unos precios muy superiores, el crecimiento algo más débil del PIB y las medidas oficiales adoptadas durante el último año.Según la misma fuente, la totalidad del aumento de la demanda de petróleo provendrá de países de fuera de la OCDE, principalmente de China, la India y Oriente Medio, mientras que la de los países miembros descenderá ligeramente, fundamentalmente por la caída del consumo no vinculado al transporte.En lo que respecta al gas natural, la demanda crecerá el 1,8 por ciento anual y la mayor parte del crecimiento tendrá su origen en la generación de electricidad.Por su parte, el carbón experimentará un repunte del 2 por ciento al año y su peso en la demanda mundial pasará del 26 al 29 por ciento.La proporción de la energía nuclear descenderá 1 punto porcentual, hasta el 5 por ciento, y su contribución a la generación de electricidad bajará del 15 al 10 por ciento, según el informe, que subraya que, no obstante, la producción nuclear aumenta en términos absolutos en las principales regiones no incluidas en la OCDE.En cuanto a las energías renovables, la AIE apunta que progresan con mayor celeridad que las tradicionales y, a partir de 2010, superarán al gas como segunda fuente principal de la electricidad, por detrás del carbón.

Electricidad, Medio Ambiente

Título: El sector eléctrico español rebajó en 2008 un 16,6% sus emisiones de CO2 Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=15775&Tipo=&Nombre=Inicio
Portalm Energías Renovables, España
15 de enero 2009Los combustibles fósiles (gas natural, carbón y fuel) produjeron el año pasado el 38,7% de la energía eléctrica. Es uno de los datos que ofrece hoy el Observatorio de la Electricidad, un informe de la asociación ecologista WWF/Adena que hace balance de todo 2008, año en el que, dado ese 38,7% de electricidad fósil, los españoles hemos emitido 278 gramos de CO2 a la atmósfera por cada kilovatio hora consumido.
El último Observatorio de la Electricidad elaborado por WWF/Adena, hecho público hoy, apunta, además, que el 30,7% de la electricidad que consumió España en 2008 fue renovable, es decir, que procedió de aerogeneradores, plantas solares FV, centrales minihidráulicas, grandes presas hidroeléctricas y cogeneración.
En la otra orilla de la generación eléctrica, la que produce CO2 o residuos nucleares, y siempre según datos del Observatorio de WWF/Adena, los números dicen así: el 31,8% de la electricidad salió de centrales que queman gas; el 16,9%, de plantas que queman carbón (el 0,8%, del fuel); y el 20,6%, de centrales atómicas (curiosamente, el Foro Nuclear rebaja hoy ese porcentaje –lo ha hecho a través de una nota de prensa difundida esta mañana– hasta el 18,3%).
Sea una u otra la cifra de la aportación atómica al mix eléctrico (que ronda en todo caso esa quinta parte de la cesta eléctrica, un 20%), lo cierto es que "2008 va a pasar a la historia como un año de cambios", según WWF/Adena, que considera que "la larga marcha de las renovables, comenzada hace más de 20 años, hacia un mayor protagonismo y reconocimiento como alternativa real a las fuentes energéticas convencionales (los fósiles y la nuclear) ha empezado a dar sus frutos".
Más concretamente, y dentro de la aportación renovable, el Observatorio especifica que el 10,85% de la electricidad consumida en España en 2008 salió de los parques eólicos; el 7,5% tuvo su origen en las grandes presas hidroeléctricas; y el 12,4% restante hay que adjudicárselo a "otros (fotovoltaica, biomasa, cogeneración y minihidráulica)".
Más allá de la generación, la asociación conservacionista aporta también datos interesantes. A saber: "la generación de electricidad de las centrales peninsulares respecto al año pasado ha aumentado en 2,36%, mientras la demanda lo ha hecho en un 0,88%". Además, España ha sido exportadora neta de energía eléctrica: "un 3,85% de la generación eléctrica nacional fue a parar a nuestros vecinos".
CO2 con denominación de origenEl Observatorio de la Electricidad de WWF/Adena, que cumple con esta veintinueve ediciones, se ha constituido ya en un repaso-referencia de los principales indicadores eléctricos españoles, y pretende conformarse asimismo, además, en una herramienta de concienciación pública. Así, invita a todos los ciudadanos a calcular sus emisiones mensuales particulares de gases de efecto invernadero.
En esta ocasión, la media anual de emisiones ha sido de 0,278 kilogramos por kilovatio hora consumido. “Para calcular tus emisiones”, propone la asociación conservacionista, “multiplica tu consumo eléctrico [los kWh que hayas pagado en la factura de ese mes] por esa cantidad [0,278]”. La cuantía resultante debe ser expresada en kilogramos de dióxido de carbono (CO2), o sea, los kilos de CO2 que ha generado tu consumo.
Los resultados, apunta la asociación conservacionista, “son válidos para cualquier consumidor del sistema peninsular, independientemente de la compañía con quien tenga contratado su suministro eléctrico, ya que todas las compañías suministradoras compran en el mercado eléctrico mayorista ('pool') la casi totalidad de la electricidad que luego suministran a sus clientes, por lo que la mezcla de fuentes de origen es la misma para todos".
Más información:www.wwf.es

Energías Renovables

Título: España volvió a aumentar sus exportaciones de electricidad en 2008, recuerda Greenpeace
Fuente:
http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=15778&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
15 de enero 2009


Según el "Avance del informe 2008 sobre el Sistema Eléctrico Español" de Red Eléctrica de España (REE) los intercambios internacionales de electricidad del sistema eléctrico español han registrado un saldo exportador de 11.221 gigavatios hora (GWh), un 95% superior al del 2007. El incremento se ha debido tanto a la evolución de las exportaciones, que han aumentado un 19%, como al descenso de un 30% del volumen de importaciones.Para Greenpeace, “los datos del citado informe demuestran que España sigue siendo exportadora neta de electricidad, al contrario de lo que de forma insistente afirma el lobby nuclear, que asegura que el país tiene una gran dependencia de importación eléctrica”.Las energías renovables han tenido un crecimiento muy significativo, tanto en la potencia instalada (1) como en la producción y participación en la cobertura de la demanda (2), con un papel muy destacado de la energía eólica (de la que España es la tercera potencia mundial) y, por primera vez, la solar fotovoltaica (que este año ha crecido en España más que en ningún otro país). Por el contrario, las centrales nucleares han sufrido en 2008 una importante pérdida de disponibilidad (el número de horas que se mantuvieron conectadas a la red) por causas no programadas, como por ejemplo las paradas de las centrales catalanas de Ascó-1, Ascó-2 y Vandellós-2 por diferentes averías e incidentes, que han sumado 114 días, cinco veces más que en 2007."Las energías renovables siguen aumentando en disponibilidad y en su contribución a la cobertura de la demanda de forma limpia y sin incidentes, mientras que las centrales nucleares aumentan en inseguridad y pierden fiabilidad", señala Carlos Bravo, responsable de la campaña de Energía de Greenpeace. "Es hora de que el Gobierno ponga en marcha el prometido plan de cierre de las centrales nucleares", ha añadido Bravo.Las renovables han estado disponibles cuando más se necesitaban. El 15 de diciembre de 2008 se alcanzó el valor máximo de demanda de potencia media horaria con 42.961 MW, siendo suministrada principalmente por las energías renovables: 18% de eólica, 13% de hidráulica y un 11% del resto del régimen especial (otras renovables y cogeneración), y un 27% por térmicas de gas de ciclo combinado, 16% carbón, 14% por nuclear y 1% por fuel/gas.Máximos históricos de las renovablesAdemás, la energía eólica superó en varias ocasiones los anteriores máximos históricos de potencia instantánea, de energía horaria y de energía diaria. El 18 de abril quedó fijado el último récord de energía eólica diaria con 213.169 MWh, una producción que permitió cubrir el 28,2% de la demanda eléctrica de ese día. Como récord, el que se produjo el 24 de noviembre (a las 4:47 horas) cuando el 43% de la demanda fue cubierta por energía eólica.Es destacable que en la madrugada del 2 de noviembre, un momento de gran producción de electricidad eólica, REE dio una instrucción de bajar la producción eólica para mantener la estabilidad del sistema, debido a la imposibilidad de integrar toda la energía eólica por falta de demanda suficiente. Por esta causa, la generación procedente de esta fuente se redujo cerca de 2.800 MW, una energía gratuita que no se pudo aprovechar a pesar de estar disponible. En opinión de Greenpeace, “este hecho muestra la necesidad de hacer más flexible el sistema eléctrico español, que debe liberarse cuanto antes de los grupos de generación (carbón y sobre todo nuclear) que no son capaces de reducir su potencia con rapidez para integrar las energías renovables cuando éstas están disponibles”.Para 2009, “Greenpeace espera que el Gobierno cumpla su compromiso de cerrar la central nuclear de Garoña, de forma que ésta instalación se dé de baja definitiva del sistema eléctrico español como muy tarde en julio de 2009, cuando vence su permiso de explotación”.Además, la organización ecologista demanda la creación de una Ley de Energías Renovables que asegure que al menos el 50% de toda la electricidad que se consuma en España en 2020 sea de origen renovable.Un 5% más de renovables que en 2007La potencia instalada de las energías renovables tuvo en 2008 un crecimiento neto de 4.243 MW, lo que supone un incremento de la capacidad del sistema del 5% respecto al 2007. Este aumento proviene principalmente de la incorporación de 1.739 MW de potencia eólica, 2.145 MW de otras energías incluidas en el régimen especial (de los cuales 1.416 MW son de energía solar, que ha crecido un 212% en relación al 2007) y otros 706 MW de ciclo combinado de gas. En cuanto a las bajas, destaca el cierre de un grupo de fuel de 350 MW.En cuanto a la cobertura de la demanda por parte de las renovables, lo más positivo del año 2008 ha sido el continuado aumento de la oferta de generación de la energía eólica (que ha cubierto el 11% de la demanda frente a un 10% en 2007), aunque la mayor participación ha sido la de las térmicas de ciclo combinado de gas natural (un 32%, frente a un 25% en 2007), lo que muestra la vulnerabilidad del sistema español por su alta dependencia del gas ante crisis como la que se está viviendo en Europa: España es el cuarto importador de gas de la UE (aunque no importe gas de Rusia), y ha triplicado su consumo para generación eléctrica en 2000-2005 (sólo superado por Luxemburgo).Más información:www.greenpeace.eswww.ree.es

Gas Natural

Título: La UE y Rusia no logran acordar una cumbre sobre la crisis del gas
Fuente:
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iwPzfXkMeNZ4k19v_OChoG5uadPQLa
Google Noticias y AFP
15/01/2009

La Unión Europea y Rusia no han llegado a un acuerdo sobre la celebración de una cumbre para intentar solucionar la crisis del gas, declaró este jueves el embajador en Moscú de la República Checa, país presidente de turno de la UE. La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que el asunto pone en entredicho la credibilidad de Rusia.
El primer ministro checo, Mirek Topolanek, habló el miércoles por la noche con el presidente ruso, Dimitri Medvedev, pero "de momento no se han puesto de acuerdo", aseguró el embajador checo, Miroslav Kostelka, durante una rueda de prensa en Moscú.
"Dijimos que sería preferible que la cumbre tuviera lugar en territorio de la Unión Europea", añadió el diplomático. El miércoles, Medvedev propuso "convocar una cumbre de Estados consumidores de gas ruso y de los países de tránsito en Moscú, el sábado 17" de enero.
El presidente ucranio, Viktor Yushenko, se opuso a ello argumentando que Rusia "es parte implicada en el conflicto del gas". Estimó que la elección de Praga o Bruselas sería "más oportuna".
Moscú cortó el suministro de gas a Kiev el 1 de enero ante la falta de acuerdo sobre el precio del abastecimiento para 2009 y, a continuación, acusó a los ucranianos de robar el gas destinado a los europeos, por lo que interrumpió el suministro de combustible hacia Europa a través de Ucrania el 7 de enero.

Energia

Título: Pide el Congreso bajar precio de diesel y gasolinas
Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1007483.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
15 de enero de 2009
Guillermo Ríos / El Sol de México


Ciudad de México.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó puntos de acuerdo para exhortar al presidente Felipe Calderón a "detener el incremento de precios de los combustibles", como gasolinas y diesel, además de la electricidad, como una medida extraordinaria para disminuir las presiones al alza de los alimentos.El Congreso lamentó que los efectos negativos de la recesión global ya se padecen en México, en la forma de desempleo y carestía, por lo que consideró evaluar medidas adicionales a las 25 acciones del Acuerdo Nacional para Apoyar la Economía Popular y el Empleo.Con base en cuatro propuestas de legisladores, la Comisión Permanente revisó la emergencia económica y resolvió llamar al Ejecutivo para que instruya a la Secretaría de Hacienda, "a que revise el incremento de los precios del diesel, los combustibles y las tarifas eléctricas", por su alto impacto en la economía nacional.Precisó que más de 2 mil embarcaciones de la flota pesquera nacional se encuentran en paro, como una expresión de su inconformidad ante los constantes aumentos del diesel marino, que en un año aumentó más de 100 por ciento, al pasar de 3.50 pesos por litro en enero de 2008 a 7.33 pesos en diciembre del mismo año.El coordinador de la bancada del Revolucionario Institucional en San Lázaro, Emilio Gamboa, urgió a actuar para bajar los precios de los combustibles, porque puede ayudar a la economía y a la gente que más lo necesita, a través del transporte urbano.El presidente de la Comisión Permanente, el diputado César Duarte, expresó que el Gobierno federal está equivocando la estrategia al mantener altos los precios de los combustibles, en tanto que el coordinador del PRD en San Lázaro, Javier González Garza, dijo que ante la crisis el Gobierno está poniendo obstáculos al desarrollo nacional.En entrevista, Duarte dijo que su partido seguirá utilizando las herramientas legales y políticas para buscar que se tome una decisión más adecuada y que impacte con menos fuerza a la economía de las familias mexicanas.Insistió en que el panorama mundial en materia de energéticos ha superado el argumento oficial de que la gasolina y el diesel en México son más baratos por la política de subsidios que se les aplica, pues en tanto que aquí se pagan 7.66 pesos por litro de Magna, en Estados Unidos su precio es de alrededor de 5.44 pesos por litro.Por su parte, para González Garza "el plan Calderón" de congelar el precio de las gasolinas significa "no tener vergüenza", porque la decisión se toma en un momento en que "el precio internacional es 30 por ciento más bajo que en México".-¿En cuánto sería esa disminución, en 15 por ciento como se propone?-Tienen que disminuir los precios del diesel y las gasolinas para ponerse a precios internacionales. Y debería estar más abajo porque somos un país que los produce. Lo que no puede ser es que el Gobierno siga, en este año, poniendo obstáculos al desarrollo, porque eso es un obstáculo evidente al desarrollo.Los diputados y senadores se reunirán hoy para elaborar la convocatoria a un foro entre las dos cámaras para analizar la crisis económica que afecta al país, en donde el PRD propondrá aplicar el seguro de desempleo.

Título: Producción de crudo se recuperará en 2015: Kessel
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1007464.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
15 de enero de 2009
Víctor Godínez / El Sol de MéxicoCiudad de México.- Será hasta el 2015 cuando la producción de petróleo de México se recupere y alcance el nivel de 3 millones de barriles diarios, informó la secretaria de Energía, Georgina Kessel.Asimismo, dio a conocer que el Gobierno federal presentó una propuesta oficial al Departamento de Energía de Estados Unidos, en la que plantea la exploración y explotación del petróleo que se encuentra en el Golfo de México y yacimientos transfronterizos entre ambas naciones.En la Torre del Caballito, donde compareció ante la comisión del ramo de la Cámara de Senadores, la titular de la Secretaría de Energía (Sener) dijo que "los pronósticos indican que en 2009-2010 la plataforma se mantendrá entre 2.7 y 2.8 millones de barriles. A partir del 2011 se iniciará un crecimiento gradual de dicha producción hasta llegar a niveles cercanos o ligeramente superiores a los 3 millones de barriles diarios en el 2015".Este crecimiento, destacó, será posible debido a la aplicación de diversas estrategias, entre las que se encuentra la puesta en marcha de la reforma petrolera aprobada en el Congreso.Además, desde su punto de vista, "la instrumentación de la reforma para el sector hidrocarburos contribuirá a detener la declinación que hemos venido observando en la plataforma de producción de crudo y permitirá elevar las tasas de restitución de reservas".La producción de crudo mexicano descendió durante seis meses consecutivos, a consecuencia de que el antiguo yacimiento de Cantarell disminuyó su producción muy por debajo de las estimaciones de Pemex, y prueba de ello es que entre enero y noviembre de 2008 la producción de ese yacimiento se redujo en un 31 por ciento, a un promedio de 1.028 millones de barriles al día.Ante esta situación, destacó Kessel, Pemex ha instrumentado diversas medidas para superar la caída de la producción en los últimos meses, debido a que el principal yacimiento, Cantarell, está en su etapa de declinación.Entre las acciones emprendidas por la paraestatal, indicó, está la incorporación de nuevos pozos, la instalación de equipo para la inyección de gas, la deshidratación y el desalado de petróleo crudo, y, sobre todo, la exploración de nuevos pozos petroleros, lo que permitirá a México contar con reservas para diez años más.También se refirió a las energías renovables, al señalar que el país cuenta con un potencial que debe desarrollarse. Adelantó que para 2012 una parte de la generación eléctrica, concretamente 14 mil 450 megavatios, provendrá de fuentes renovables.

Petróleo

Título: Alcanzan nivel récord los inventarios de petróleo de EU
Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1007177.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
15 de enero de 2009
Jorge Olmedo / El Sol de México


Ciudad de México.- Los inventarios petroleros alcanzaron este fin de semana pasado su nivel más alto de los últimos años, al ubicarse con un volumen de 326 millones 600 mil barriles, cifra superior en 37 millones a la reportada en el mismo periodo del año próximo pasado, según cifras difundidas este miércoles por la oficina de administración de información energética, del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE).Este registro en el petróleo almacenado por Estados Unidos obligó a que los precios del crudo reflejaran una ligera tendencia a la baja, y en el caso del West Texas Internacional se vendiera en 37.28 dólares el barril en promedio, con un retroceso de apenas 50 centavos de dólar por barril.Mientras tanto el crudo Brent continúo marcando un referencia cada vez más distante del WTI, y ayer se cotizó con un precio de 45.28 con una recuperación de apenas 11 centavos, pero que, sin embargo, le permiten ya mantener una diferencia del petróleo estadunidense de 8 dólares por barril, presionado por los problemas en Medio Oriente y las condiciones adversas del clima.De acuerdo con el reporte semanal emitido por la EIA (Administración de Información Energética), por lo que toca a las importaciones de crudo de ese país, éstas mostraron una tendencia a la baja y se promedió en la semana anterior un volumen diario de 9 millones 728 mil barriles, contra 10 millones 485 del periodo anterior.La capacidad de proceso del sistema de refinación estadunidense, pese a la reducción en el volumen de importación de petróleo, se mantuvo en el mismo nivel, con una capacidad de 14 millones 586 mil barriles diarios, y una producción interna de 4 millones 917 mil barriles diarios.

Medio Ambiente

Título: Falló GDF en manejo del Bordo: Semarnat
Johana Robles y Edith Martínez
Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/vi_93676.html El Universal, México Jueves 15 de enero de 2009
Administraciones anteriores incumplieron lineamientos, responde titular de la SMA
erika.perez@eluniversal.com.mxedith.martinez@eluniversal.com.mx
El gobierno del Distrito Federal incumplió las condiciones para el manejo y proceso de clausura del Bordo Poniente, según establece la resolución administrativa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del 19 de agosto de 2008.
Las fallas son la ausencia del tratamiento de lixiviados —jugos generados por la descomposición de la basura—, nula captación del gas metano, así como el postergamiento de las medidas de monitoreo del relleno sanitario por dos años.
En ese documento, que autorizó la prórroga para la clausura del relleno sanitario para este jueves 15 de enero, se enlistan las deficiencias que hace cinco meses registró la dependencia capitalina en el relleno sanitario.
El gobierno capitalino obtuvo una suspensión provisional por parte del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que deja sin efectos jurídicos la fecha de clausura y podrá mantener abierto el Bordo Poniente, que se ubica en Nezahualcóyotl.
La resolución administrativa, de la cual EL UNIVERSAL posee una copia, puntualiza que la administración local debía en los dos primeros años, de los 3.85 que se le autorizaron en 2004, realizar un monitoreo y verificar que el suelo soportara la carga inducida por el incremento de celdas.
Pero de acuerdo con la Semarnat, esto ocurrió dos años después, es decir, en 2006.
En ese año, cuando debía iniciar la segunda fase, en la que tenían que demostrar los resultados sobre el soporte del peso de la basura, que aumentó de ocho a 12 metros de altura, el proceso estaba desafasado dos años.
Con estos elementos, la Semarnat determinó que el GDF incumplió las medidas para la ampliación del tiempo de uso del Bordo hasta el 31 de julio de 2008. Sin embargo, debido a que no contaba con sitios para llevar las 12 mil 500 toneladas de basura, le autorizó una última prórroga que vencía hoy.
Con la suspensión provisional, el GDF utiliza dos de las ocho celdas que constituyen el relleno. La número IV está a punto de cerrar, y la única libre es la V.
La Semarnat estimó que en los cinco meses de prórroga se tendrían que depositar un millón 687 mil 500 toneladas de residuos sólidos urbanos en el Bordo.
Los gobiernos anteriores al de Marcelo Ebrard fueron los que incumplieron con las disposiciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para el cierre del Bordo Poniente, aseguró Martha Delgado, secretaria de Medio Ambiente local, quien señaló que las indicaciones de la instancia federal para la clausura del relleno sanitario estaban desde 2004, fecha en la que ninguno de los gobiernos actuales, de ambos niveles, se encontraban en el poder.
En conferencia, solicitó al gobierno federal sentarse con autoridades locales a fin de buscar una solución conjunta. La petición fue concreta: “Necesitamos más tiempo... y dinero para llevar a cabo el cierre”.
Delgado reiteró la propuesta de que ambos gobiernos aprovechen el biogás del Bordo para generar energía, y abrió la posibilidad de invitarlos a participar en la construcción del Centro Integral de Reciclaje y Energía (CIRE) que se pretende erigir en Tláhuac.

Pemex

Título: Descartan presión en nueva refinería
José Manuel Arteaga Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68595.html
El Universal, México Jueves 15 de enero de 2009
Revisará la Secretaría de Hacienda el precio del diesel
jose.arteaga@eluniversal.com.mx

Las presiones políticas no serán un motivo para adelantar la sede de la refinería que construirá México, aseveró el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles.
“Esta es la fase más crítica, más importante. La conceptualización, el esfuerzo y tiempo que se le meta a definir los proyectos representa ahorros muy grandes en otras etapas del periodo y no por prisas o por presiones y demandas políticas debemos saltarnos las etapas”, dijo.
Al comparecer ante la comisión de Energía del Senado, expuso que Pemex se encuentra en la fase más crítica que es la definición de proyectos en el tema de la nueva refinería.
Dijo que aún se evalúa los planteamientos presentados de nueve sedes de la refinería.
“Es un proyecto que debe ser razonablemente fundado, que permita ejecutarlo conforme a programa y permita realizarlo conforme a los costos que han sido calculados”, señaló Reyes Heroles.
Añadió que están en la etapa T1, la cual si puede estar en 12 meses para la refinería, sería ubicarse en un proceso consistente con las prácticas internacionales.
“Claro, estamos ansiosos, todos quisiéramos y coincide con una etapa de desaceleración...no hemos concluido la etapa que sigue de evaluación integral del proyecto”, dijo.
Se comprometen a revisar el precio del diesel
En la reunión que duró alrededor de seis horas, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Dionisio Pérez Jácome, se comprometió a que la dependencia revise la situación del diesel. Sin embargo, aclaró que por el momento el desliz gradual seguirá porque hay una diferencia entre México y la referencia internacional.
En la comparecencia, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, informó que una vez que las condiciones financieras lo permitan, México hará la primera colocación de bonos ciudadanos, los cuales forman parte de los cambios realizados al sector energético.
Dijo que el nuevo esquema de contratación de Pemex se comenzará a utilizará en las licitaciones que se convoquen durante el segundo semestre de este año.
Reyes Heroles informó que el objetivo de la paraestatal es convertir a Chicontepec en una cuenca petrolera que pueda producir hasta 700 mil barriles al día en 2017.
“Eso requerirá del desarrollo y administración de tecnologías especializadas que incrementen significativamente la productividad por pozo y permitan reducir los costos al mínimo”, indicó el funcionario.

Petróleo

Título: Cayeron 74% los precios del crudo desde julio de 2008
José Manuel Arteaga Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68596.html
El Universal, México Jueves 15 de enero de 2009
jose.arteaga@eluniversal.com.mx


Los precios del petróleo mundial y de México cayeron 74% desde que alcanzaron sus máximos en julio de 2008, informó el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Dionisio Pérez-Jácome.
“Es importante mencionar que el precio de ambos productos ha disminuido aproximadamente 74% desde los máximos alcanzados en julio, comparado con el último dato de enero de 2009”, expresó el funcionario al comparecer ante el Senado de la República, en sustitución del secretario de Hacienda, Agustín Carstens.
El funcionario detalló que en enero de 2008 el West Texas Intermediate llegó a niveles de 92.93 dólares por barril, pero el promedio de 2009 es de 43.78 dólares por unidad.
En el caso de la mezcla mexicana de exportación, en enero de 2008 su rango fue de 79.52 dólares por barril y actualmente promedia 37.06 dólares.
Ayer, el crudo mexicano cerró en 36.50 dólares por barril.
Pérez Jácome aseguró que, aunque los precios del petróleo van hacia la baja, la perspectiva es que mejore en los siguientes meses, una vez que el presidente Barack Obama presente un programa para que la economía de Estados Unidos se recupere.
Pérez-Jácome defendió las coberturas petroleras que hizo México, las cuales reducirán las presiones en las finanzas públicas en 2009.
El subsecretario reconoció que las coberturas no protegen el total de las exportaciones petroleras.
Agregó que la protección es de 330 millones de barriles, pero no habrá problemas, ya que habrá una disminución de la importación de petrolíferos en el año.
“Estamos exportando 487 millones de barriles, pero también estamos importando 150 millones de barriles de gasolina y diesel, así que se contrató por el neto, y si baja el precio de petróleo, también bajan los costos de estos petrolíferos”, subrayó el funcionario.
Incluso, dijo que el costo fiscal del subsidio a las gasolinas en 2008 fue de 200 mil millones de pesos.
En la reunión, los senadores cuestionaron que ante la crisis financiera el gobierno actuó tarde en beneficio de la población de menores recursos.
Pérez Jácome dijo que no compartía esa posición partidista, ya que el subsidio a las tarifas eléctricas domésticas ascendió el año pasado a 85 mil millones de pesos.
“Además del subsidio a las tarifas residenciales que se estima para 2008 en más 85 mil millones de pesos, el subsidio total en el sector eléctrico se estima en más de 133 mil millones de pesos”, dijo.

Petróleo, Pemex

Título: Ven desprotegido el crudo transfronterizo
José Manuel Arteaga Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68590.html
El Universal, México Jueves 15 de enero de 2009
Reyes Heroles afirma que Pemex tiene una estrategia de exploración integral en esa zona
jose.arteaga@eluniversal.com.mx
El gobierno federal insiste en que negocia con Estados Unidos la forma de explotar de manera equitativa el petróleo que se encuentra en la zona transfronteriza del golfo de México, sin embargo, legisladores consideran que mientras no se inicien los trabajos para extraer el crudo en esas aguas el país se encuentra desprotegido frente a EU.
Ayer, en comparecencia con la Comisión de Energía del Senado, Georgina Kessel, secretaria de Energía, reiteró que el gobierno de México presentó formalmente, en septiembre de 2008, al Departamento de Estado de EU, una propuesta para explotar en forma equitativa el petróleo de la zona transfronteriza, ubicada en el golfo de México.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, Francisco Labastida Ochoa, aseguró que México se encuentra desprotegido en esta zona conocida como Perdido, ya que Estados Unidos comenzará a sacar petróleo en el año 2010 y claramente se puede presentar un “efecto popote”.
“No es una expectativa ni es una quimera, hay certeza de que ahí saldrá petróleo... al sacar crudo Estados Unidos, México pierde presión”, aseveró el senador del PRI.
Por su parte, Jesús Reyes Heroles, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), rechazó que el gobierno esté paralizado en el proceso de explotación y exploración de yacimientos transfronterizos.
Kessel Martínez manifestó que desde abril del año pasado enviaron una carta al gobierno estadounidense para iniciar las reuniones y alcanzar un acuerdo. “México propuso que pudiéramos establecer un acuerdo marco, a través del cual pudiéramos redefinir las reglas del manejo de los yacimientos transfronterizos, en caso de que éstos estuvieran, para asegurarnos que hay una redistribución eficiente y equitativa y sobre todo, resguardar los recursos de México en esa zona”, expresó.
Añadió que con el inicio de la administración del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habrá mayores avances en las conversaciones.
Reyes Heroles comentó a los senadores que Pemex Exploración y Producción define una estrategia de exploración completa, en donde si son o no yacimientos transfronterizos entrarán en una cartera de proyectos que realizará la empresa.
“Hay que ubicarlos dónde quedan en términos de la rentabilidad, dificultad y disponibilidad de equipos... poner un modelo de negocio que sea rentable para poder hacerlo. No estamos parados”.
Explicó que hay un grupo intergubernamental conformado por las secretarías de Relaciones Exteriores, Energía, Marina, el INEGI y Pemex para ver qué se puede plantear como acuerdo.
“Tenemos que probar que están comunicados hidráulicamente esos yacimientos, y para eso es necesario llegar a la exploración directamente para poder ratificarla”, expuso.
No obstante, Labastida dijo que el yacimiento transfronterizo Perdido está comunicado hidráulicamente con Estados Unidos a una distancia de cuatro kilómetros.
“De ahí se extraerán en 2010 un promedio de 130 mil barriles diarios, cuatro veces más que Chicontepec”, argumentó el priísta.
En una comparecencia que transcurrió sin sobresaltos y con pocos cuestionamientos hacia los funcionarios federales, la secretaria de Energía mencionó que el gobierno de México también tiene el propósito de que se extienda la moratoria del polígono occidental (Hoyo de Dona) más allá de 2011 y el que la producción y explotación de los hidrocarburos se extienda a toda la frontera entre México y Estados Unidos.
Los legisladores aprovecharon la reunión para reprochar que en las medidas que tomó el gobierno federal para enfrentar la crisis económica no se bajara el precio de las gasolinas, además de que en la reunión también se adelantó que el precio del diesel seguirá con un desliz gradual ante el diferencial que hay en el mercado internacional.

Pemex

Título: Lanzará Sener licitaciones fondos sectoriales I-T 09
Fuente:
http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=14552
El Semanario, Información Económica, México
15/01/2009
Tendrán cuatro objetivos: aumentar el aprovechamiento de los yacimientos, explorar en aguas profundas, refinar crudo y proteger al ambiente
MÉXICO, enero 14, 2009.- La Secretaría de Energía (Sener), prevé lanzar durante el primer trimestre del 2009 las licitaciones para iniciar los trabajos de investigación de los fondos sectoriales de hidrocarburos y de sustentabilidad energética.Georgina Kessel, titular de la Sener, detalló que los fondos sectoriales tienen cuatro objetivos principales, los cuales son: aumentar el aprovechamiento de los yacimientos de hidrocarburos, exploración en aguas profundas, refinación de petróleo crudo y protección del medio ambiente.La funcionaria agregó que para finales de febrero se tienen que haber nombrado a las personas que integrarán la Comisión Nacional de Hidrocarburos, para que este órgano entre en funciones el 8 de agosto.Por lo anterior aseguró que la Sener se encuentra en pláticas con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para analizar la necesidad de recursos que tendrá dicha comisión, la cual afirmó que será un brazo técnico especializado que asegurará que todo se realice de manera correcta.Kessel aceptó que se ha sobrepasado el plazo para elegir a los consejeros profesionales para Pemex, ya que se ha buscado perfeccionar el perfil de éstos para entregar a los mejores candidatos y que el Congreso de la Unión decida. (El Semanario Agencia, ESA)

Energia

Título: Descarta SCHP congelar precio diesel, continuará alza
Fuente:
http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=14549
El Semanario, Información Económica, México
15/01/2009
Consideró que en el caso del congelamiento del precio de las gasolinas, este se realizo con el objetivo de promover estabilidad


MÉXICO, enero 14, 2009.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) descartó que se congele el precio del diesel, al igual que se hizo con el de las gasolinas, porque el diferencial entre el precio nacional con el internacional aún es importante, declaró Dionisio Pérez Jácome, subsecretario de Egresos de la dependencia.Ante el Senado de la República el funcionario indicó que el diferencial entre el precio interno y el externo del diesel llegó a ser de hasta el 50% aunque aceptó que este se ha estrechado.Aseguró que la SHCP seguirá dándole seguimiento y realizará la situación acerca del precio del diesel.Pérez Jácome comentó que en el caso del congelamiento del precio de las gasolinas, este se realizo con el objetivo de promover una estabilidad, aunque se prevé que los precios del crudo tendrán "una moderada tendencia de recuperación".Agregó que los 330 millones de barriles (MB) a los que se les contrató una cobertura, a US$70 el barril, representan la exportación neta, es decir, a la plataforma de producción prevista en 487 MB se le restan los 150 MB que se prevé importar. (El Semanario Agencia, ESA)

miércoles, 14 de enero de 2009

Medio Ambiente

Título: Se unen vecinos, ecologistas y científicos para frenar construcción de basurero en Morelos
Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/14/index.php?section=estados&article=030n3est
La Jornada, México
14/01/2009
Rubicela Morelos (Corresponsal)


Cuernavaca, Mor., 13 de enero. Al menos 10 organizaciones, además de representantes de cinco colonias de Cuernavaca, así como ambientalistas y científicos formaron el Frente de Afectados por el Relleno Sanitario de Loma de Mejía para luchar contra la construcción de un basurero en la localidad pues, dijeron, afectaría los mantos freáticos y el entorno ambiental de 100 mil personas.
El relleno aún no está terminado; sin embargo, desde finales de diciembre Promotora Ambiental Sociedad Anónima –empresa que tiene la concesión para recoger, transportar y confinar desperdicios de la ciudad de Cuernavaca por los próximos 20 años– está depositando basura “en una primera celda emergente”, sin respetar la norma oficial mexicana 083, dijeron.
Entre las organizaciones que formaron el frente están: Consejo de Pueblos de Morelos, Patronato para el Rescate de San Antón y las Barrancas de Cuernavaca, Grupo Ecológico San Antón, Frente Ciudadano Subida a Chalma, y Biosustenta.
Nayeli Sánchez, una habitante, dijo que el frente responde a la criminalización que las autoridades panistas han hecho de su lucha, al llamarlos “ecoterroristas” desde hace dos años cuando iniciaron su movimiento. Sin embargo, informes y estudios de científicos de la Universidad Autónoma de México advierten que si opera en Loma de Mejía un relleno se contaminarán los mantos de agua que surten al sur de la capital y municipios aledaños.
Contó que el proyecto se inició en los primeros días de gobierno del alcalde de Cuernavaca, el panista Jesús Giles Sánchez. Que las autoridades se han negado a escucharlos; incluso el gobernador Marco Adame no ha respondido las cartas enviadas. Éste, a su vez, aseguró que ése era un tema municipal y las autoridades ambientales deberán atender ese problema. El alcalde Giles Sánchez se concreta a decir que la construcción del relleno sanitario se está haciendo bajo las normas ambientales y que aún no está concluido.

Energía, México

Título: México SA / Baja el precio del combustible, pero en México se paga muy caro
Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/14/index.php?section=opinion&article=024o1eco
La Jornada, México
14/01/2009
Carlos Fernández-Vega

cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

Pieza central en la aparatosa presentación en sociedad del ANFEFE-PVM, el anunciado “congelamiento” de precios de las gasolinas que se expenden en el país bien pudo concretarse dos meses atrás, cuando menos, con el fin de atemperar el de por sí rudo efecto inflacionario que en la cadena productiva nacional generaron 35 alzas al hilo en dichos precios, antes de la suntuosa “buena nueva” en Palacio Nacional.
Cuando en la presentación del ANFEFE-PVM (Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo-Para Vivir Mejor), el inquilino de Los Pinos hablaba del “sacrificio” que para las finanzas públicas significaba el citado “congelamiento”, los precios de las gasolinas Premium y Magna comercializadas en México se encontraban 33 y 24 por ciento por arriba de los imperantes en el mercado estadunidense, es decir, el subsidio al consumidor mexicano de tiempo atrás desapareció.
Ese generoso diferencial de precios internos con respecto a los del vecino del norte permitió al inquilino de Los Pinos vestir su presentación en Palacio Nacional, hablar de “sacrificios” y anunciar “la decisión de mi gobierno” sobre el susodicho “congelamiento”, en el entendido que en el mundo de la farándula sin drama no hay programa.
Desde principios de noviembre pasado, la Cámara de Diputados, por medio de sus centros de estudio, documentó que desde ese mes desapareció el diferencial de precios de los combustibles expendidos en México y Estados Unidos, de tal suerte que el subsidio a los consumidores nacionales devino en una creciente ganancia a la hora de comercializar el producto. Evidentemente, la Secretaría de Hacienda fingió demencia y mantuvo su política de alzas semanales, hasta acumular 35 cañonazos que certeramente explotaron en los bolsillos de los consumidores.
Así, desde noviembre pasado el gobierno federal debió cancelar dicha política de alzas, y así hubiera contribuido a atemperar el efecto inflacionario que tal práctica provocó en la cadena productiva nacional. Entonces, un anuncio real dentro de un programa contracícilico real hubiera incluido reducciones en los precios de los combustibles y no un “congelamiento” más mediático que efectivo, pues el margen de maniobra es de 33 por ciento en el caso de la Premium y 24 por ciento en la Magna.
Como explica la Cámara de Diputados, “para el ejercicio fiscal 2008 el gobierno federal incluyó el factor externo en la determinación del precio de las gasolinas y el diesel, argumentado que los precios internos se tenían que incrementar hasta ajustarlos con los externos para eliminar el subsidio de carácter regresivo. Sin embargo, la caída de los precios internacionales del petróleo han ajustado a la baja el precio de las gasolinas y el diesel en Estados Unidos, abaratando las importaciones que realiza nuestro país de estos petrolíferos, situación que se tendría que traducir en una reducción del precio interno de las gasolinas y el diesel”, no un mero “congelamiento”.
Los investigadores de San Lázaro apuntan: en Estados Unidos los precios de las gasolinas y el diesel descendieron de agosto a diciembre de 2008, coincidiendo con la caída de los precios internacionales del petróleo. En contrapartida, en México continuaron incrementándose. “Bajo este escenario, la política de precios de las gasolinas y diesel instrumentados en México se tendría que revisar, puesto que el argumento para encarecer estos petrolíferos fue el diferencial de precios existentes entre México y Estados Unidos, para eliminar el subsidio que favorecía a los consumidores”.
Con el descenso de los precios internacionales del crudo, los relativos a gasolinas y diesel en Estados Unidos se han abaratado y en México continúan encareciéndose. “Podemos afirmar que a partir de noviembre de 2008 la gasolina Premium y Magna es más barata en Estados Unidos que en México; el subsidio a los consumidores nacionales ha desaparecido, y con éste, los argumentos para incrementar los precios internamente. La política de precios instrumentada internamente implicaría reducir el precio de la gasolina Premium y Magna hasta igualarlos con los registrados en Estados Unidos”.
Con base en la información proporcionada por Petróleos Mexicanos y el Departamento de Energía de Estados Unidos, la gasolina Premium tuvo un precio promedio de 11.49 pesos por litro en julio de 2008 y se redujo a 7.20 pesos por litro en diciembre de 2008. Para ese mismo periodo, en México pasó de 9.04 a 9.57 pesos por litro. Adicionalmente, en noviembre y diciembre de 2008, la gasolina Premium estuvo 1.46 y 2.37 pesos por litro más cara en México que en Estados Unidos.
En el caso de la gasolina Magna, en Estados Unidos su precio promedio fue de 10.85 pesos por litro en julio de 2008 y se redujo a 6.18 pesos en diciembre de 2008. En México pasó de 7.24 a 7.64 pesos por litro. Entre noviembre y diciembre de 2008, la gasolina Magna estuvo 0.54 y 1.46 pesos por litro más cara en México que en Estados Unidos. Los incrementos en el diesel “aún se justifican”, puesto que en diciembre de 2008 en Estados Unidos se vendió a 8.73 pesos litro y en México a 7.18 pesos. El subsidio que persiste en México es de 1.55 pesos por litro”.

Energía México

Título: Retraso en consejeros afecta arranque reforma energética México
Fuente:
www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE50D06320090114?sp=true
Reuters, América Latina
miércoles 14 de enero de 2009
Por Robert Campbell


MEXICO DF (Reuters) - La implementación de las reformas energéticas en México aprobadas en el 2008 se han retrasado debido a que el Gobierno no realizó aún nombramientos claves en el monopolio estatal petrolero Pemex.
La legislación señala que el presidente Felipe Calderón debía nominar a cuatro consejeros profesionales al consejo de Pemex para finales de diciembre, pero el Gobierno no ha hecho ningún anuncio al respecto.
"Hay una mala señal en el hecho de que el presidente Felipe Calderón no ha anunciado su propuesta de cuatro consejeros profesionales para Pemex", escribió en un diario local el martes el analista de energía en Ciudad de México David Shields.
"Aunque estos consejeros en sí no resolverán todos los problemas de Pemex, son un símbolo de la Reforma Petrolera, por lo que el Ejecutivo ha incurrido en una grave omisión al no dar a conocer su propuesta", añadió.
Se espera que los consejeros profesionales ayuden a mejorar el gobierno corporativo y la estrategia de planificación de Pemex.
Los nombramientos se han retrasado por negociaciones entre el oficialista Partido Acción Nacional (PAN) y legisladores de oposición, de acuerdo con asesores legislativos y reportes de medios locales.
El año pasado, el Congreso aprobó el paquete de reformas en el sector energético con la intención de ayudar a frenar la caída de la producción de petróleo, que amenaza las finanzas públicas de México y su lugar como sexto productor de crudo del mundo.
La reforma también le da a Pemex más autonomía sobre su presupuesto y establece nuevas disposiciones que disminuyen algunas restricciones a los contratos que pueden ofrecerse a firmas privadas.
Calderón tiene el derecho de proponer a los consejeros profesionales pero éstos deben ser ratificados por el Senado, donde el PAN no tiene mayoría.
Se espera que el PAN permita al centrista PRI (Partido Revolucionario Institucional) y al izquierdista PRD (Partido de la Revolución Democrática) nombrar a un consejero profesional cada uno, mientras que los otros dos serían elegidos por el partido gobernante, dijo un asesor de un senador panista.
"Parece que va a pasar en febrero. Ahorita estamos trabajando en buscar un acuerdo", dijo el asesor.
(Editado por Hernán García)

Petróleo

Título: Logra Petrobras su mayor venta de crudo
Fuente:
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1005589.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
14 de enero de 2009
Jorge Olmedo / El Sol de México


Ciudad de México.- La empresa Brasileña Petrobras reportó haber alcanzado un nivel récord de exportación de crudo durante el pasado mes de diciembre del 2008, al llegar a un volumen de 620 mil barriles diarios.Los clientes del mercado estadunidense se colocaron como los principales compradores del crudo brasileño, al promediar un volumen equivalente al 63 por ciento del hidrocarburo vendido en el exterior por Petrobras.Le siguió en importancia el mercado europeo, que adquirió el 21.4 por ciento del crudo vendido al exterior por Petrobras, seguido con el 5.4 por ciento por América del Sur; el 5 por ciento para Asia y el 5 por ciento al Caribe.De acuerdo a cifras del último mes del 2008, Petrobras destaca que en todo ese mes se alcanzó a vender en el exterior un volumen promedio de 19 millones 234 mil barriles.Este récord en las exportaciones petroleras brasileñas es 46 mil barriles diarios superior al anterior (574 mil barriles por día), obtenido en octubre de 2008.Resultado del trabajo integrado de los sectores de Abastecimiento y de Exploración y Producción de Petrobras y de Transpetro, este volumen récord generó ingresos del orden de 574 millones de dólares a la compañía, aportando de manera importante a la balanza comercial brasileña. Esta cifra se refiere a salidas físicas de crudo de Brasil en el mes de diciembre. La facturación de las cargas se realizará a lo largo de los meses de enero y febrero de 2009.

Energía

Título: Anticipan un nuevo ajuste en el precio de energéticos
Fuente:
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/anticipan_un_nuevo_ajuste_en_el_precio_de_energeticos/472812
Excelsior, México
14/01/2009
Roberto Jiménez
Para el sector productivo la fijación y los descuentos en los insumos significa conocer los costos que pagarán a lo largo del año
Los apoyos en materia de tarifas de energéticos anunciados la semana pasada por el Ejecutivo federal fueron un buen inicio, pero no deben descartarse otros ajustes para el segundo trimestre del año, afirmó David Maldonado.
El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados dijo en entrevista con Excélsior que en los casos de los precios del diesel, será importante escuchar los argumentos del sector industrial.
“Creo que el programa anticrisis del presidente Calderón cumple expectativas en general, aunque obviamente faltan algunas cosas”, mencionó.
“Es el inicio de algo que se debe de continuar, tomando como base el comportamiento de la economía en los siguientes meses.”
Maldonado destacó que para cualquier persona, pero sobre todo para el sector productivo, la fijación y los descuentos en los precios de los insumos energéticos significan conocer de antemano los costos que se deberán pagar a lo largo del año.
Asimismo, el legislador indicó que en materia de gas licuado de petróleo (LP), sería conveniente revisar el margen de comercialización que perciben los distribuidores.
“Creo que actualmente el precio del gas natural es competitivo en cualquier sector en el que se utilice, tanto doméstico como productivo”, dijo, “pero en el caso del gas LP, me parece que quedaron cortos en sus márgenes de utilidad.”
El diputado reiteró que será importante llevar a cabo una nueva revisión en materia de precios de energéticos una vez que concluya el primer trimestre del año.
Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Tec de Monterrey, campus Ciudad de México, señaló que las medidas anunciadas por la Presidencia de la República son perfectibles.
En primer término, el acuerdo dado a conocer la semana pasada parece orientarse primordialmente a impulsar el consumo, lo que generaría una recuperación en la demanda agregada del país, explicó.
“Bajo esa lógica, ello tendería a incrementar la demanda agregada y por consecuencia a impulsar al mercado interno, pero como las empresas están padeciendo una astringencia en el crédito y no tienen reducciones en los precios de los energéticos, pues la oferta disminuye, lo que tiene impacto en el empleo.”
La utilización del diesel en el país se concentra en los sectores de transporte y rural del país, recordó, mientras que las gasolinas se usan más en autos particulares.
“En el caso de diesel y gasolinas, lo que se está privilegiando es justamente el consumo, sin subsidiar a la producción”, refirió.
En los casos del gas LP y del natural, donde sólo el primero fue incluido en el programa de descuentos, la situación es similar, dijo la especialista, pues se privilegió al sector doméstico sobre las actividades productivas.
“Con altos costos, la producción puede ser más reacia a incrementarse, por lo que estamos en una disyuntiva, y de ahí que se generen posiciones encontradas.”
El plan es perfectible no sólo en su diseño, sino también en su instrumentación, “sobre todo en referencia al tiempo que se mantenga”, apuntó Armenta Fraire.

Energía

Título: Aumento en combustibles golpea al sector industrial
Fuente:
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Isabel Becerril
Miércoles, 14 de enero de 2009
Combustóleo sube 6.7% y gas natural 2.9%.
El Acuerdo Nacional no contempla estos energéticos.
Tipo de cambio disparará el precio del carbón.

En diciembre de 2008, tres de los cinco combustibles que utiliza 50 por ciento de la industria nacional registraron aumentos en sus precios: combustóleo, con 6.7 por ciento; gas natural, con 2.9, y diesel, con 2.7.Tales energéticos no están considerados en el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, por lo que el gobierno no se compromete a reducir o congelar sus precios, advierte la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).En ese mismo mes, el carbón importado bajó 14.9 por ciento y el nacional 0.3, apunta un análisis elaborado por la Comisión de Energéticos de ese organismo.Para el presente año, advierte, el precio del gas natural se ubicará en 4.50 dólares por millar de pies cúbicos, contra los casi cuatro dólares en que se ha facturado.Otro energético que registrará incremento en su tarifa será el combustóleo, pues la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) retiró el descuento de 8 por ciento que autorizó otorgar desde principio de 2008, además de que el encarecimiento del dólar con respecto al peso ha afectado su precio final.El carbón de importación también presentará alzas por el tipo de cambio.Señala que en el caso particular del gas natural, en el mercado internacional el precio ha ido a la baja debido a la menor demanda por parte del sector industrial, por lo que los inventarios no han disminuido como se preveía, estando por encima del promedio de cinco años.Según los especialista, en 2008 la demanda superará a la oferta.No obstante, la Concamin advierte que en este año se invertirá ese diferencial de manera significativa, por lo que estima que el precio del gas natural para el verano irá al alza.DemandaEl consumo de ese energético en el país es de cinco mil 300 millones de pies cúbicos por día, y su destino es: 45 por ciento para Petróleos Mexicanos, 24 por ciento para la industria, 25 por ciento para la producción de electricidad y 6 por ciento para uso doméstico.Durante los últimos años, el precio promedio anual del gas natural se ha facturado entre dos y cuatro dólares por millar de pies cúbicos.Y a pesar de que el precio internacional del petróleo va a la baja, el combustóleo también sufrirá ajustes al alza.Entre enero de 2006 y julio de 2008, el precio en dólares por barril del combustóleo para la Comisión Federal de Electricidad prácticamente se duplicó 1.96 veces.Mientras, el precio para clientes industriales con contrato al final del mismo periodo alcanzó 2.25 veces el precio de enero de 2006, equivalente a una tasa de crecimiento promedio de 2.74 por ciento mensual.

Petróleo

Título: Ascienden petroprecios Finanzas - Miércoles 14 de enero de 2009
Fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=166221&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
El Brent para entregas en febrero se cotiza en 45.35 dpb
El WTI se oferta en 38.95 dólares por tambo
La canasta de la OPEP se vende en 40.00 dólares
El Financiero en línea


Londres, 14 de enero.- El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en febrero se cotizaba en 45.35 dólares al iniciar la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Exchange (ICE). El Brent ganaba 52 centavos de dólar (1.16 por ciento) respecto a su cierre del martes, de 44.83 dólares por barril. Por su parte, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en febrero ganaba este miércoles (08:00 GMT) 1.17 dólares (3.10 por ciento) y se cotizaba en 38.95 dólares por barril. Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el martes en 40.00 dólares, al perder 0.24 centavos de dólar (0.59 por ciento) respecto al cierre del lunes, informó este miércoles el cártel. (Con información de Notimex/APB)

Petróleo

Título: ¿Qué hará Exxon con US$200.000 millones en sus arcas?
Fuente:
http://online.wsj.com/public/article/SB123180657457275375.html?mod=2_1362_leftbox
The Wall Street Journal, Estados Unidos
14/01/2009
Se especula que la petrolera podría realizar un gran anuncio. ¿Shell o Brasil en la mira?
Por Russell Gold


Exxon Mobil Corp. se ha distanciado de sus competidores, luego de que los años de precios altos del petróleo repletaran sus arcas. Ahora, los inversionistas se preguntan si Exxon se apresta a dar el zarpazo.
Varios analistas creen que Exxon, la mayor compañía que cotiza en bolsa del mundo, tanto en términos de ganancias como de capitalización de mercado, podría crecer aún más a través de la compra de una empresa rival o de una sociedad con un país rico en petróleo que necesite capital.
La última vez que los precios del crudo se desplomaron, a finales de los años 90, Exxon usó una porción sustancial de sus acciones para comprar Mobil Corp. en una operación valorada en US$75.000 millones que, en su momento, fue la mayor adquisición de la historia corporativa. Desde que concluyó la transacción en 1999, Exxon no ha realizado compras de peso.
Pese al deterioro de los mercados, el desplome en los precios del petróleo y la dificultad de acceder al crédito, Exxon es una de las pocas empresas con la suficiente artillería financiera para realizar una adquisición de envergadura.
"En nuestra opinión, 2009 podría ser el año de Exxon Mobil", afirma Neil McMahon, un analista de Sanford C. Bernstein & Co. La petrolera "podría cambiar la estructura de la industria para siempre y abrir una mayor brecha sobre sus competidores".
El gigante petrolero de Texas se encuentra en una posición tan envidiable porque nunca creyó que el alza en los precios del petróleo duraría para siempre, aunque fue duramente criticada por su mesura. En los últimos dos años, a medida que el precio del barril se aproximaba a US$150, los políticos exhortaron a Exxon a invertir parte de sus cuantiosos fondos en un aumento de la producción que ayudara a reducir los precios del combustible. Otras petroleras compraron activos costosos que ahora podrían arrastrar las ganancias operativas ya que el precio del barril de crudo ha caído a menos de US$50.
Rex Tillerson, el presidente ejecutivo de Exxon, prefirió mantenerse al margen de la actividad de fusiones, diciendo que creía que los precios del crudo eran demasiado altos y que su caída era inevitable. En su lugar, mantuvo una disciplina fiscal estricta, dándole a la empresa un amplio margen de maniobra para capear el declive de los precios mientras sus rivales pasan apuros. Tillerson dijo recientemente en una conferencia de prensa en Chicago que "en los últimos dos años, algunos activos fueron comprados por precios bastante altos. Seguramente, (esas empresas) estaban operando con una proyección de precios bastante distinta a la nuestra".
Exxon ha elevado sus reservas de efectivo desde US$3.000 millones a comienzos de 2000 a US$36.700 millones a fines de septiembre. También inició un programa de recompra de acciones. Hasta el momento, Exxon ha comprado 2.200 millones de sus acciones, que ahora están valoradas en unos US$170.000 millones, aproximadamente la capitalización de mercado de Microsoft o General Electric Co.
Exxon está en "una posición privilegiada", dice Philip Verleger, un consultor petrolero y profesor de la Universidad de Calgary. "Tienen efectivo y (ahora) hay muchas compañías desesperadas".
Exxon no se ha pronunciado sobre futuros acuerdos. "Estudiamos oportunidades todo el tiempo, empresas que son potenciales blancos de adquisición, su desempeño, su situación. Y continuamos haciéndolo", dijo Tillerson la semana pasada sobre sus planes para las acciones que Exxon recompró. "Si creemos que el valor es bueno, ciertamente tenemos la capacidad y los recursos para hacer algo. Pero si no estamos seguros sobre su valor, no tenemos que hacer nada".
La fortaleza de Exxon no sólo proviene de sus finanzas, sino de un equipo de gestión con la experiencia y el talento para hacer funcionar una gran adquisición o inversión, dicen los analistas.
Pocos en el sector esperan que Tillerson guarde sus municiones por mucho más tiempo. "Él fue disciplinado durante los años de auge y optar por no hacer nada durante la desaceleración sólo irritaría a los accionistas", dice Paul Sankey, analista de Deutsche Bank.
Una de las posibilidades consideradas por analistas es que Exxon compre Royal Dutch Shell, una transacción que le brindaría a la petrolera estadounidense acceso a reservas petroleras en África occidental y convertiría a Exxon en un titán en el mercado de gas. Un portavoz de Shell no quiso comentar al respecto.
Una operación de tal magnitud, sin embargo, enfrentaría un intenso escrutinio de los reguladores en todo el mundo. Exxon también tendría que emitir miles de millones de dólares en nuevas acciones a inversionistas extranjeros para sellar la adquisición. Muchos inversionistas institucionales operan fondos que limitan o bien no permiten exposición a acciones estadounidenses y probablemente venderán los títulos, lo que podría provocar un declive en las propias acciones de Exxon.
Otro escenario popular es una fusión entre Exxon y BG Group PLC, que tiene propiedades valiosas en la costa de Brasil, además de activos sustanciales de gas. Un portavoz de BG no quiso referirse al tema.
Una de las mayores fortalezas de Exxon es su experiencia en gigantescos proyectos de producción de petróleo y gas y es posible que opte por una alianza con un país que tenga recursos inexplorados que se beneficiaría de la capacidad de inversión de la petrolera. La caída en los ingresos petroleros podría abrir oportunidades para las petroleras occidentales en países como Irak y México.
En particular, los analistas ven una alianza en Brasil como una posibilidad. La estatal Petróleo Brasileiro SA descubrió el año pasado una serie de yacimientos petrolíferos en la costa de Rio de Janeiro y calcula que necesitará cerca de US$400.000 millones para desarrollarlos. Exxon, que tiene un gran proyecto de perforación en el área, podría unirse a Petrobras para desarrollar los recursos.
Tillerson habló recientemente sobre la capacidad de Exxon de ayudar a financiar proyectos petroleros multimillonarios. Debido a que la empresa puede proveer su propia financiación, dijo, es más fácil para los gobiernos locales y compañías estatales "garantizar recursos porque no estamos compitiendo por las mismas fuentes de crédito".

Gasolina

Título: Siguen los ajustes a gasolina en frontera
Julieta Martínez y Carlos Cano Corresponsales Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68575.html
El Universal, México
Miércoles 14 de enero de 2009
finanzas@eluniversal.com.mx

TIJUANA y CIUDAD JUÁREZ.— El plan anticrisis del presidente Felipe Calderón no surtió efecto en la frontera donde este martes el precio de las gasolinas Magna y Premium se incrementaron 35 y 31 centavos, respectivamente.
La medida es producto de un esquema de homologación de precios con el sur de California, que los empresarios del ramo solicitaron para estar en condiciones de competencia con el mercado estadounidense, explicó Joaquín Aviña presidente de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Gasolina de Tijuana.
Sin embargo, consideró, después de la orden presidencial de congelar los combustibles, la estrategia dejó de beneficiar a la frontera, que quedó al margen del resto del país. Al igual que en Tijuana, en Ciudad Juárez, Chihuahua, también se ajustó 31 centavos la gasolina.
Fernando Carvajal, titular en Juárez de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), dijo que el alza se dio porque en la frontera hay un plan de homologación de precios internacionales y por eso no se aplica el plan anticrisis. Explicó que la Magna pasó de 5.58 a 5.89 el litro y la Premium de 6.42 a 6.73 pesos.

Medio Ambiente

Título: Neza exige su derecho a aprovechar el biogás
Emilio Fernández Corresponsal Fuente;
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/vi_93666.html
El Universal, México
Miércoles 14 de enero de 2009
Critica plan de Ebrard; busca generar electricidad en basurero
emilio.fernandez@eluniversal.com.mx

NEZAHUALCÓYOTL, Méx.— Aún cuando no se han suspendido las actividades en el relleno sanitario Bordo Poniente ya se avecina otra polémica por el aprovechamiento del biogás que se obtendrá a través de la basura que se acumuló durante más de 20 años.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, presentó en diciembre pasado la propuesta al titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, para que se integre una sociedad tripartita entre las autoridades del DF, el gobierno estatal y federal para obtener ganancias del biogás.
Sin embargo, el proyecto no incluye al ayuntamiento, lugar donde están localizados los terrenos federales del Bordo Poniente, y sus autoridades también reclaman el derecho para la generación del combustible.
El alcalde perredista Víctor Manuel Bautista, explicó que hasta el momento no han tomado en cuenta a las autoridades municipales a las que constitucionalmente les corresponde usufructuar los desechos que se encuentran dentro de su territorio. El edil anticipó que el ayuntamiento recurriría ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que se les reconozca sus derechos constitucionales.
El GDF contempla la participación del Edomex y del gobierno federal en el programa energético, pero las autoridades capitalinas pretenden ganar los mayores dividendos por la comercialización del combustible.
Antes de que se conociera el interés del gobierno de la ciudad de México en aprovechar el metano y dióxido de carbono, principales componentes de la materia orgánica en descomposición; Nezahualcóyotl anunció el pasado 24 de noviembre un plan para la generación de biogás en el Bordo donde operó el tiradero municipal Neza I.
El programa de las autoridades del municipio consiste, al igual que el de la ciudad de México, en la generación de electricidad a través de la basura que permitirá obtener al gobierno local a través de bonos de carbono casi un millón de pesos mensuales.
Los bonos de carbono son un mecanismo internacional para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es una de las tres propuestas contempladas en el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero (GEI), o gases de efecto invernadero.

Pemex

Título: Pemex reubicará gasoducto que atraviesa Xalapa
Édgar Ávila Corresponsal Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/estados/vi_70620.html
El Universal, México
Miércoles 14 de enero de 2009

La paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) inició la reubicación de un gasoducto que atraviesa esta capital, con lo cual busca garantizar mayor seguridad para todos sus habitantes
XALAPA, Ver.— La paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) inició la reubicación de un gasoducto que atraviesa esta capital, con lo cual busca garantizar mayor seguridad para todos sus habitantes.
Para llevar a cabo dicha obra, Petróleos Mexicanos invertirá 220 millones de pesos, con los cuales efectuarán un tendido de 22 kilómetros de ductos, que permitirá dejar de usar el gasoducto que pasa cerca de casas-habitación.
La empresa explicó, a través de un comunicado de prensa, que además se incrementará el espesor de la nueva línea, lo que permitirá aumentar la capacidad de transporte del gasoducto.
En ese sentido, se detalló que el plazo de ejecución de las obras será de 300 días y una vez concluidas y en operación, aumentará la capacidad de transporte de mil 100 millones de pies cúbicos a mil 250 millones de pies cúbicos diarios al Altiplano de México.
Esa cantidad de producto será principalmente para el sector eléctrico e industrial en las áreas de Salamanca, Tula, Valle de México, Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara, Aguascalientes y Lázaro Cárdenas.
Pemex Gas y Petroquímica Básica contrató a la empresa Condux, filial de Protexa, que llevará a cabo la construcción de un “by-pass” (desviación) en el gasoducto de 48 pulgadas de diámetro que va de la estación de Compresión Zempoala, Veracruz, a las instalaciones de interconexión de ductos en Santa Ana, Hidalgo.

Título: Aumenta Pemex capacidad de gasoducto que abastece al altiplano Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=166140&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
14/01/2009
La paraestatal invertirá 220 mdp
Se beneficiarán el sector eléctrico e industrial en las áreas de Salamanca, Tula, Valle de México, Querétaro, SLP, Guadalajara, Aguascalientes y Lázaro Cárdenas
El Financiero en línea


Mexico, 13 de enero.- Con una inversión de 220 millones de pesos Petroleos Mexicanos (Pemex) reubicará el gaseoducto que atraviesa la ciudad de Jalapa, Veracruz, con el objetivo de incrementar su capacidad de transporte hacia el altiplano de México. En un comunicado, la paraestatal informó del inicio de las obras, que generarán 300 empleos directos, y que una vez concluida el proyecto aumentará la capacidad de transporte de mil 100 millones de pies cúbicos a mil 250 millones de pies cúbicos diarios. De esta forma resultarán beneficiados principalmente el sector eléctrico e industrial en las áreas de Salamanca, Tula, Valle de México, Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara, Aguascalientes y Lázaro Cárdenas. Esto debido a que el gasoducto operará a una mayor presión y flujo, gracias también a la reciente entrada en operación de la estación de compresión Emiliano Zapata en diciembre pasado. La reubicación consistirá en el tendido de 22 kilómetros de ductos, lo que permitirá librar una parte de la capital del estado para preservar la seguridad de los habitantes, debido a que hay casas habitación muy próximas al derecho de vía del gasoducto. Detalló que para la realización de esta obra Pemex Gas y Petroquímica Básica contrató a la empresa Condux, filial de Protexa, para la construcción de un by-pass (desviación) en el gasoducto de 48 pulgadas de diámetro que va de la estación de compresión Zempoala, Veracruz, a las instalaciones de interconexión de ductos en Santa Ana, Hidalgo. (Con información de Notimex/MCH)

Gas Natural

Título: El gas ruso sigue sin llegar a Europa
Enrique F. Molinero Corresponsal Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_60218.html
El Universal, México
Miércoles 14 de enero de 2009

El gas nunca llegó y varias capitales europeas, incluida Bruselas, se formularon una interrogante que recibió varias respuestas, ninguna de ellas creíble. Rusia acusó de inmediato a Ucrania de estar robando nuevamente el gas que debía llegar a Europa
BERLÍN.— La orden que dio el primer ministro ruso, Vladimir Putin, el lunes pasado al máximo jefe de Gazpron —“pónganse manos a la obra”, dijo— fue categórica y que estaba destinada a normalizar el envío de gas a Europa y poner fin, por el momento, a la guerra del gas que enfrentó a su país con Ucrania con consecuencias nefastas para cientos de miles de personas, fue cumplida con un rigor casi militar.
A las 10 horas horas locales, los técnicos de la estación Sudzha de Rusia, cercana a la frontera con Ucrania, en presencia de varios periodistas occidentales abrieron las llaves del gas que debía fluir hasta los hogares de decenas de miles de personas que viven en Europa Central.
Pero el gas nunca llegó y varias capitales europeas, incluida Bruselas, se formularon una interrogante que recibió varias respuestas, ninguna de ellas creíble. Rusia acusó de inmediato a Ucrania de estar robando nuevamente el gas que debía llegar a Europa. Kiev, a su vez, argumentó problemas técnicos que le impedían abastecer de manera directa a Europa. “Moscú está enviando gas a traves de un gaseoducto que no está previsto para la exportación, sino para el consumo interno”, señaló un portavoz de Naftogaz
¿Quién dice la verdad? Antes de descubrir al culpable, la Unión Europea, que jugó un rol decisivo para poner fin al conflicto no ocultó su malestar. “La información que tenemos es que muy poco o ningún gas transita actualmente. La situación es muy seria e inaceptable”, dijo una portavoz de la Comisión en Bruselas.
Acto seguido, el presidente de la Comisión. José Manuel Durazo Barroso se atrevió a culpar, aunque en forma indirecta, al poderoso Vladimir Putin, del nuevo bloqueo.
En el pasado fue posible el pleno suministro de gas. No existe ninguna razón por la cual no se puedan cumplir las obligaciones adquiridas, dijo el alto funcionario europeo quien sostuvo una conversación telefónica con Putin durante la cual la expresó la decepción de la UE.
“El sistema de gasoductos ucranianos está cerrado”, le respondió Putin quien ordenó lanzar al mundo un nuevo rumor que podría explicar el origen de la crisis: Washington habría aconsejado a Kiev de bloquear al suministro de gas a Europa.
La reanudación de la guerra del gas causó inquietud en Bulgaria y Eslovaquia los dos países más dependientes del gas ruso y ambos miembros de la UE, pero varios expertos europeos señalaron que la guerra llegará a su fin cuando Moscú y Kiev lleguen a un acuerdo sobre el precio que debe pagar Ucrania por el gas ruso.
Ucrania pagó en 2008 179.50 dólares por mil metros cúbicos de gas y el gobierno está dispuesto ahora a pagar hasta 210 dólares. Moscú, en cambio, desea que Ucrania acepte el precio del mercado del gas —450 dólares— y que es el que pagan sus clientes europeos.

Energías Renovables

Título: Estadounidense inyectará $75 millones a planta en Tijuana
Fuente:
http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=14459
El Semanario, Información Económica, México
14/01/2009
ECD decidió incrementar el capital de su maquiladora ubicada en Tijuana, Baja California
MÉXICO, enero 13, 2009.- En un entorno de crisis económica, la estadounidense Energy Conversion Devices Inc. inyectará 75 millones de pesos (unos 5.5 millones de dólares) a su filial en Tijuana, Baja California: United Solar Systems de México, maquiladora donde produce paneles solares de película fina.
El incremento de capital se destinará a incrementar el capital social de United Solar Systems de México, empresa que se instaló en Tijuana en 1992. En ese entonces la compañía era propiedad de la empresa conjunta de Energy Conversion Devices (ECD) y la japonesa Canon.
Sin embargo, en el año 2000 la empresa belga Bekaert compró la participación accionaria de Canon y en 2003 ECD se hizo del 100% de la empresa.
Con oficinas centrales en Auburn Hills, Michigan, ECD facturó en su año fiscal 2008 poco menos de 256 millones de dólares.
El incremento de capital de la unidad mexicana de ECD se decretó en una asamblea de accionistas que se realizó el 30 de diciembre pasado. La empresa en México emitirá 75 millones de acciones de la serie "BV" con valor nominal de 10 pesos cada una. (El Semanario Agencia, ESA)

martes, 13 de enero de 2009

Ahorro de Energía

Título: Promueve Greenpeace el fin del foco incandescente
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Miriam de Regil
Martes, 13 de enero de 2009
Convierten en luz sólo 10% de la electricidad que utilizan.
Plantea su reemplazo en un lapso de tres años.
Lámparas ahorradoras de energía, la opción.

Greenpeace propone hacer más eficiente el uso de la electricidad en la República Mexicana y evitar más emisión de dióxido de carbono a la atmósfera -principal gas responsable del cambio climático-, por medio del uso de lámparas ahorradoras de energía.

La organización ambientalista presentó ayer la campaña Eficiencia Energética en México, además del sitio web atiyaseteprendio.org, instrumentos con los cuales busca promover en todos los hogares el cambio de focos incandescentes por los llamados ahorradores, y así dar pie a una ley federal que prohíba este año el uso de los focos incandescentes.

"Ahorrar energía es posible con medidas simples como cambiar un foco incandescente por uno ahorrador, o desconectar el cargador del teléfono. Sin embargo, para que un esfuerzo nacional de ahorro de energía tenga un efecto significativo y permanente se requiere de millones de acciones que, integradas, tengan grandes efectos que repercutan de manera importante en los hábitos de consumo de los usuarios, en el consumo de energía eléctrica y en los efectos del cambio climático", externó Beatriz Olivera, integrante de la campaña Cambio Climático y Energía.

En estos días en México, alrededor de 210 millones de focos incandescentes se consumen al año sólo para uso residencial. Más de 90 por ciento de la electricidad que utilizan esos focos la transforman en calor, mientras que la energía restante es convertida en luz.

Inversión

"En estos momentos de crisis económica, cambiar los focos incandescentes por los ahorradores no es un gasto, es una inversión", explicó María José Cárdenas, coordinadora de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace, quien aseguró que aunque las lámparas ahorradoras son más caras, al final representan más ventajas para las personas.

"El valor de un incandescente va de tres a cuatro pesos, mientras que un ahorrador vale más de 35 pesos. Este último, dura diez veces más y consume menos energía, lo cual representa un ahorro hasta de 80 por ciento mensual en recibos de luz."

Asimismo, Olivera dijo que en México no existe ninguna legislación orientada al manejo de desechos de lámparas ni a la información que se debe dar al usuario para que maneje y disponga de los desechos de lámparas rotas o que terminaron su vida útil.

Ante ello, acotó, es necesario que este año se concrete una ley federal y políticas contundentes en materia de ahorro y eficiencia de energía, que hagan obligatorias estas medidas y den los incentivos de mercado necesarios para la sustitución de los focos incandescentes por lámparas ahorradoras en todo el país, en un periodo máximo de tres años.

"El objetivo es que antes del año 2012 estos productos dejen de consumirse en México, en concordancia con el compromiso de nuestro país en el ámbito internacional en materia de mitigación del cambio climático. Ésta es también una oportunidad de ahorro en subsidios."

De esta manera, durante enero y febrero Greenpeace difundirá promocionales y anuncios espectaculares como parte de la campaña, con el fin de invitar a la ciudadanía a que cambie sus focos incandescentes por ahorradores.

Según estimaciones oficiales, la cifra de focos a sustituir en el país es de 205 millones; 160 millones en el sector residencial y 45 millones para el sector comercial y de servicios.

Medio Ambiente

Título: Estiman ganancia por biogás del Bordo en 91 mdp al año
Edith Martínez Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/vi_93641.html
El Universal, México Martes 13 de enero de 2009
edith.martinez@eluniversal.com.mx


La comercialización de bonos de carbono por la captura y tratamiento del gas metano que se genera en el Bordo Poniente, daría una ganancia de al menos 91 millones de pesos anuales.
Con esa cantidad se podría construir un puente vehicular cada año, como los de Constituyentes, o bien la planta de tratamiento de lixiviados y lodo que pretende desarrollar el gobierno capitalino en el relleno y que cuesta de 80 millones de pesos.
Según el Plan de Acción Climática de la ciudad de México, se busca reducir un millón 400 mil toneladas de bióxido de carbono al año, lo que daría la oportunidad de vender esta disminución de contaminantes ante organismos internacionales, propósito manifiesto de la administración de Marcelo Ebrard.
Los bonos de carbono son una medida adoptada a nivel internacional con la que se compran las emisiones de gases de efecto invernadero que se dejan de emitir a la atmósfera, y se mejora la calidad del aire.
El GDF ya entró a ese mercado con el Metrobús, proyecto que obtiene, en promedio, un millón de pesos cada año por el bióxido de carbono que dejaron de emitir microbuses, camiones y el congestionamiento vial que se generaba en Insurgentes antes de la creación de este sistema de transporte.
A pesar de que no existe un “valor oficial” de los bonos de carbono, el Instituto Nacional de Ecología indicó que hasta 2005 el Banco Mundial compraba una tonelada de bióxido de carbono a cinco dólares, aunque en Europa fluctúa entre seis y 19 euros.
El Plan de Acción Climática para el Distrito Federal contempla la utilización del metano del Bordo Poniente como fuente y generador de energía eléctrica para abastecer el alumbrado público y algunas viviendas.
La Secretaría de Obras local sería la responsable de ejecutar este programa planeado para desarrollarse en cuatro años.
Martha Delgado, secretaria de Medio Ambiente, explicó que en ese lapso es cuando la producción de metano por los residuos sólidos del relleno sanitario se encuentra en su máximo nivel, por lo que, dijo, urge comenzar a tratarlo. De lo contrario, el gas se escapa y se pierde la oportunidad de comercializarlo y materializar el plan de cambio climático del Distrito Federal.
La realización del plan incluye la participación de empresas desarrolladoras de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, inversionistas privados y asociaciones civiles, y la aportación del gobierno sería de 3 mil 800 millones de pesos, además de la asesoría de la Fundación Clinton, que otorgó 200 millones de dólares al DF para financiar acciones de mejoramiento ambiental en 2007 y 2008.

Título: Gobierno propone usar biogás de Bordo
Johana Robles Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/vi_93649.html
El Universal, México Martes 13 de enero de 2009
El gobierno de la ciudad pretende usar y comercializar el gas metano que se genera en el Bordo Poniente
erika.perez@eluniversal.com.mx

El gobierno de la ciudad pretende usar y comercializar el gas metano que se genera en el Bordo Poniente.
Jorge Arganis, titular de la Secretaría de Obras del DF, explicó que la propuesta es que los gobiernos federal, del estado de México y de la ciudad conformen una sociedad tripartita para obtener ganancias del biogás.
Lo anterior porque el terreno donde está asentado el relleno sanitario Bordo Poniente pertenece a las autoridades federales, en particular a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero los millones de toneladas de basura ahí depositados son generados por la ciudad de México.
Como tercer interesado entraría el estado de México porque ahí también vierte sus residuos. Los municipios llevan entre 2 mil y 2 mil 500 toneladas diarias de desperdicios.
Jorge Arganis sostuvo que la creación de la empresa está en las mesas de negociación, pero de entrada el gobierno del Distrito Federal buscaría contar con el mayor porcentaje de las ganancias.
Esto debido a que la administración de Marcelo Ebrard tiene el proyecto de producir energía eléctrica al procesar la basura y obtener gas metano.
Con los recursos que se obtengan de la comercialización de la electricidad se podrá financiar el cierre del Bordo Poniente, estimado en mil millones de pesos.
La propuesta fue presentada por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, a Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en diciembre pasado.
Sobre el tema, Mauricio Limón, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat, dijo desconocer la propuesta, pero apuntó que el gobierno del DF debe atender primero lo del cierre del Bordo antes de abordar el tema del biogás.
“El GDF se está desgastando por ver el tamaño de la cereza del pastel, cuando no tiene el pastel”, expresó.
Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Semarnat, aseguró estar dispuesto a dialogar sobre el cierre del Bordo, “pero hace falta más acción y trabajo”. Reconoció el potencial del gas metano que se genera en el lugar.
El Bordo Poniente, único relleno sanitario de la ciudad, está en su última etapa y debió ser clausurado este 15 de enero. Pero el gobierno de Marcelo Ebrard obtuvo una suspensión provisional contra ese resolutivo y seguirá depositando basura el resto del año.

Petróleo

Título: Previsiones 2009 / Panorama petrolero
Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/13/index.php?section=economia&article=019n1eiu
La Jornada, México
13/01/2009
Economist Intelligence Unit


Los precios del petróleo crudo han caído en picada luego de que el 11 de julio de 2008 el West Texas Intermediate (WTI) alcanzó un pico de 139 dólares por barril. El incremento de precios, que provocó que el WTI se elevara de 96 dólares por barril a finales de 2007 a su pico de mediados de julio de 2009, fue motivado por temores relacionados con el abasto a largo y corto plazos; problemas geopolíticos que gravitan sobre las preocupaciones a corto plazo y la débil producción de los países no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que alienta temores a más largo plazo.
El mercado petrolero decidió pasar por alto los primeros signos de una desaceleración de la economía global. Los precios del petróleo reflejan también el interés de inversionistas especulativos, quienes perciben este energético como un fondo contra la debilidad del dólar estadunidense y las crecientes expectativas inflacionarias. Por otra parte, los inversionistas han visto los mercados de materias primas como una zona más o menos segura, en virtud de la debilidad que prevalece tanto en los mercados de bonos como en los de capital.
El fortalecimiento del dólar estadunidense, entre julio y diciembre de 2008, fue el catalizador que revirtió las fortunas petroleras, aunque el subsecuente caos financiero del mercado ha sido un factor más en la baja de los precios. Conforme se desplegaba la crisis financiera, las inversiones en activos sobre materias primas se elevaron, en parte como intento de cubrir pérdidas o márgenes, pero también dentro de un proceso de desapalancamiento. En octubre se había hecho evidente también que la crisis financiera presagiaba el principio de una aguda desaceleración económica internacional, con consecuencias en especial negativas para la demanda global de petróleo.
Ante el incremento de precios durante la primera mitad de 2008, la OPEP culpó a la especulación, las tensas relaciones geopolíticas y los cuellos de botella en los sistemas de refinación, y señaló que la oferta era más que suficiente para satisfacer la titubeante demanda. En contra de esa opinión, Arabia Saudita –quizás en respuesta a presiones de países consumidores– ha aumentado su producción de manera constante en alrededor de 700 mil barriles diarios (b/d) desde finales del año pasado.
En su reunión de septiembre, la OPEP reiteró su postura de que el mercado estaba bien abastecido y exigió el estricto cumplimiento de las cuotas de la organización. Esta medida representó una reducción de 520 mil b/d en la producción del cártel. Sin embargo, no pudo detener la disminución de los precios, y el 24 de octubre celebró una reunión de emergencia donde decidió reducir la producción del grupo OPEP-11 (incluido Irak) 1.5 millones b/d más a partir del primero de noviembre. (La producción de la OPEP en octubre era ya de 700 mil b/d por abajo que su pico en junio.)
A finales de noviembre había señales de que Arabia Saudita reduciría la oferta, y Emiratos Árabes Unidos y Kuwait anunciaron también medidas para disminuir el suministro. Otros países, como Angola y Nigeria, padecieron interrupciones de producción que les facilitaron el cumplimiento de sus nuevas cuotas a la baja. La OPEP se reunió nuevamente en diciembre y hay indicios de que se acordó un recorte de 2 millones b/d. Sin embargo, no es de esperarse, en un mercado a la baja, un cumplimiento muy estricto de miembros como Irán y Venezuela, que han considerado precios de petróleo más altos. Arabia Saudita tendrá que soportar el impacto de las reducciones de producción. EIU prevé que la producción saudita promedie apenas 8.25 millones de b/d durante el segundo trimestre de 2009, una caída de un millón b/d respecto del mismo periodo del año anterior.
En el tercer trimestre de 2008, la demanda global de petróleo se contrajo 0.3% sobre una base anual, según la Agencia Internacional de Energía (AIE); la demanda estadunidense descendió casi 6%. Economist Intelligence Unit prevé que el consumo global caiga 0.2 % en 2008, con una contracción de 2.9% en la demanda de la OCDE.
Para la demanda de la OCDE se pronostica una disminución adicional de casi 2% en 2009, conforme el decaído crecimiento del PIB contrarreste el impacto de los menores precios del petróleo. La demanda de la OCDE continuará deprimida en 2010. Habrá una modesta recuperación en 2011-13, a un promedio de 0.2%, a medida que una economía estadunidense más dinámica vuelva a tener un crecimiento positivo en su demanda. Esto neutralizará la tendencia a largo plazo de menor consumo de petróleo en la Unión Europea y Japón. Aunque la demanda estadunidense se recupere, permanecerá constreñida por el empleo creciente de etanol o biocombustibles para el transporte y por los esfuerzos por lograr mayor eficacia en el uso de combustibles.
EIU ha modificado a la baja su pronóstico de crecimiento de la demanda fuera de la OCDE a un índice anual promedio de 1.9% (era de 2.8%) en 2009-10, como reflejo de una perspectiva económica más débil para el mundo en desarrollo que restringirá el crecimiento en los sectores de energía y transporte.
EIU espera que en 2011-12 el crecimiento de la demanda petrolera se recupere en países no OCDE, encabezados por China, India y Medio Oriente. El crecimiento podría ser bastante sólido en India durante la segunda mitad del periodo que se pronostica, conforme el incremento del parque vehicular impulse la demanda de combustible. En consecuencia, es de esperarse que la demanda global aumente a un promedio anual de 1.8% durante el periodo 2011-13, aunque la demanda de los países no miembros de la OCDE lo hará a 3.8%.
El crecimiento de la producción petrolera de países no miembros de la OPEP será relativamente débil en el periodo 2008-10. Se prevé que la producción rusa permanezca casi sin modificación los años 2008-09, antes de aumentar en forma modesta durante el resto del periodo. Además, el declive de la producción en México y Noruega será más severo que la prevista en 2008. En resumen, EIU espera que la oferta de países no miembros de la OPEP se eleve a un promedio anual de apenas 0.5% (sin contar con que Indonesia se retire de la OPEP en 2009) en 2008-10, respaldada, en especial, por un aumento en la producción de Brasil, EU, la ex Unión Soviética y China. En 2013 podría haber un impulso significativo a la oferta no OPEP cuando se inicie la producción de campos técnicamente difíciles en Canadá y Brasil.
La producción de la OPEP será muy inferior en 2009 a consecuencia de la retención de la oferta. Sin embargo, en condiciones más propicias de mercado, la OPEP podría elevar su producción de manera bastante notable. En Arabia Saudita, un buen número de grandes proyectos grandes podrían entrar en actividad, entre ellos el campo Khurais, de 1.2 millones b/d (que se prevé comenzará a producir en 2009). La producción iraquí alcanzó 2.47 millones b/d en el segundo trimestre de 2009, pero disminuyó durante el tercer trimestre a 2.33 millones, de acuerdo con la AIE. Si no se reanudan los ataques contra las redes de distribución, Irak podría, al menos, mantener estos niveles. Nigeria, Angola, Qatar y Libia tienen también la capacidad de aumentar su producción.
Sin embargo, durante el próximo año, según las estimaciones de EIU, la OPEP se verá poco exigida. EIU presume que la producción de la OPEP comenzará a incrementarse otra vez durante el segundo semestre de 2009, cuando aparezca un pequeño déficit en el mercado y surjan esperanzas de cierta recuperación de la demanda.
En resumen, es previsible que los precios continúen presionados a la baja durante el primer trimestre de 2009 conforme los mercados se depriman ante los informes que confirmarán las condiciones de crisis en la mayor parte de la economía global. EIU espera que los precios promedien 25 d/b durante el primer trimestre.
Se espera que los precios, de alguna manera, se recuperen debido al impacto de una menor producción de la OPEP, el lento crecimiento de la oferta de los países que no pertenecen al cártel y cierta reactivación del interés de los inversionistas.
El pronóstico actual de EIU sugiere que comenzará a aparecer un pequeño déficit en el mercado, lo que estimulará un modesto repunte de los precios. En resumen, se prevé que los precios del petróleo promedien 35 d/b en 2009. La posibilidad de cierta recuperación en la demanda de países no OCDE en 2011 y nuevas preocupaciones por el suministro a largo plazo presionarán a la alza los precios en 2010 a un promedio de 50 d/b.
Fuente EIU / Traducción de texto: Jorge Anaya

Título: Retroceden petroprecios Finanzas - Martes 13 de enero (04:39 hrs.)
Fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=165983&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
El Brent para entregas en febrero se cotiza en 41.89 dpb
El WTI se oferta en 42.91 dpb
La canasta de la OPEP se vende en 40.24 dólares
El Financiero en línea


Londres, 13 de enero.- El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en febrero se cotizaba en 41.89 dólares al iniciar la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Exchange (ICE). El Brent perdía un dólar con dos centavos (2.37 por ciento) respecto a su cierre del lunes, de 42.91 dólares por barril.
Por su parte, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en febrero restaba este lunes (08:00 GMT) 79 centavos de dólar (2.10 por ciento) y se cotizaba en 36.80 dólares por barril. Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el lunes en 40.24 dólares, al perder 1.67 dólares (3.98 por ciento) respecto al cierre del viernes, informó este martes el cártel. (Con información de Notimex/APB)

Título: Histórica declinación de Cantarell en 2008 Negocios - Martes 13 de enero (05:08 hrs.)
Fuente:
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=165986&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
Cae 41.8% respecto a 2007; la más severa desde 1990
La extracción promedio se ubicó en 1.03 mbpd
Pierde participación en la producción nacional
Por Arturo Robles
El Financiero en línea


México, 13 de enero.- La producción del activo petrolero Cantarell experimentó en 2008 la mayor caída de su historia. Registros estadísticos de la Secretaría de Energía (Sener) muestran que de enero a noviembre del año pasado, el yacimiento petrolero tuvo una producción en promedio de 1.03 millones de barriles diarios, nivel inferior en 462 mil barriles a los producidos en igual periodo de 2007.
Tal caída es 41.8 por ciento mayor a la registrada un año antes y, según los registros disponibles en la Sener, la más severa desde 1990.
La declinación del complejo energético más importante del país inició en 2005; en 2004 su producción pasó de 2.10 millones de barriles a 2.14 millones; es decir, 39 mil barriles más que los producidos de enero a noviembre de 2003.
Pese a que en 2004 se observó un aumento, éste fue el más bajo desde 2000.
Un año después se extrajeron 2.03 millones de barriles al día, nivel que significó una pérdida de 104.9 mil barriles diarios en promedio; ese comportamiento siguió en 2006 y 2007, con desplomes en promedio de 217.8 y 325.8 mil barriles al día, respectivamente.
Así, de 2004 a 2008 la pérdida del complejo ha sido de 1.11 millones de barriles diarios. Su producción es similar a la de inicios de la década de los noventa.
Los datos refieren que la participación de Cantarell en la producción total del país es de 36.6 por ciento, su nivel más bajo desde 1990, y según las estadísticas, refleja una reducción de 11.5 puntos porcentuales con relación al periodo enero-noviembre de 2007.
El desplome se aprecia de forma contundente con relación a 2004: ese año su contribución fue de 62.9 por ciento del total; es decir, observa una contracción de más de 26 puntos porcentuales.
Sobre el comportamiento en noviembre, la producción del yacimiento totalizó 862 mil barriles diarios, nivel inferior en 415.3 mil barriles a la producción de igual mes de 2007 y su menor nivel en 18 años, según consta en los registros de la Sener.
Los registros muestran que el penúltimo mes de 2008 ha sido el peor mes del activo petrolero, y según especialistas petroleros, que decidieron omitir su nombre, de no apresurar los recursos para fortalecer la infraestructura y apresurar los proyectos de rehabilitación y producción, el esquema de mayor productividad que se buscó con la reforma petrolera se podría quedar corto.
Con respecto a la pérdida del complejo Cantarell, los datos indican que se presentó una disminución en tres de los cinco pozos que lo integran, siendo el de Akal-Nohoch el que tuvo la mayor declinación, toda vez que al mes de referencia experimentó un desplome anual de 35.6 por ciento.
Este pozo contribuye con 92 por ciento de la producción del activo.
Los pozos Chac e Ixtoc también mostraron una declinación en su producción de 41.2 y 5.9 por ciento de forma anual, y aunque su producción representa 2.4 por ciento del complejo, la lectura de su productividad indica que su tendencia va a la baja. (Con información de El Financiero/APB)


Nula, la posibilidad de explorar Perdido
Noé Cruz Serrano Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68553.html
El Universal, México Martes 13 de enero de 2009
El impacto de la crisis y el bajo precio del crudo desincentivan
noecruz@eluniversal.com.mx

Las expectativas oficiales de que México salga a explotar el yacimiento transfronterizo de Perdido en el Golfo de México en 2015, zona clasificada como aguas profundas, no son nada alentadoras.
El impacto de la crisis internacional en el desarrollo de los nuevos proyectos es evaluada por Hacienda, así como los altos costos de producción, la escasez de mano de obra especializada, de insumos, equipos de perforación costa afuera, embarcaciones, desarrollo de ingeniería y administración de proyectos, los cuales complican la planeación y ejecución de proyectos como Perdido, Cantarell, Ku-Maloob-Zaap, Lakach y Burgos, entre otros.
Según un diagnósticos que Pemex ordenó a Cambridge Energy Research Associates aunado a la opinión del Comité del Consejo de la Industria norteamericana, la mayor alza de costos en la industria petrolera está en el uso de equipos de perforación costa afuera, los cuales se han elevado 373% entre 2000 y 2008.
Además, el año pasado, la Secretaría de Energía (Sener) y Pemex consideraban que los altos precios del crudo, que llegaron a alcanzar 140 dólares por barril, “incentivan emprender más proyectos petroleros”.
Pero ahora con precios que rondan los 40 dólares, no hay certeza ni sobre las inversiones ni sobre los fluctuantes costos, lo que dificulta la planeación de yacimientos como Perdido, donde México y Estados Unidos comparten el hidrocarburo.
La Sener estima que los costos de producción en aguas profundas pueden resultar superiores, porque ante el agotamiento de yacimientos de fácil acceso en el mundo, cada vez más se requiere de tecnología sofisticada y la disponibilidad de equipos con respecto al número de proyectos por desarrollar es baja, además de que hay una limitada oferta de expertos calificados.
Explica que la capacidad utilizada de estos equipos de perforación se encuentra casi al 100% y que es posible que tales equipos estén disponibles hasta 2012, razón por la cual Pemex tuvo que licitar el arrendamiento sin opción a compra de la plataforma Muralla III que será instalada en el área de Perdido del lado mexicano, tentativamente en septiembre del próximo año.