Título: Las 25 medidas de Calderón contra la crisis
Fuente: http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=14235
El Semanartio, Información Económica, México
08/01/2009
Apoyo PyMes, garantías para constructoras, subsidios en energía y presupuesto para el IMSS, columna vertebral del plan
MÉXICO, enero 7, 2009.- A través de convenios con los estados para acelerar el gasto, la aplicación de una nueva Ley de Contabilidad para evitar el subejercicio en los tres niveles de gobierno, créditos a través de la banca de desarrollo y apoyos energéticos, el gobierno del presidente Felipe Calderón busca enfrentar la crisis de la economía y reactivar el consumo interno frente al estancamiento de la demanda estadounidense.
Al dar a conocer el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Nacional, el presidente Felipe Calderón anunció que durante 2009 su gobierno garantizará que el precio de las gasolinas en el territorio nacional permanezca sin cambios, medida que también se aplicará un ajuste de 10% a los precios del gas Licuado de Petróleo (LP), para mantener sin cambios los precios al público, con lo que se buscará proteger la economía familiar y evitar las pérdidas de empleo en el sector productivo.
Para el sector industrial también se anunció la reducción del costo de la electricidad. Para tal fin, precisó Calderón, se modificará la fórmula de determinación de las tarifas industriales y se permitirá a un mayor número de empresas participar en el esquema cargos fijos con el objeto de reducir su incertidumbre respecto a los costos de energía. El ahorro por concepto de estos apoyos energéticos, de acuerdo con Calderón, representaría recursos por 45,400 millones de pesos, lo que permitiría a los mexicanos beneficiados destinar recursos para la adquisición de otros bienes. De hecho, Calderón dijo que el gobierno federal destinará además recursos por 750 millones de pesos para impulsar la sustitución de aparatos electrodomésticos, una medida para impulsar el consumo interno.
Calderón aseguró que con este programa también se intentará impulsar a las empresas mexicanas que fabrican electrodomésticos que se han visto afectadas por la crisis económica pero también por las importaciones.
Ante representantes del sector privado y gobernadores, el mandatario reveló 25 medidas que aplicará su administración para enfrentar la crisis económica de EU y el estancamiento en muchos sectores de la economía mexicana. Dijo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ampliará la cobertura médica de 2 a 6 meses para trabajadores afiliados que hubieran perdido su empleo, lo que representará para el gobierno federal una erogación de 2,600 millones de pesos. Paralelamente, explicó se fortalecerá el Servicio Nacional de Empleo a través de programas de vinculación y becas para capacitación en donde se invertirá un presupuesto de 1,250 millones.
Para el sector agropecuario, la única medida que anunció Calderón tiene que ver con la ampliación de la cartera crediticia de la Financiera Rural, el banco de segundo piso responsable del financiamiento a la industria primaria. Así, la cartera de préstamos de la Financiera Rural aumentará 10% en 2009, según el anuncio hecho por Calderón en Palacio Nacional ante gobernadores.
Como representante de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el gobernador del estado de Nuevo León, Natividad González Parás, felicitó al gobierno federal por las medidas anunciadas pero aseguró que su éxito también dependerá de las medidas regionales que se adopten en las entidades del interior de la República.
Calderón anunció también que este año el financiamiento a la vivienda recibirá apoyos gubernamentales por al menos 248,000 millones de pesos, con lo que busca mantener la dinámica de este sector que ha concentrado una de las pocas políticas públicas consistentes.
Para el Infonavit, agregó, los créditos sumarán 181,000 millones de pesos, lo que representará un incremento de 28% respecto a lo ejercido en 2008. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el banco de desarrollo especializado en créditos puente para intermediarios crediticios, ejercerá una presupuesto de 60,000 millones de pesos, lo que significaría un incremento de 40% respecto a la cartera otorgada en 2008. Además, el gobierno federal a través de sus organismos especializados en el crédito hipotecario destinaría subsidios directos para el anticipo de la vivienda popular por 7,400 millones de pesos.
Como parte de las medidas contracíclicas y de apoyo al sector industrial, el gobierno federal eleva a 20% compras obligadas a PYMES respecto al nivel de 5% contemplado hasta ahora.
Además, anunció que se establecerá un fideicomiso con recursos por 5,000 millones de pesos para impulsar la operación de PYMES, especializadas en la proveeduría de la industria petrolera. También aseguró que las tarifas eléctricas para estas compañías se reducirán con el propósito de proteger su estructura de costos. Durante las últimas dos semanas Pemex ha anunciado el inicio y resultado de varias licitaciones para la exploración de pozos petroleros así como para la proveeduría de insumos para el sector petrolero, en línea con el interés del gobierno federal de acelerar durante los primeros meses del año la derrama de recursos.
En 2008 el gobierno federal había asegurado que adquiriría bienes y servicios a PYMES por al menos 100,000 millones de pesos a través de 245 entidades del sector público. También preveía hacia el 2012 que las compras a este sector empresarial que genera más del 90% de los empleos en la economía sumarán más 160,000 millones de pesos, gracias al apoyo de la banca de desarrollo como Nafin y Bancomext.
Para enfrentar el estancamiento de los procesos de ejecución del Programa Nacional de Infraestructura, el Banco Nacional de Obras (Banobras) y el Fondo Nacional de Infraestructura otorgarán garantías por 65,00 millones de pesos para impulsar la ejecución de proyectos carreteros e hidráulicos que, hasta ahora, se han visto detenidos ante la falta de financiamiento privado. Por ello, la banca de desarrollo, indicó, aumentará su crédito directo en 125,000 millones de pesos, lo que significará un incremento de 26%.
El presidente Felipe Calderón también dio a conocer que, gracias a los excedentes derivados de la exportación petrolera pero sobre todo por la contratación de cobertura para garantizar el precio de venta, la inversión en infraestructura aumentará en al menos 30,000 millones de pesos. En particular, Pemex contará con un presupuesto de 17,000 millones de pesos para inversión.
Así, con la aplicación de una nueva Ley de Contabilidad que fortalece la transparencia que cumplirán los tres órdenes de gobierno, el gobierno federal confía en alcanzar durante 2009 un oportuno ejercicio del gasto público que al primer trimestre de 2009 sería 51% superior al gasto realizado durante el mismo periodo del año pasado.
En el marco de la firma de este acuerdo que, para algunos analistas busca recuperar el efecto político y mediático de los “pactos” inaugurados por Miguel de la Madrid, el presidente Felipe Calderón aseguró que al cierre del primer semestre del año se espera que el gasto público sea hasta 30% superior al aplicado el año pasado.
Precisó que desde finales del año pasado, las paraestatales y entidades del gobierno federal recibieron la orden de acelerar desde el primero de enero la licitación de bienes y servicios. Por ello, dijo, también se están publicando en el Diario Oficial de la Federación las reglas de operación de programas del gobierno federal, con lo que se evitará pérdida de tiempo para la adquisición de bienes y servicios.
Además, precisó, se firmaron 21 convenios con gobiernos estatales para el ejercicio oportuno de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes a 2009.
Pero lo más importante, dijo, es que el gobierno federal confía en poder ejercer sin cambios el presupuesto aprobado para 2009 gracias a que se contrataron coberturas para garantizar el nivel de ingresos por concepto de exportaciones petroleras. Al concluir su mensaje ante representantes del sector privado y miembros de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Calderón aseguró: “Estoy convencido de que los compromisos de cada una de las partes serán la solución al problema económico que enfrentamos, sé que con el esfuerzo de todos México saldrá adelante”. (El Semanario Agencia, ESA)
Título: Congelan precio de gasolinas y siguen caras
Fuente: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/congelan_precio_de_gasolinas_y_siguen_caras/466923
Excelsior, México
08/01/2009
Roberto Jiménez
Un análisis de IXE Grupo Financiero afirma que, el freno al valor del energético y menores presiones en los del gas, la inflación podría pasar hasta 3.70 por ciento al cierre de 2009
Las medidas anunciadas ayer por el Ejecutivo federal para reducir los precios de los energéticos van en la dirección correcta, pero es necesario que se lleve a cabo un replanteamiento de la metodología para determinar el valor de esos insumos, coincidieron analistas y autoridades.
En Palacio Nacional, el presidente Felipe Calderón dio a conocer que como parte del Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo, se congelarán los precios de las gasolinas en todo el país durante 2009.
Francisco Gallardo Orozco, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), recordó que desde la segunda mitad del año pasado el organismo a su cargo se manifestó en el sentido de que era necesario detener los incrementos en los precios de venta de los combustibles.
“Desde que empezaron a caer los precios del petróleo y el mercado internacional comenzó a ajustar los precios de los combustibles, nosotros ya no veíamos justificación alguna de que en México los siguiéramos incrementando.”
Para Onexpo, la medida tendrá un impacto importante en beneficio de los consumidores y sobre todo en la economía nacional, destacó.
“Al menos el consumidor no tendrá la presión de considerar aumentos en la gasolina en lo que resta de este año que se prevé tan complicado.”
Sin embargo, Gallardo Orozco apuntó que llama la atención que el precio de la gasolina Magna se mantiene más de cuatro por ciento por arriba del valor con el que se expende en el territorio estadunidense.
La organización también exhortó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que se determine la estrategia a seguir derivada del congelamiento de precios de las gasolinas, toda vez que esta medida incide directamente en la aplicación de diversos gravámenes, como es el caso del Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS).
Junto con la reducción de 10 por ciento en las tarifas del gas LP, se “amplía el ingreso disponible de las familias y de las empresas por un monto de 45 mil 400 millones de pesos, que podrán ahorrar o destinar a la adquisición de otros bienes, además de que también se beneficiarán por una menor inflación que resultaría de estas acciones”, destacó Calderón Hinojosa.
De acuerdo con un análisis de IXE Grupo Financiero, con precios congelados en las gasolinas y menores presiones en los valores del gas, la inflación podría pasar hasta 3.70 por ciento al cierre de 2009, y el Banco de México recortaría tasas a partir de febrero de este año, terminándolo con una tasa de interés objetivo entre siete y 7.25 por ciento, desde el actual nivel de 8.25 por ciento.
Juan Antonio Bargés, director de Investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destacó que hasta ahora no se ha logrado tener una política de fijación de precios de energéticos que impulse el crecimiento económico.
“Falta mucho por hacer”, afirmó el especialista, “tenemos que hacer planes sectoriales, yo soy un creyente de que México tiene una gran ventaja competitiva en cuanto al sector de energía.”
Además, destacó que hasta ahora se desconocen los efectos que la crisis financiera internacional tendrá sobre México, pero el sector petrolero, y sobre todo actividades como la petroquímica, pueden convertirse en motores de la recuperación.
“Creo que Hacienda debe soltar esa política recaudatoria en materia de precios de energéticos; hay que apoyar al Presidente, pero hay muchas más cosas que vamos a necesitar”.Con información de Ivonne Melgar
Título: Algas, alternativa de combustible
Manuel LomberaEnviado Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68479.html
El Universal, México Jueves 08 de enero de 2009
Experimentan con ese recurso en aeronaves
manuel.lombera@eluniversal.com.mx
HOUSTON.— Las aerolíneas, sus empleados y los usuarios podrían obtener beneficios económicos con el uso de biocombustibles de segunda generación para operar aeronaves.
Este miércoles Continental se convirtió en la primera compañía estadounidense en realizar un vuelo experimental con este tipo de combustible, compuesto por algas y jatrofa (una especie de arbusto).
El uso de biocombustibles requiere superar la fase experimental y de producción antes de analizar su rentabilidad, dijo Larry Rellner, director general ejecutivo de Continental, dijo en conferencia de prensa.
La certificación de las algas para producir biocombustible puede tomar hasta 15 años, precisó Leah Raney, directora de Asuntos Ambientales Globales de la aerolínea. Sin embargo, la tecnología de las aeronvaes y de la estructura aérea no requiere modificarse para utilizar los biocombustibles de segunda generación.
Entre las ventajas económicas de estos biocombustibles también destaca que las algas son insumos con precios más predecibles que el petróleo, acotó Nicolaas Groeneveld, ejecutivo de Boeing.
Durante la demostración la aeronave de Continental utilizó combustible común para una turbina y para la otra biocombustible y turbosina por partes iguales.
De acuerdo con Honey Well, proveedora de combustibles para Continental, cuando el barril de petróleo cuesta 60 dólares cada galón de combustible fabricado con algas equivale a dos dólares.
A diferencia de los biocombustibles de primera generación (azúcar y maíz amarillo), el alga y la jatrofa no se utilizan para la alimentación, lo que impide que su disposición genere un conflicto de incremento de precios derivado de la escasez para consumo humano. Además, el alga es un recurso infinito, dijo Groenevel, lo que marca una diferencia frente al petróleo.
Título: Altos inventarios tiran al mercado petrolero
Ricardo Jiménez Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68485.html
El Universal, México Jueves 08 de enero de 2009 ricardo.jimenez@eluniversal.com.mx
El precio del petróleo internacional cayó cerca de 12% en las operaciones de este miércoles, su mayor pérdida en negociaciones intradía en siete años, derivado del reporte del gobierno estadounidense en torno a los inventarios de crudo, los cuales crecieron más de lo estimado por los analistas.
La Administración de Información de Energía dijo que los inventarios de crudo crecieron en 6.7 millones de barriles, es decir, por arriba de los analistas, que esperaban 900 mil barriles, además de que la existencias de gasolina y destilados también aumentaron.
En ese contexto, los futuros de petróleo West Texas Intermedio (WTI) alcanzó un precio de 42.77 dólares por barril, lo que respecto a las negociaciones de la sesión anterior (48.18 dólares), resultó una contracción de 5.41 dólares, equivalente a 11.23%, mientras el crudo Brent de Londres llegó a un valor de 45.86 dólares por barril, es decir una disminución de 4.67 dólares, esto es, una pérdida de 9.24%.
Por su parte, la mezcla mexicana siguió el mismo comportamiento, ya que las cotizaciones se ubicaron en 37.22 dólares por barril, frente al cierre de la jornada previa (41.51 dólares), los que implicó un reducción de 4.29 dólares, es decir, una baja de 10.09%.
Además, la disputa entre Rusia y Ucrania, que ha cortado el suministro de gas, no detuvo la caída de la mercado petrolero.
Título: Continental Airlines, vuela Boeing 737 usando biocombustible
Fuente: http://www.milenio.com/node/143569
Milenio Diario
NOTIMEX
08/01/2009
La semana pasada, Air New Zeland voló un avión Boeing 747 de cuatro motores con una mezcla de 50 por ciento de biocombustibles.
Houston.-- Continental Airlines se convirtió hoy en la primera aerolínea en Estados Unidos que usa biocombustible en un vuelo, en un esfuerzo por buscar fuentes alternativas de energía sustentables en la industria aérea.
Un avión Boeing 737 de Continental despegó hoy del Aeropuerto Internacional George Bush en Houston para realizar un vuelo de prueba de dos horas, utilizando en uno de sus motores combustible elaborado con algas y con el piñón de la planta de jatrofa.
Este vuelo de Continental constituye la tercera ocasión en que un avión comercial usa biocombustible en el mundo.
La semana pasada, Air New Zeland voló un avión Boeing 747 de cuatro motores con una mezcla de 50 por ciento de biocombustible, y antes, en febrero de 2008, Virgin Atlantic se convirtió en la primera en probar este tipo de carburante en un avión similar.
Las pruebas de las distintas aerolíneas se han efectuado como parte de un programa coordinado en el que se comparten resultados y en el que participan la fabricante de aviones Boeing y la empresa manufacturara de motores CFM International.
La demostración este miércoles de Continental significó, sin embargo, el primero vuelo de una aerolínea en el mundo que utiliza combustible extraído de algas, y marcó también el primero en que se utiliza biocombustible en un avión de dos motores.
"Este vuelo de demostración representa otro paso de Continental en su vigente compromiso de responsabilidad ambiental y de eficiencia en combustibles", dijo en rueda de prensa el presidente y director ejecutivo de Continental, Larry Kellner.
"El conocimiento técnico que obtengamos de esta demostración contribuirá a un amplio entendimiento del futuro de los combustibles en la transportación", indicó.
Las aerolíneas están conduciendo las pruebas con biocombustibles denominados de segunda generación al no impactar los precios de alimentos o del uso del agua, ni contribuir a la deforestación, como ocurre con el etanol extraído del maíz y otros de primera generación.
Jennifer Holmgren, de la compañía UOP Renewable Energy and Chemicals, dedicada a refinar los aceites de alga y jatrofa para la elaboración del biocombustible, dijo que este tipo de combustibles sustentables para la aviación pueden constituir una opción real en un futuro cercano.
"Creemos que los niveles de producción pueden alcanzar cientos de millones de galones por año para el 2012", afirmó.
El biocombustible utilizado en el vuelo de Continental fue una mezcla de aceite de alga provisto por la compañía Sapphire Energy, y de aceite de la planta de jatrofa aportado por la firma Terasol Energy.
El Boeing 737 fue cargado con unas seis mil libras biocombustibles, lo que significa cerca de la cuarta parte del total de carburante necesario para efectuar un vuelo de dos horas.
Sólo uno de los motores utilizó una mezcla de 50 por ciento de biocombustible y de 50 por ciento de turbosina tradicional. El otro motor operó con combustible normal.
El uso de biocombustibles no requiere modificaciones especiales en los aviones al reunir las especificaciones necesarias como combustible para la aviación, incluyendo su punto de ignición y congelación.
Kellner destacó que el uso de los biocombustibles abre la oportunidad para las aerolíneas de hacer un cambio real en el medio ambiente.
El presidente y director general de Continental hizo a un lado el aspecto económico de los biocombustibles para destacar su valor ambiental.
El costo de un galón de biocombustible es por ahora más alto que el de un galón de turbosina.
Sin embargo, conforme se desarrollen las fuentes de obtención, elaboración y uso de los biocombustibles, su precio disminuirá, aseguro Sanjay Pingle, presidente de Terasol Energy.
La búsqueda y extracción de petróleo va en aumento, y los yacimientos son cada vez más escasos, lo que eventualmente en el futuro encarecerá las gasolinas, alertó Pingle.
En cambio, los biocombustibles serán una fuente inagotable de energía cuya expansión y uso provocará una disminución en sus costos, explicó.
Título: Rusia cierra las válvulas de gas
Fuente: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/europa/rusia_cierra_las_valvulas_de_gas/466602
Excelsior, México
08/01/2009
AP y Reuters
12 países son afectados por la decisión del Kremlin de dejar de suministrar el combustible, vía Ucrania
KIEV.— Rusia cesó ayer todos sus envíos de gas natural a Europa a través de Ucrania, dejando a decenas de miles de personas en más de 12 países sin calefacción durante una ola de frío polar.
La Unión Europea acusó a ambas naciones de mantener rehenes a los consumidores en su disputa contractual.
Los efectos de la interrupción del suministro se hicieron sentir en todo el continente, donde algunos países cuentan con reservas sustanciales y otros no.
En los Balcanes, los fieles acudieron a celebrar la Navidad ortodoxa al calor y luz de los cirios, apurados por encontrar otras fuentes de calefacción para sus hogares a medida que las autoridades interrumpían esporádicamente el suministro para conservas existencias.
Las escuelas y jardines de niños cerraron en Bulgaria ya que las empresas suministradoras necesitan tiempo para cambiar a otras formas de combustible. En Bosnia, donde la empresa Sarajevogas dijo que la situación se aproxima a un desastre humanitario, la población acudió a un método tradicional para calentarse, estufas de leña.
Rumania, Bulgaria y otros países convocaron a sus respectivos consejos de seguridad nacional para tratar el tema, mientras que Hungría y Eslovaquia, que reciben todo su gas de Rusia, comenzaron a reducir el suministro a los grandes clientes industriales.
“Es inaceptable que la seguridad del suministro de gas a la UE sea rehén de las negociaciones entre Rusia y Ucrania”, dijo la vocera de la UE Pía Ahrenkilde Hansen, y exigió la reanudación inmediata del suministro de gas natural.
El monopolio de gas ruso Gazprom, que el martes limitó de forma drástica el bombeo del combustible a través de Ucrania, cesó ayer por completo ese suministro, dijo la empresa de gas ucraniana Naftogaz.
Rusia confirmó el cese, pero dijo que la culpa era de Ucrania porque cerró el último gasoducto que bombeaba gas de Rusia. Gazprom agregó que redujo el suministro a fin de compensar el gas que acusa a Ucrania de sustraer en beneficio propio.
El 80% del gas ruso a Europa es bombeado a través de gasoductos que atraviesan Ucrania. Otras redes menores recorren Bielorrusia y Turquía.
Hasta el miércoles, Bulgaria, Croacia, la República Checa, Grecia, Italia, Macedonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia y Turquía dijeron haber cesado de recibir gas ruso. Otras —entre ellas Austria, Francia, Alemania, Hungría y Polonia— dijeron haber recibido cantidades mucho menores a las habituales.
Título: España mantiene que el problema del gas es asunto europeo, no sólo bilateral
Fuente: http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/espana-mantiene-problema-gas-asunto-2991439.htm
Portal Terra, España (EFE)
08/01/2008
España defenderá hoy ante sus socios de la Unión Europea (UE) que el problema de los cortes en el suministro de gas ruso a Europa es una 'cuestión política de fondo', no simplemente comercial, y de interés europeo, no sólo bilateral entre Rusia y Ucrania.
'La Unión Europea tiene que tomar la iniciativa y no considerar esto simplemente como una cuestión comercial', ha declarado a Efe el secretario de Estado español para la UE, Diego López Garrido.'Estamos ante una cuestión política de fondo: la falta de suministro a países de la Unión Europea', a causa de Rusia o de Ucrania, 'y aquí hay una responsabilidad que se echa uno a otro'.El representante español asiste a una reunión de ministros y viceministros europeos, la primera convocada por la presidencia de turno checa, en la que se analiza hoy en Praga la crisis energética, las relaciones con la nueva administración estadounidense y los cambios institucionales previstos en la UE para este año.López Garrido ha confirmado que la Unión 'va a decidir hoy el envío de observadores, para que se conozca exactamente la razón por la cual ha habido cortes de suministro que están afectando gravemente a países de la UE'.El envío de la misión de verificación sobre el terreno, aceptada tanto por Moscú como por Kiev, va a ser preparado hoy en Bruselas en una reunión técnica que han convocado la Comisión Europea y la Presidencia de turno checa de la Unión y en la que participan altos directivos de la gasística rusa Gazprom y la ucraniana Naftogas.En cuanto a España, ha afirmado López Garrido, 'nosotros no dependemos para nada del gas ruso, pero entendemos que esto es una cuestión de Europa, de interés europeo y de interés general, y tenemos que abordarla entre todos; no es un problema solamente de unos cuantos países'.El secretario de Estado ha vuelto a insistir en la necesidad de avanzar hacia un mercado común de la energía, 'cosa que no hay en Europa'.En su opinión, el problema ha puesto de relieve la importancia de una política común energética, dirigida a la diversificación de las fuentes de aprovisionamiento, la promoción de las energías renovables y el uso eficiente de los recursos.'Todas estas políticas las está impulsando el Gobierno español y formarán parte sin duda de las prioridades de la Presidencia española de la UE en 2010', ha comentado López Garrido.
Título: Discriminan al gas natural en el acuerdo
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
(Lizbeth Pasillas)
Jueves, 8 de enero de 2009
Es preocupante que el gas natural haya quedado fuera del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, pues fue discriminado frente al uso del gas LP, afirmó Alfredo Phillips Greene, presidente de la Comisión de Energéticos de la Canacintra.Al ser cuestionado sobre los alcances que tendrá el acuerdo anunciado ayer por el presidente Felipe Calderón, el industrial comentó que el precio del gas LP se reducirá 10 por ciento este año, no así el del gas natural, utilizado por gran parte de la industria en el norte y Bajío del país. También los usuarios residenciales se verán afectados con el hecho de que no baje el precio del gas natural. En el país dos millones de hogares utilizan ese combustible y 18 millones el LP."El gas natural es un insumo importante para la industria vidriera, cerámica, metalmecánica, automotriz. También es uno de los principales combustibles para generar electricidad", comentó.Recordó que muchas empresas compraron el gas natural con coberturas a 13 dólares por millón de BTU, cuando ahora está en seis dólares.En general, el directivo afirmó que el anuncio del presidente Calderón es positivo, pero le faltó incluir el tema del gas natural y aprovechar para revisar las estructuras tarifarias de la electricidad en el país, por ser más recaudatorias que de impulso económico.Phillips Greene afirmó que los descuentos en las tarifas eléctricas industriales serán también un respiro para la industria.El presidente Felipe Calderón informó que de forma retroactiva al 1 de enero disminuirán las tarifas eléctricas industriales: la de alta tensión bajará 20 por ciento, la de media tensión 17 por ciento y la de baja tensión y comercial en un 9 por ciento. Estas medidas, dijo Phillips, permitirán a las empresas mejorar su flujo de efectivo.
Título: ¿Y el diesel? Bien, gracias, reclama la Canacar
Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=407660
La Crónica de Hoy, México
Cecilia Higuera
Jorge Cárdenas Romo, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), advirtió que de no congelarse también el precio del diesel, que ya es más caro que en Estados Unidos, las empresas del sector "enfrentarán problemas graves en los flujos de efectivo que pondrían en riesgo los empleos".Pese a ello, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que a diferencia del precio de las gasolinas y el gas Licuado de Petróleo (LP), que registrarán una disminución del 10 por ciento en su precio actual, el del diesel estará sujeto a incrementos en el transcurso del año.Asimismo, precisó que para junio próximo se estima que el costo del diesel haya registrado un incremento del 16.9 por ciento, al pasar de 7.38 pesos el litro a 8.63 pesos, y al término del primer semestre de 2009 el combustible habrá aumentado 1.25 pesos.En este sentido, Cárdenas Romo, resaltó que en el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, no se precisó si el diesel se mantendría en 7.38 pesos el litro en lo que resta del año, y que a lo largo del 2008 registró un incremento del 24.03 por ciento.Ante esta escalada en el precio del combustible estimado en cinco centavos a la semana a partir de este mes y hasta junio próximo, señaló que ha ocasionado que el energético represente para las empresas entre 25 y 30 por ciento de sus costos de operación.QUE BAJE LA PREMIUM. Por separado, Juan Pablo González Córdova, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), dijo que la decisión de congelar el precio de las gasolinas durante el presente año es positiva, porque da certidumbre a las empresas y automovilistas, aunque, la Premium debería bajar su costo, dijo."Porque en la actualidad se mantiene dos pesos más cara que en Estados Unidos, en donde el litro se vende entre 7.20 y 7.70 pesos y en México está en 9.57 pesos, e incluso en nuestro país ha disminuido el consumo de esta gasolina que aunque es menos contaminante que la Magna, es más cara".
Título: Proyecta exportar electricidad La Rumorosa
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n998045.htm
El Sol de Tijuana
8 de enero de 2009
por Sonia García OchoaTijuana.- La Rumorosa, muy cerca de la frontera con Estados Unidos tiene proyectos para exportar electricidad, como el Parque Eólico con una inversión de 250 millones de pesos y generará 10 Megawatts a partir del 2010, beneficiando a 40 mil familias de los ayuntamientos de Mexicali y Tecate, lo que permitirá un ahorro de 4 millones 900 mil pesos anuales. En este poblado del municipio de Mexicali, participan los gobiernos federal y Estatal con la Secretaría de Energía (Sener), ya que la energía que se genere será mediante un esquema de autoabastecimiento aprobado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), lo cual con este tipo de energía limpia se evitará que se lancen al ambiente 17 mil toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) cada año. Sin embargo, el desplome en el precio de los hidrocarburos en los últimos meses y una contracción mundial del crédito son las principales dificultades que afectan la situación de los proyectos eólicos en el país, dijo para EL SOL DE TIJUANA, el doctor Alejandro Díaz Bautista, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).El doctor en economía dijo que hace un año la situación era muy distinta, pues se detonaron inversiones por 4 mil 500 millones de dólares; Ahora la recesión económica mundial del 2008 y 2009 ha desplomado los precios de los hidrocarburos, haciendo de nuevo atractiva la generación en plantas de ciclo combinado, con gas natural extraído de yacimientos petroleros.En el verano de 2008, el costo de generar energía en un parque eólico nuevo rondaba 8.4 centavos de dólar el kilowatt por hora (Kwh), por debajo de los 9 centavos por (Kwh) en una planta de gas natural; actualmente el gas ya está 12% más barato que en julio del año pasado.Se ha mencionado que los parques eólicos son inversiones a largo plazo y son proyectos que son afectados por la volatilidad de los precios de hidrocarburos; pero hay empresas y firmas americanas, asiáticas y europeas que también están buscando a Baja California como sitio futuro para la fabricación de energía eólica.Díaz Bautista es de la convicción de que las políticas públicas en Baja California y México deben ser a favor de la generación de energía eléctrica por medio de Energía Eólica.Se estima que la penetración de las fuentes renovables en la generación eléctrica, se verá estimulada por la volatilidad en los precios del petróleo y del gas natural, lo cual, mediante los incentivos y políticas públicas adecuadas, podrían contribuir al incremento de la utilización de energía limpia.La energía eólica representa una fuente de energía con grandes expectativas de desarrollo para la generación de electricidad, dadas sus ventajas respecto a otras fuentes en términos de abundancia, limpieza en su utilización y ausencia de combustible. Históricamente las primeras aplicaciones de la energía eólica fueron la impulsión de navíos, la molienda de granos y el bombeo de agua, y sólo hasta finales del siglo pasado la generación de energía eléctrica.Actualmente las turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie de engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.Durante los años recientes, la capacidad mundial instalada en sistemas para la generación de electricidad a partir de la energía cinética del viento (aerogeneradores), ha crecido de manera vertiginosa al pasar de 7 mil 600 megawatts (MW) a 93,914 MW durante el periodo 1997-2007.Al finalizar 2007 se tenían instalados 93 mil 916 MW de capacidad eólica alrededor del mundo. Entre los países que utilizan este tipo de energía, destaca en primer lugar Alemania con el 23.7% (22,289 MW), en segundo Estados Unidos con 17.9% (16,189 MW), España con 16.1% (15,145 MW), India con 8.4% (7,845 MW), China con el 6.3% (5,903 MW) y Dinamarca con 3.3% (3,139 MW); mientras que México ocupa la posición 28 en Energía Eólica con el 0.1% (85 MW) a nivel mundial.En México, el 28 de noviembre de 2008 entró en vigor la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética , la cual tiene por objeto regular y fomentar el uso de éstas, con el fin de diversificar las fuentes primarias de energía, y así coadyuvar en el fortalecimiento de la seguridad energética nacional.La ley comprende dentro de las energías renovables a las que se generan a través del viento; la radiación solar; el movimiento del agua en cauces naturales o artificiales; la energía oceánica en todas sus formas; el calor de los yacimientos geotérmicos; y los bioenergéticos. Para lograr sus objetivos, la ley prevé la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía , como un mecanismo encaminado a promover la utilización, el desarrollo y la inversión de las energías renovables y la eficiencia energética.Esta estrategia incluye un fondo de recursos, el cual permitirá financiar la transición energética e incentivar el aprovechamiento de las energías renovables; El Congreso de la Unión ha dispuesto que para los años 2009, 2010 y 2011, se destinen, 3 mil millones de pesos cada año al citado fondo, lo que permitirá incrementar la capacidad adicional del sistema eléctrico nacional.Para México, el 73.6% de la capacidad instalada eléctrica corresponde a tecnologías que utilizan combustibles fósiles como gas natural, combustóleo, carbón y diesel; mientras que el 26.4% restante corresponde a fuentes alternas, de las cuales las hidroeléctricas aportan el 21.7% del total instalado.Para Baja California, existen varias ventajas competitivas de utilizar la energía eólica con respecto a otras opciones en el estado; como el reducir la dependencia de combustibles fósiles, los niveles de emisiones contaminantes, asociados al consumo de combustibles fósiles que disminuyen en forma proporcional a la generación con energía eólica.De igual manera, las tecnologías de la energía eólica se encuentran desarrolladas para competir con otras fuentes energéticas en el estado de Baja California, en tanto que el tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones energéticas.Al ser plantas modulares, son convenientes cuando se requiere tiempo de respuesta de crecimiento rápido; así que la investigación y desarrollo de nuevos diseños y materiales para aplicaciones en aerogeneradores eólicos, hacen de esta tecnología una de las más dinámicas, por lo cual constantemente están saliendo al mercado nuevos productos más eficientes con mayor capacidad y confiabilidad. Oaxaca y Baja California, son los estados líderes en los proyectos de energía eólica; ya que Oaxaca es un estado líder en la generación eólica de electricidad del país con una capacidad de 2 mil 550 megawatts (MW) de capacidad. Wal-Mart está construyendo una planta de energía eólica de 67.5 megavatios en Oaxaca, que se espera que esté lista para 2009; Su idea es abastecer a todas las unidades de la cadena minorista en el Distrito Federal y en los municipios con urbanos del estado de México. Se han invertido 140 millones de dólares, con los que esperan ahorros de 2.5 millones de dólares al año, al abastecerse de electricidad limpia, mediante fuentes renovables.Un nuevo sitio que va a generar negocio con energía es la región de La Rumorosa , en Baja California, muy cerca de la frontera con Estados Unidos, donde hay proyectos para exportar electricidad. Se habla del Proyecto del Parque Eólico La Rumorosa , en Baja California y la obra requerirá de una inversión de 250 millones de pesos y generará 10 Megawatts (Mw) y su entrada en operación está programada para el 2010.El proyecto beneficiará a 40 mil familias de los ayuntamientos de Mexicali y Tecate, lo que permitirá un ahorro de 4 millones 900 mil pesos anuales; En La Rumorosa participan el gobierno federal con la Sener y el gobierno estatal, y la energía que se genere será mediante un esquema de autoabastecimiento aprobado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).Con este tipo de energía limpia se evitará que se lancen al ambiente 17,000 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) cada año, dijo el doctor en economía Alejandro Díaz Bautista, investigador de El Colegio de la Frontera Norte.
Título: Exhortan ecologistas a la UE para que reduzca dependencia energética
Fuente: http://www.lajornadamorelos.com/noticias/mundo/71251?task=view
La Jornada, Morelos, México
Escrito por Agencias
Jueves, 08 de Enero de 2009 00:00
MOSCÚ, RUS. Las organizaciones ecologistas internacionales Greenpeace y WWF pidieron a la Unión Europea (UE), que reduzca su dependencia energética e impulse las energías renovables en su territorio, ante la crisis del gas entre Rusia y Ucrania que ya ha afectado a varios países europeos. Greenpeace señaló en un comunicado que el corte del suministro de gas ruso a Ucrania –por donde transita antes de abastecer al este y centro de Europa– demuestra que las prioridades de la presidencia checa de turno de la UE durante los próximos seis meses deben ser la protección del clima y la seguridad energética. A juicio del director europeo de políticas climáticas y energéticas de la organización, Joris den Blanken, la lucha contra el cambio climático puede ser “la mejor forma” de reducir una dependencia excesiva de los combustibles fósiles, crear millones de nuevos puestos de trabajo y garantizar una economía estable y eficiente para contrarrestar la recesión económica. En ese contexto, Greenpeace ha propuesto una lista con cinco objetivos por la que juzgará “el éxito o el fracaso de la presidencia checa”. Entre ellos destaca la financiación de energías limpias y la protección de las selvas en los países en desarrollo, o la necesidad de que la UE tome medidas para que la legislación comunitaria sobre clima y energía, recientemente aprobada, favorezca una transición de las energías fósiles a otras más eficientes y ecológicas. Por su parte, WWF indicó en un comunicado que el corte de suministro de gas de Rusia supone una llamada de atención a Europa para que refuerce su eficiencia energética y los esfuerzos por desarrollar energías renovables. En su opinión, este problema “está minando la confianza pública europea en un socio comercial, por lo demás, fiable”. A su vez, la organización cree que esta situación también inducirá a cambios en la seguridad energética de la UE, que considera “altamente dependiente de las importaciones de combustible fósiles de Rusia”. “Es el momento de que la UE invierta en fuentes nacionales de energía limpia y mejore su eficacia energética”, subrayó WWF. El director internacional de política energética de WWF en Bruselas, Stephan Singer, afirmó por su parte que “no podemos seguir promoviendo un combustible que es utilizado como arma por algunos países y ciertas empresas contra los consumidores”. Asimismo, WWF hizo hincapié en que la crisis del suministro de gas natural no debería abrir la puerta al carbón o la energía nuclear, sino que la UE debería tomarla como una “gran oportunidad” para desarrollar fuentes propias de energías limpias como la solar o la biomasa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu Comentario
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.