Título: Petróleo del golfo, en peligro
Noé Cruz Serrano Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_164979.html
El Universal, MéxicoViernes 09 de enero de 2009
Deciden abandonar el yacimiento transfronterizo Perdido por lo que resta de la administración; compañías foráneas, listas para la extracción del energético
noecruz@eluniversal.com.mx
El gobierno federal decidió abandonar el yacimiento transfronterizo que México comparte con Estados Unidos, conocido como Área Perdido, por lo que resta de la administración.
La zona fronteriza en el golfo de México, que ha sido considerada por las propias autoridades del sector energético como una de las más prometedoras y donde existe la probabilidad de encontrar reservas por 8 mil millones de barriles de petróleo y gas —una parte de las cuales pertenecen a nuestro país—, quedo fuera de la cartera de negocios de Pemex para los próximos cinco años.
Ni perforación de pozos exploratorios ni estudios de sísmica habrán de realizarse en la región que abarca Perdido del lado mexicano entre 2008 y 2012, debido “a la enorme dificultad para desarrollar esta provincia en tirantes de agua que van desde los 2 mil 690 hasta los 3 mil 300 metros para alcanzar el suelo marino y empezar a perforar”.
Por esa razón, de acuerdo con el programa de proyectos exploratorios de la paraestatal que entro en vigor este año, el yacimiento transfronterizo fue descartado para su explotación “hasta el mediano o largo plazo”.
Con esa decisión, Petróleos Mexicanos cede totalmente la iniciativa a la multinacional Chevron y Stone Energy, concesionarias de los campos Trident y Hammerhead del lado estadounidense y que forman parte de la misma estructura que México comparte en esa región limítrofe.
Localizados a 5.6 y 4 kilómetros de la frontera marítima con México, ambos campos se conectan con los activos Magnánimo y Alaminos en territorio mexicano y tienen programado empezar a extraer crudo a partir del próximo año.
La dirección de Pemex Exploración y Producción (PEP) cita en la información a la cual EL UNIVERSAL tuvo acceso, que según “proyecciones de la empresa Word Mackenzie la producción promedio en 2015 en la porción estadounidense podría alcanzar los 160 mil barriles diarios de aceite y 200 millones de pies cúbicos de gas”.
El problema para México es que estaría perdiendo la oportunidad de obtener parte de la primera producción de esos yacimientos transfronterizos, que tentativamente Chevron y Stone Energy empezarán a recibir en 2010, señaló Jaime Brito de la firma consultora PFC Energy, con sede en Washington, DC.
La decisión de aplazar los trabajos en el yacimiento transfronterizo que se comparte con Estados Unidos fue tomada desde finales de 2007 y la información se reservó porque estaban por iniciarse los debates en torno a la reforma energética, en donde uno de los temas a tratar por especialistas fue precisamente “Yacimientos Transfronterizos: Negociación, Exploración y Explotación”.
Haber dado a conocer en ese momento la intención de posponer las actividades en Perdido “habría significado no sólo contaminar las negociaciones de la reforma sino el debate mismo”, comentó un alto funcionario de PEP que solicitó el anonimato.
De hecho, salir a trabajar en los límites marítimos fronterizos con Estados Unidos fue una de las tantas razones que esgrimió el presidente Felipe Calderón para llevar a cabo la reforma energética.
En su iniciativa de Reforma a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, aseguró que “la explotación unilateral de estos yacimientos implicaría apropiarse de hidrocarburos que, en toda justicia, deberían ser divididos proporcionalmente entre los países involucrados”.
Aseguró, que “dada la naturaleza geológica de este tipo de yacimientos, la extracción de los hidrocarburos propiedad de la nación puede realizarse desde el otro lado de la frontera, sin invadir el espacio de jurisdicción mexicana lo cual constituye una situación preocupante para el país, puesto que México, de no actuar ahora, puede perder en el tiempo de manera significativa la posibilidad de aprovechar adecuadamente los recursos existentes en yacimientos transfronterizos”.
En los foros, Adán Oviedo Pérez, director de Comesa, filial de Pemex y socia de la francesa Schlumberger, recomendó realizar trabajos de perforación de pozos exploratorios “dada la evidente existencia de yacimientos transfronterizos en el Cinturon Plegado de Perdido y dado que es altamente probable que la explotación del yacimiento en el lado estadounidense afecte hidráulicamente su comportamiento”.
Habría señalado la necesidad de fortalecer los programas exploratorios que “incluyan la adquisición sísmica y la perforación de pozos exploratorios para reducir la incertidumbre del volumen de recursos prospectivos y descubrir reservas estableciendo su comercialidad”, señala.
La especialista Lourdes Melgar Palacios alertó que en materia de yacimientos transfronterizos México “no ha hecho su tarea” y que los recursos petrolíferos de nuestro país “están realmente en riesgo de perderse".
Indicó que para saber si una zona está en riesgo se requieren “estudios sísmicos tridimensionales que permitan inferir el modelo geológico y se requiere perforar pozos exploratorios para determinar el potencial de la zona”.
Pero ni una ni otra recomendación fue considerada por Pemex en el momento de tomar la decisión de dejar para después el yacimiento transfronterizo, pues ni perforación de pozos exploratorios y estudios de sísmica en esa región son prioritarios para la paraestatal en lo que resta de la presente administración.
Pemex decidió ir a explorar a otras regiones: al proyecto denominado Golfo de México Sur, donde elaborará 17 estudios exploratorios y perforará cuatro pozo entre 2008 y 2011, con lo que pretende incorporar un recurso medio de 428 millones de barriles de petróleo y gas; el proyecto Campeche Poniente que demanda 25 estudios y siete pozos que le darían a nuestro país 130 milones de barriles más.
Además, el proyecto Coatzacoalcos con 10 estudios y la perforación de 14 pozos para obtener un potencial (con riesgo) de 249 millones de barriles; y Golfo de México B, en donde se realizarán 21 estudios y perforarán 19 pozos que podrían aportar mil 53 millones de barriles.
La apuesta entonces de esta administración está en otras regiones, pero no en Perdido, donde compañías petroleras que operan del lado de Estados Unidos están listas para extraer petróleo mexicano.
Título: Ceden petroprecios
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=165307&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
Periodico: El Financiero, México
09/01/2008
El WTI para entrega en febrero se cotiza en 41.70 dpb
El barril de Brent se comercializa en 44.67 dólares
México, 8 de enero.- Las cotizaciones del petróleo retrocedieron el jueves por tercera sesión consecutiva en el New York Mercantile Exchange (Nymex), en un contexto de preocupación por la demanda mundial, cuando se multiplican las malas noticias sobre la economía estadounidense.
El contrato del crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero perdió 93 centavos de dólar, es decir, 2.3 por ciento, a 41.70 dólares el barril.
El descensos se sumó a una caída del precio del barril de cerca de seis dólares la víspera, o sea, el 12.25 por ciento de su valor, una amplitud inédita desde septiembre de 2001, tras el anuncio de un aumento masivo de las reservas petroleras estadounidenses.
La reciente tendencia negativa de los petroprecios está asociada al regreso al primer plano de las expectativas de que el debilitamiento de la economía estadounidense se traducirá en un nuevo retroceso de la demanda de crudo en 2009.
El rápido deterioro de la economía llevó en 2008 al primer retroceso del consumo mundial de crudo en 25 años, y ciertos analistas consideran que el movimiento podría ser aun mayor este año.
En Estados Unidos, el mayor consumidor de energéticos, el gobierno informó que las solicitudes de subsidios por desempleo aumentaron el mes pasado a un máximo de 26 años.
Y el mercado anticipaba lo peor antes de la publicación, el viernes, de las estadísticas mensuales de empleo en el país, que podrían fortalecer la idea de una demanda de energía en baja.
Por su parte, el precio del barril de crudo Brent continuó hoy su descenso en el mercado de futuros de Londres, donde cayó un 2.59 por ciento entre temores de que el aumento del paro en EU ahonde la caída de la demanda en el principal país consumidor del mundo.El barril del petróleo del mar del Norte, el crudo de referencia en Europa, para entrega en febrero acabó la jornada de hoy en 44.67 dólares, 1.19 dólares menos que al cierre del miércoles en el International Exchange Futures (ICE). (Con información de Finsat/MCH)
Título: UE y Rusia logran acuerdo sobre gas
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/vi_60159.htmlEl Universal, México Viernes 09 de enero de 2009
El bloque europeo enviará observadores para supervisar el flujo en los ductos
BRUSELAS/PRAGA (DPA y EFE).— El actual presidente de la Unión Europea y primer ministro checo, Mirek Topolanek, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, convinieron ayer las condiciones para el envío de una comisión de observadores para poner fin a la controversia por el gas entre Rusia y Ucrania, indicó Topolanek en un comunicado.
La comisión de observadores será enviada “a todos los sectores que sean relevantes para el suministro de gas”, según el presidente pro témpore de la Unión Europea (UE). El envío de los observadores está destinado a retomar el suministro de gas ruso a los Estados de la Unión Europea. Los observadores de la UE deberán supervisar el flujo de gas a través de los ductos ucranianos. Un ministro experto en negociaciones señaló que “ahora sólo falta el gas. Sólo falta tomar la decisión de dejar fluir el gas por los ductos”. Se espera que una delegación de observadores de la UE asuma, hoy, su trabajo en Ucrania, luego de que Moscú y Kiev aprobaran la misión.
Mientras tanto, una decena de países europeos volvieron a sufrir ayer el corte en el suministro del gas, lo que produjo un sinnúmero de problemas para la población y la economía. Un 80% del gas proveniente de Rusia es transportado a través de Ucrania a los países del bloque.
En el sureste de Europa la situación es muy difícil debido a que muchos países dependen exclusivamente de los envíos de gas. En Serbia y Bulgaria cientos de miles de personas sufrían por el frío debido a que no podían calentar sus viviendas, y muchas escuelas y jardines de infantes permanecieron cerrados.
Antes de anunciarse el acuerdo, la UE había emitido una seria declaración instando a Rusia y Ucrania —que se acusan mutuamente por el parón en el suministro— a poner fin enseguida a los recortes en el suministro del carburante y cumplir sus compromisos. El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, reconoció que la UE “no tiene información para juzgar quién tiene razón y quién no”, pero insistió en que el suministro debe reanudarse inmediatamente.
Título: Humo blanco en la guerra del gas
Fuente: http://newsvote.bbc.co.uk/mpapps/pagetools/print/news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7819000/7819571.stm
BBC, InglaterraPublicada: 2009/01/09 10:59:34 GMT
Redacción BBC Mundo
Miles de hogares en Europa podrían recibir calefacción tras días de racionamiento producto de una disputa entre Rusia y Ucrania por exportaciones de gas.
La República Checa -que actualmente ejerce la Presidencia de la Unión Europea (UE)- anunció que se había llegado a un acuerdo sobre los integrantes del grupo de observadores que supervisarán el envío de gas natural ruso por territorio ucraniano y que persigue poner fin a las interrupciones en el suministro.
Los dos países enfrentados en la llamada "Guerra del gas", habían invitado a la UE a determinara cuál de ellos era el responsable del corte del suministro de gas que está provocando consecuencias dramáticas a lo largo del continente.
Ucrania dice que Rusia suspendió todo el suministro de gas. Los rsos, por su parte, acusan a los ucranianos de haber cerrado sus cuatro gasoductos.
La misión de observadores estará integrada por expertos de Ucrania, Rusia y la Unión Europea.
La compañía energética ucraniana Nafotgaz, le dijo a la BBC que está dispuesta a aceptar observadores rusos así como de la UE para que constaten cuánto gas fluye por los gasoductos ubicados en Ucrania.
Por su parte, Rusia confirmó que había llegado a un acuerdo con la UE sobre los integrantes de la misión de observadores.
Asuntos pendientes
Más de 15 países en Europa han sido afectados por el corte del suministro del gas ruso.
Entre los países que han resultado más afectados se encuentran Serbia y Bosnia-Herzegovina, donde muchas casas dependen del gas proveniente de estaciones comunitarias de calefacción.
De acuerdo con el corresponsal de la BBC en Kiev, Gabriel Gatehouse, tanto Rusia como Ucrania habían solicitado la presencia de observadores lo antes posible.
Esa fue la condición bajo la cual la empresa energética rusa Gazprom, reanudará su envío de gas.
Nuestro corresponsal indica que los observadores podrían viajar a Ucrania este viernes luego de lo cual, se espera que el gas vuelva a fluir hacia Europa.
Sin embargo, aún existe una disputa sobre precios entre Ucrania y Rusia.
El 1º de enero, Gazprom cortó el suministro de gas a Ucrania, alegando el no pago de US$2.000 millones y un portavoz de la compañía llegó a asegurar que Ucrania ha estado "robando gas".
Gazprom sostiene que Ucrania no ha pagado la deuda ni ha acordado un nuevo precio.
Kiev dice que no tiene ninguna deuda con Moscú, rechaza las acusaciones y asegura que cualquier déficit en el suministro de gas es responsabilidad de Gazprom.
Estas reñidas discusiones continúan y hasta que no se llegue a un acuerdo la crisis está lejos de terminar, concluye Gatehouse.
Título: Huelga de petroleros deja inmoviliza a India
Fuente: http://www.elnuevoherald.com/258/story/354898.html
El Nuevo Herald, Miami, Florida, USA
09/01/2008
Por ASHOK SHARMA
The Associated Press
El tercer día huelga de unos 55.000 trabajadores administrativos de las compañías petroleras estatales ha causado una grave falta de combustible en India, con casi el 60% de las estaciones sin gasolina y retrasos en los vuelos, informaron el viernes autoridades y medios.
En Nueva Delhi, Mumbai y Chennai los autos formaban largas filas en las gasolineras a medida que la falta de combustible se agravaba.
Los trabajadores de administrativos de las petroleras estatales, incluyendo la Indian Oil Corporation y Bharat Petroleum Corporation Ltd., demandan aumentos salariales, indicó la agencia noticiosa Press Trust of India. Muchos de ellos tienen puestos de supervisión y gerencia que hacen que la cadena de suministro de los combustibles sigan funcionando.
Sin las labores de estos empleados, la producción se ha reducido casi 40% en casi una decena de refinerías estatales en todo el país, indicó el diario The Financial Express.
Más de 150 vuelos fueron retrasados en todo el país el jueves por la lentitud en la recarga de combustible en los aviones de varios aeropuertos pues los encargados de revisar las operaciones de parte de las compañías petroleras también se fueron a paro, informó el diario Times Of India.
La protesta de los trabajadores petroleros ha empeorado la situación creada por una huelga de casi cinco millones de camioneros que exigen un recorte a los precios de los combustibles y un descuento en las casetas por seis meses.
La molestia de la población no se hizo tardar con multitudes de trabajadores estaciones de autobuses y motocicletas en fila fuera de las gasolineras en Mumbai, la capital financiera de India.
"¿Por qué debe estar así la gente? ¿Por qué el gobierno no puede detener esta situación?", dijo Dylan D'souza, consultor de bienes raíces.
Las negociaciones del ministro del Petróleo, Murli Deora, con la Asociación de Funcionarios del Sector Petrolero no pudieron terminar la huelga el jueves.
Título: El alza al diesel dañará a gremios
José Manuel Arteaga Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/vi_68498.html
El Universal, México Viernes 09 de enero de 2009
Ven bien el congelar precio de las gasolinas
jose.arteaga@eluniversal.com.mx
Es una incongruencia que el precio del diesel no se haya congelado y que a lo largo del año continúe con alzas, afirmó Luz María Jiménez, presidenta de los gasolineros de Puebla y Tlaxcala. “¿Que los pescadores no son mexicanos o simplemente no cuentan?”, cuestionó.
Continuar con alzas al diesel perjudicará a los gremios del autotransporte y el campo, agregó.
El pasado miércoles, el presidente Felipe Calderón dio a conocer 25 medidas para proteger el empleo y las familias mexicanas, entre las que destaca la congelación del precio de las gasolinas y la reducción del costo de las tarifas eléctricas.
Hacienda dijo que el diesel no entraba en el programa y continuaría con alzas en el transcurso del año.
“La decisión de no modificar la política sobre el diesel se debe a que todavía tiene un diferencial con el precio internacional muy alto, por arriba de 25%; entonces desde el punto de vista internacional, el diesel mexicano sigue estando altamente subsidiado”, expresó ayer el secretario de Hacienda, Agustín Carstens.
Hacienda argumentó que los empresarios del campo reciben un subsidio por el consumo de diesel.
En lo que va de 2008, el diesel registró un incremento de 23%, al pasar de 5.93 pesos por litro a enero de 2008 a 7.33 pesos por litro al cierre del año pasado. En un año se contabilizaron 33 incrementos a este combustible, al cual se suma el del fin de semana que llevó el producto a 7.38 pesos por litro.
El rechazo a congelar el precio del diesel se presenta en medio del conflicto pesquero, en el que la queja principal es que el alza los ha dejado fuera de mercado.
Respecto al congelamiento de precios a las gasolinas, la presidenta de los gasolineros de Puebla y Tlaxcala dijo que significa que el gasto público se reduce y se sacrificarán algunos proyectos públicos. “Pero es una muestra de que el gobierno está decidido a ajustarse el cinturón”, dijo.
Añadió que en un escenario en el que todo sube estas medidas pretenden garantizar estabilidad para que las familias mexicanas se vean lo menos afectadas por la crisis. “Seguramente esta medida será seguida por otros países de igual o menor desarrollo”, puntualizó.
Título: Pemex advierte sobre desabasto debido a bloqueo de pescadores
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=165323&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
Periodico: El Financiero, México
09/01/2008
Puede darse en estados del Litoral del Pacífico
Suspendidas las operaciones de la terminal marítima en Salinas del Marqués, Oaxaca
México, 8 de enero.- Petróleos Mexicanos (Pemex) advirtió que podría generarse un desabasto de productos petrolíferos en los estados del Litoral del Pacífico, debido a un bloqueo en dos de sus terminales en Oaxaca por un grupo de pesqueros ribereños, como protesta por el aumento en los precios del diesel.
La paraestatal señala que ha exhortado a los pescadores inconformes a integrarse a la mesa de negociación para lograr acuerdos dentro de la normatividad.
Desde las 06:00 horas de este jueves se encuentran suspendidas las operaciones de las terminales Marítima de Pemex Refinación y de Refrigerada de Gas Licuado, de Pemex Gas y Petroquímica Básica, ubicadas en la agencia municipal de Salinas del Marqués, en Oaxaca.
El bloqueo provocó que más de mil trabajadores petroleros no pudieran ingresar a las terminales, "impidiendo con ello el desarrollo de las actividades cotidianas", señala Pemex en un comunicado.
De ahí, señala que las maniobras de carga y descarga de los buques tanque han sido suspendidas, situación que podría generar desabasto de productos petrolíferos a los estados ubicados en el Litoral del Pacífico.
En el plan anticrisis anunciado este miércoles por el Ejecutivo se decidió congelar los precios de las gasolinas, pero no así el del diesel, que sólo en 2008 registró un aumento en su valor de poco más de 23 por ciento. (Con información de Notimex/RSC)
Título: Percepción social del cambio climático
José Sarukhán Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/vi_42598.html
El Universal, México Viernes 09 de enero de 2009
Hace unos días me topé con una encuesta de Consulta Mitofsky/Roy Campos, realizada hace un año, sobre la percepción de la sociedad mexicana acerca del cambio climático. Algunas motivaciones para realizar este estudio, según los encuestadores, fueron la creciente frecuencia de tratamiento del tema en medios y en discusiones, así como “el Premio Nobel de la Paz otorgado por la difusión de los peligros que vive el mundo por ese fenómeno”, aunque en realidad también fue un reconocimiento a la ciencia detrás de este fenómeno, contribuida por el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), correceptor de ese premio y en el cual participamos varios mexicanos.
Yo no conocía, antes de ésta, una encuesta similar sobre el tema a la ciudadanía mexicana. Los resultados son interesantes y sugieren vías de conducción futura de otros ejercicios similares. A escala nacional, más de la mitad de los ciudadanos expresan estar muy preocupados por el cambio climático, aunque esta cifra tiene variaciones regionales: los pobladores del Bajío se sienten menos preocupados por el problema y los habitantes del sureste reflejan un grado mayor de preocupación. Uno pensaría que esto último se debe a la mayor frecuencia de huracanes intensos (y a sus devastadores efectos debido a la deforestación de las montañas), pero más adelante esta misma población del sureste es la que opina, por arriba de la media nacional, que el clima ha sido siempre igual. Esto parece una inconsistencia que habría que analizar con mayor detalle.
La encuesta refleja que las poblaciones de mayor nivel educativo y de mayor edad tienden a estar más preocupadas por el cambio climático, lo cual, aunado al hecho de que la población del centro de México (que expresa más preocupación) vive en los centros urbanos más grandes del país, sugiere que el nivel de información —y también el de educación— de la sociedad es un factor crucial en la percepción de la gente sobre este fenómeno global. Mi experiencia en este sentido —por las numerosas conferencias que sobre estos temas imparto cada año a públicos generales en todo el país— es que la gente carece de información en la cantidad y con la calidad necesarias para enterarse cabalmente de la dimensión de los problemas ambientales que enfrentamos tanto en México como en el mundo.
Además de las respuestas de los encuestados, el estudio sugiere muchas preguntas interesantes. ¿Por qué los habitantes del Bajío están menos preocupados que la media nacional y que los de otras regiones del país? ¿Por qué los mexicanos del sureste están más preocupados que los del resto del país, pero piensan que en realidad el clima no ha cambiado?
Creo que en el futuro cercano sería muy importante profundizar en el tema no sólo para aclarar algunas de estas incógnitas, sino especialmente para explorar, entre otros temas, qué es lo que los ciudadanos sensibilizados respecto a estos problemas ambientales están dispuestos a hacer en lo individual y socialmente. En qué aspectos estarían dispuestos a cambiar sus estilos de vida. Qué esperan de sus gobiernos locales o del federal. Qué percepción tienen sobre el otro problema ambiental, igualmente importante que el cambio climático, que es la pérdida de ecosistemas naturales en México.
El papel de los medios en este tema de la información y educación de la población mexicana es algo que merece una especial atención a la que dedicaré algunas próximas entregas.
jose.sarukhan@hotmail.com / Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM
Título: CORPORATIVO / Sony Corp. apuesta por tecnologías verdes.
Los mayores fabricantes de electrónicos están elevando su apuesta por productos amigables con el medio ambiente.
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Rogelio Varela
Viernes, 9 de enero de 2009
Usted sabe que una de las secuelas de la excesiva especulación en el mercado petrolero, que llevó el año pasado las cotizaciones del llamado oro negro arriba de los 140 dólares, es la búsqueda de productos que permitan ahorrar energía, algo que lo mismo se advierte en las industrias automotriz que la dedicada a la construcción de vivienda, entre muchas otras.Ahora que los precios del crudo han caído abruptamente, esa tendencia se mantiene, siendo un sector innovador la industria de electrónicos de consumo.Precisamente este fin de semana se desarrolla en Las Vegas, Nevada el Consumer Electronic Show (CES) 2009, el escaparate más grande del mundo para la electrónica de consumo, y que cada año congrega a lo más granado de las cadenas comerciales mexicanas, entre ellas El Palacio de Hierro, de Alberto Baillères; Liverpool, de Max Michel y Elektra, de Ricardo Salinas Pliego, que desde hace años tienen como estrategia ofrecer a los consumidores productos de última tecnología.Ya le he comentando que el CES ha ganado notoriedad internacional en los últimos 25 años, pues ha servido de foro para dar a conocer productos que ahora son comunes en nuestros hogares, como en su momento fue la videograbadora VHS o bien productos como DVD y MP3, además de reproductores como el Blue Ray, que está ampliando sus ventas aquí.En ese marco, la estadounidense Motorola acaba de presentar el primer celular fabricado completamente a partir de botellas recicladas, en el entendido que cada vez más se estará explorando la reutilización de plásticos.Pues bien, una de las empresas que está aprovechando el CES 2009 para presentar sus tecnologías verdes es Sony Corp., el gigante japonés de la electrónica que tiene como CEO a Howard Strinfter y como dirigente en México a Hiroshi Takahashi.Le puedo decir que en esta ocasión Sony está presentando entre su amplio portafolios la nueva versión de sus televisores Bravia, ahora llamados Eco Bravia, que entre otras bondades permiten ahorrar hasta 40 por ciento del consumo de electricidad de una pantalla convencional de LCD.Para Sony el tema de las tecnologías verdes no es algo coyuntural, apenas el año pasado esa firma nipona trajo a México sus nuevas televisiones OLED, que se han definido como la siguiente frontera en el estándar de las pantallas planas.Estamos hablando del primer televisor Organic Light Emitting Diodes, es decir, que opera a partir de diodos orgánicos de emisión de luz, y que con un espesor de apenas tres tarjetas de crédito ofrece una calidad de imagen con alto contraste de brillantez, y reproducción de alta definición, sin soslayar que tiene una respuesta récord en lo que se refiere a un rápido encendido.Sony decidió que fuera México uno de los primeros países, después de Japón y Estados Unidos, para introducir sus nuevas tecnologías OLED dentro de una estrategia de Takahashi para atender a un consumidor cada vez más exigente, donde figuran videograbadoras de alta definición Handycam, cámaras Alpha y Cybershot, equipos Xplod y Walkman de mayor capacidad de almacenamiento y calidad de sonido.Entre los mensajes de Sony que esta semana se ofrecerán en el CES 2009, destaca que a pesar de los riesgos que implica una recesión, no frenará sus estrategias de innovación a partir de la mezcla entre lo que se conoce como la convergencia tecnológica y el entretenimiento, con productos que buscan ser líderes tanto fuera como dentro de los hogares.En fin, que el foro será un buen termómetro para ver qué tan profunda podría ser la recesión económica, en el entendido que el negocio de la electrónica de consumo es uno de los más dinámicos en ventas a partir de la fuerza que significa la innovación, y donde las economías de escala permiten tener productos con más capacidades a menor precio.
Título: Ahorros de hasta 30% si cambias refri y alumbrado
Fuente: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/ahorros_de_hasta_30_si_cambias_refri_y_alumbrado/468079
Excelsior, México
09/01/2009
Roberto Jiménez
Es un buen primer paso en materia de eficiencia energética
El programa presentado el miércoles por el presidente Felipe Calderón para sustituir electrodomésticos viejos, es un buen primer paso en materia de eficiencia energética, pero es necesario ir más allá, consideraron especialistas del sector.
Odón de Buen Rodríguez, presidente de Energía, Tecnología y Educación (ENTE), destacó que además de atender a las familias de menores ingresos, es importante ampliar el alcance a los medianos consumidores de electricidad.
“Es una buena noticia el que haya recursos para esas actividades”, afirmó el también ex director de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae), “mi preocupación es que hayan anunciado que se destinará ese dinero, pero que no tengan bien armado el programa.”
El presidente Felipe Calderón anunció el miércoles que su gobierno otorgará 750 millones de pesos en apoyos directos o de financiamiento para que las familias de escasos recursos puedan sustituir sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos nuevos mucho más eficientes en su consumo de energía.
“La idea es poder dar apoyos en función del ingreso de las familias hasta de 50 por ciento del costo de adquisición de estos bienes y poder financiar el resto con el ahorro en el pago de energía”, precisó el titular del Ejecutivo federal.
De Buen Rodríguez recordó que tanto la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) cuentan con programas orientados a sustituir refrigeradores y aires acondicionados ineficientes. A partir de lo anunciado por Calderón, si se considera que un refrigerador tiene un costo promedio de cinco mil pesos y se apoyará hasta el equivalente a la mitad de esa compra, se contaría con alrededor de 300 mil aparatos nuevos.
“El potencial de refrigeradores que se pueden sustituir en México es de ocho millones, entonces el programa realmente va a llegar a una fracción pequeña”, dijo.
Asimismo, los resultados del proyecto anunciado el miércoles serán poco representativos en materia de ahorro de energía y de dinero para los consumidores, añadió, ya que el segmento social al que está dirigido es el de menor consumo de electricidad y el que recibe más subsidios por parte del gobierno. “Quizá sería útil pensar en ampliar el programa a aquellos que no tienen los más bajos consumos y no reciben tantos subsidios”, dijo De Buen.
Apoyo actual Los trabajos para sustituir refrigeradores y aires acondicionados están integrados en el Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica (PFAEE) del Fide, que de acuerdo con el propio organismo, hacia el año 2012 tienen un potencial estimado de 1.6 millones de financiamientos, por un monto de diez mil 124 millones de pesos.
A partir de su creación en 2002, el objetivo que se persiguió fue el de lograr un ahorro en el consumo y facturación de energía eléctrica de los usuarios domésticos de la CFE.
María José Cárdenas, coordinadora de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, coincidió en que el anuncio del Ejecutivo federal es positivo, pero se trata de un programa que ya se había desarrollado desde hace tiempo y, por lo tanto, no estuvo inspirado por el problema financiero internacional que enfrentamos.
Además, agregó que el programa del Fide está inscrito bajo el esquema de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, de manera que generará ingresos por la venta de los certificados mejor conocidos como Bonos de Carbono. “Esta no es una propuesta que surgió a partir de la crisis, sino que es un programa que vienen impulsando el Fide y la CFE ya desde hace tiempo”, destacó Cárdenas, “obviamente la vemos como una buena medida, pero al ser un MDL va a generar dinero.”
La especialista de Greenpeace destacó que para México es importante profundizar en la aplicación de medidas de eficiencia energética, ya que son la de menor costo, de una mayor facilidad para desarrollar y que generan beneficios en materia de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI).
“Hasta ahora tenemos muchas normas oficiales, pero no se aplican”, dijo, “por eso vemos que en el país tenemos oportunidades en materia de iluminación y de eficiencia energética en edificios.”
Título: Continental Airlines se eleva con alga y jatofra
Fuente: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/empresas/continental_airlines_se_eleva_con_alga_y_jatofra/468078
Excelsior, México
09/01/2009
Notimex
Continental Airlines se convirtió en la primera aerolínea en Estados Unidos que usa biocombustible en un vuelo, en un esfuerzo por buscar fuentes alternativas de energía sustentables en la industria aérea
HOUSTON.- Continental Airlines se convirtió en la primera aerolínea en Estados Unidos que usa biocombustible en un vuelo, en un esfuerzo por buscar fuentes alternativas de energía sustentables en la industria aérea.
Un avión Boeing 737 de Continental despegó del Aeropuerto Internacional George Bush, en Houston, para realizar un vuelo de prueba de dos horas, utilizando en uno de sus motores combustible elaborado con algas y el piñón de la planta de jatrofa.
Este vuelo de Continental constituye la tercera ocasión en que un avión comercial usa biocombustible en el mundo.
La semana pasada, Air New Zeland voló un avión Boeing 747 de cuatro motores con una mezcla de 50 por ciento de biocombustible, y antes, en febrero de 2008, Virgin Atlantic se convirtió en la primera firma en probar este tipo de carburante en un avión similar.
Las pruebas de las distintas aerolíneas se han efectuado como parte de un programa coordinado en el que se comparten resultados y en el que participan la fabricante de aviones Boeing y la empresa manufacturara de motores CFM International.
La demostración de Continental significó, sin embargo, el primer vuelo de una aerolínea en el mundo que utiliza combustible extraído de algas, y marcó también el primero en que se utiliza biocombustible en un avión de dos motores.
“Este vuelo de demostración representa otro paso de Continental en su vigente compromiso de responsabilidad ambiental”, dijo el presidente y director ejecutivo Larry Kellner.
“El conocimiento técnico que obtengamos de esta demostración contribuirá a un amplio entendimiento del futuro de los combustibles”, indicó.
Las aerolíneas están conduciendo las pruebas con biocombustibles denominados de segunda generación, al no impactar los precios de alimentos o del uso del agua, ni contribuir a la deforestación.
Jennifer Holmgren, de UOP Renewable Energy and Chemicals, dedicada a refinar los aceites de alga y jatrofa para la elaboración del biocombustible, dijo que este tipo de energéticos sustentables para la aviación pueden constituir una opción real en un futuro cercano.
Título: El coche eléctrico, sin ruidos, sin humos y sin excesos de velocidad
Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/960107/01/09/El-coche-electrico-sin-ruidos-sin-humos-y-sin-excesos-de-velocidad.html
Eco Diario, El Economista, España
09/01/2009
Barcelona, 9 ene (EFE).- Más silenciosos, sin humos, y con la posibilidad de acabar con los excesos de velocidad. Éstas son sólo algunas de las ventajas del coche eléctrico, donde un simple GPS permitiría enviar al motor las órdenes para que el vehículo no superara los límites permitidos en una vía concreta.
El sistema sería fácil, explica el profesor de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Ricard Bosch, pues el vehículo estaría dotado de una antena que recibiría la información sobre la velocidad máxima en ese punto, que se transmitiría al motor "y así, por mucho que se apriete el acelerador, el coche no correrá más".
No obstante, la expansión del vehículo eléctrico todavía tiene algo de quimera ante los intereses de las grandes multinacionales del petróleo, y a pesar de que, como suele ocurrir en medio de una crisis, su funcionalidad ha vuelto a ponerse sobre la mesa.
"A la fuerza ahorcan y ahora se empieza a ver que el modelo actual es insostenible", afirma Bosch ante las prisas que de repente les han entrado a algunas administraciones a la hora de promocionar la producción de estos vehículos, cuando en España no existe siquiera ni una infraestructura incipiente que permita recargar las baterías de estos vehículos para ofrecerles mayor autonomía.
"Ahora, en España, con el coche eléctrico, como mucho, puedes hacer el Camino de Santiago, mendigando la corriente por restaurantes y bares, como hizo un amigo mío al que le regalaban la electricidad", bromea Bosch, quien explica que la venta de electricidad al detalle requeriría, primero, una modificación legal.
La existencia de una "mano negra" contra este tipo de vehículos no sólo es una leyenda urbana, sino el eje de un interesante filme, "¿Quién mató al coche eléctrico?" (2006), un documental del norteamericano Chris Paine que apunta a varios de los que en los últimos años se habrían encargado de "asesinarlo": fabricantes, petroleras, gobiernos y también consumidores reticentes a cambios.
Paine pone en su punto de mira al gigante General Motors (GM), que a mediados de los noventa sacó al mercado -en parte obligado por una normativa en California que iba a exigir coches de emisiones 0- un modelo eléctrico, el EV1, un prototipo eléctrico bien recibido por los consumidores más concienciados, algunos tan famosos como Mel Gibson o Tom Hanks.
Según el documental, fue la propia multinacional la que acabó con la potencial demanda por medio de una campaña anti publicitaria, casi suicida, para justificar ante el gobierno californiano dejar de producirlo (algo que ocurrió en 2003), a lo que le ayudó además la apuesta de la administración Bush por los coches de hidrógeno, con una tecnología "más arriesgada", más cara, y más vinculada a algunas empresas de hidrocarburos, explica Bosch.
El millar de unidades del EV1 fabricadas, que sólo se alquilaron a los interesados, nunca vendidas, fueron recuperadas por GM, y casi todas ellas trituradas en sus instalaciones de Arizona bajo la protesta de quienes consideraban esta acción un crimen contra el medio ambiente, por lo que llegaron incluso a organizar el funeral de este coche eléctrico en junio de 2003.
"Todo el mundo se resiste a que se le acabe la gallina de los huevos de oro y algunos sectores con grandes intereses no están dispuestos a muchos cambios", afirma Bosch, que, frente a los que reclaman una revolución en el sector del automóvil, se muestra más partidario de una evolución "porque las revoluciones son siempre traumáticas".
No obstante, las nuevas baterías de ion-litio, menos pesadas y de mayor autonomía, los sistemas de recarga más eficientes y rápidos o los cambios en la legislación -más dura en materia de emisiones- son elementos que algunas grandes marcas -Nissan, Mitsubishi y otra vez GM- no pueden obviar, por lo que se han volcado, ahora parece que en serio, en el desarrollo de prototipos de coches eléctricos para que sean una realidad "de serie" en la próxima década.
Los primeros modelos apuntan a vehículos de una autonomía de unos 160 kilómetros, con prestaciones de conducción y tamaño similares a los convencionales, pero más caros, aunque ya existen otros modelos más modestos, con autonomías y velocidades también más reducidas (70 kilómetros de alcance a 80 km/h máximo), útiles para desplazamientos cortos, como para ir al trabajo.
Para Bosch, a quien no le gusta hablar de "fechas utópicas que luego no se cumplen", durante un tiempo funcionarán como paso natural los actuales híbridos (gasolina/diesel-eléctricos), para pasar a un híbrido que estará dotado de motores de gasolina que sólo se utilizará para recargar la batería del vehículo eléctrico mientras éste vaya circulando, sin que tenga que detenerse.
El ingeniero catalán explica además que el coche eléctrico bidireccional podrá ser utilizado como fuente de energía cuando se produzcan cortes de suministro, como si fuera un generador.
Título: Un kilo de CIGS integrado en una célula solar produciría tanta electricidad como cinco kilos de uranio enriquecido
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=15709&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España9 de enero 2009
La información ha sido extraida de un estudio de la multinacional Nanosolar, emporio fundado en 2002 que asegura estar "construyendo la mayor fábrica de células solares del mundo en California" y que va a participar, el próximo 29 de enero en Sevilla, en la Conferencia Internacional Energía Solar de Bajo Coste, evento que contará con la presencia de expertos de todo el mundo. La Conferencia Internacional Energía Solar de Bajo Coste, que se celebrará en Sevilla el próximo 29 de enero, centrará sus ponencias en las nuevas tecnologías solares. A saber: polímeros orgánicos, células solares plásticas o células de película fina CIGS (acrónimo referido a la combinación de Cobre, Indio, Galio y Selenio). Pues bien, la multinacional Nanosolar, que estará en Sevilla, ha hecho público un estudio según el cual "un kilo de CIGS integrado en una célula solar produciría tanta electricidad como cinco kilos de uranio enriquecido en una central nuclear".
Según Global Energy –división de Eventos de Brent & Trading Energy Consulting y responsable de la organización de la Conferencia de Sevilla–, "este dato sobre la eficiencia de esta tecnología se une a su bajo coste y a sus múltiples posibilidades de aplicación, que la convierten junto a otras nuevas tecnologías solares como la orgánica y la plástica en el futuro de la energía solar a nivel mundial". Las células CIGS no integran silicio de grado solar, elemento clave (y caro) de las células solares convencionales.
La Conferencia Internacional Energía Solar de Bajo Coste contará con, entre otros, Bernhard Dimmler, director de I+D de Würth Solar; Karsten Otte, de la multinacional alemana Solarion; o Juan Bisquert, catedrático de la Universitat Jaume I de Castelló. En el foro andaluz estarán además empresas de la talla de Indium Corporation, que anunciara en octubre que está en condiciones de suministrar más de cinco gigawatios de producción solar fotovoltaica (Indio y Galio) en 2009 para módulos fotovoltaicos CIGS y CIS (Indio y Galio son componentes clave de las células CIGS y CIS, película de cobre).
Más información:www.globalenergy.es