Título: EEUU se compromete en Bonn en la lucha contra el cambio climático
Fuente:http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5gLDNty_UE8S4lg8eNdUD1cLy3slQ
Agecia de Noticias AFP
31/03/2009
Estados Unidos se comprometió este domingo en Bonn a trabajar por un nuevo acuerdo mundial contra el cambio climático, aunque advirtió de que no lo haría "todo solo", en su primera aparición en una mesa de negociaciones bajo la égida de la ONU.
El enviado especial de la administración de Barack Obama, Todd Stern, recordó este domingo en Bonn, donde se abría la primera sesión de negociaciones bajo los auspicios de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que sin países como China el resultado no estaría a la altura de las advertencias científicas sobre la gravedad del calentamiento.
"¡Estamos contentos de estar de vuelta! Queremos recuperar el tiempo perdido frente a la urgencia y al desafío que nos espera", declaró ante los aplausos de 2.600 delegados. "No oiréis a nadie de mi delegación dudar de la amenaza climática", añadió.
"Estamos comprometidos con energía y fervor en el proceso de negociación" de un nuevo acuerdo, había declarado Todd durante una conferencia de prensa antes de dirigirse a los representantes de los 175 países reunidos hasta el 8 de abril.
La primera fase del Protocolo de Kioto expira en 2012 y el acuerdo de Copenhague de diciembre debe tomar el relevo.
"Volvemos a la mesa (de negociación) con energía y compromiso (...), pero no lo haremos todo solos", advirtió Stern.
Lo fundamental será "reflexionar sobre las acciones" que lleven a "China y a los países en desarrollo" a integrar este próximo régimen.
El principal negociador chino, Su Wei, valoró positivamente las declaraciones. "Estoy muy contento de ver a Estados Unidos comprometerse de nuevo, es muy buena señal", dijo a la AFP.
Hasta el momento, sólo los países en desarrollo están sometidos a las obligaciones de reducción del Protocolo de Kioto, salvo Estados Unidos que nunca lo ratificó. Pero ahora se espera que las grandes economías emergentes se comprometan para frenar el aumento de sus emisiones.
La Unión Europea (UE) busca una reducción del 30% de las emisiones en 2020 respecto a 1990. Barack Obama anunció que pretendía para la misma fecha una vuelta de las emisiones estadounidenses a su nivel de 1990, el equivalente a una reducción de cerca del 15% respecto a 2005.
Pese al entusiasmo provocado por la nueva administración estadounidense, esta cifra sigue considerándose demasiado tímida. "Si toma en consideración nuestro objetivo, comparado a lo de siempre (ndlr: si no hacemos nada), no estamos lejos del 30%", defendió Todd Stern este domingo.
Yvo de Boer, el mayor responsable del clima en la ONU, manifestó que esperaba "clarificaciones, incluidas por parte de Estados Unidos".
Por otra parte, la ONU se felicitó por la idea del "forum sobre el clima y la energía" anunciado por Obama y que reunirá desde finales de abril a las principales economías del planeta.
Bienvenidos al Blogs de Notienergía, su objetivo es divulgar noticias, comentarios y opiniones en el tema relacionado con la energía: convencionales, renovables, ahorro y eficiencia, medio ambiente y cambio climático, en México y el mundo.
martes, 31 de marzo de 2009
Cambio Climático, Estados Unidos
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Cambio Climático,
Estados Unidos
Cambio Climático
Título: Cambio climático: la amenaza se torna veloz
Fuente: http://www.exonline.com.mx/555712
Excelsior, México
31/03/2009
Mario Luis Fuentes
El país es uno de los 12 en el mundo que más emite gases que afectan a la atmósfera. No sólo por eso, sino por sus condiciones geográficas y, sobre todo, por la falta de servicios básicos en zonas de alta marginación, el territorio nacional es cada vez más vulnerable a los fenómenos ambientales que pegan con crudeza a las poblaciones en riesgo.
CEIDAS
El cambio climático es el problema ambiental más apremiante que enfrentamos a escala global, pues sus efectos constituyen enormes retos para la supervivencia y la viabilidad de nuestras sociedades.
Estos retos se expresan con distintos alcances y dimensiones en todas las regiones y países, ya que sus efectos y la capacidad de enfrentarlos se suman a las condiciones económicas, sociales, demográficas y geográficas de cada país.
Al respecto, el Panel de Expertos sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) ha señalado que es “altamente probable” que los costos por esto sean mayores.
Esta amenaza global se hará realidad en donde se tengan menores capacidades de infraestructura para la adaptación a una nueva realidad mundial, y donde la población esté más expuesta, donde haya mayores condiciones de vulnerabilidad determinadas por importantes segmentos de población pobre que viven en zonas costeras o áridas, en particular, los niños y los ancianos.
Dado que existe una fuerte correlación entre las condiciones socioeconómicas de un país y el potencial de adaptarse a los impactos que ocasionará el aumento de temperatura en el planeta, es importante señalar que México es de los que tiene enormes desigualdades socioeconómicas, y que mantiene altos niveles de marginación, pobreza y desempleo e insuficiente cobertura de servicios, aunado a las condiciones geográficas, orográficas y climáticas que tiene su territorio y que lo convierten en un país de alta vulnerabilidad ante los efectos del calentamiento global.
Una de las conclusiones más importantes sobre este tema es que la comunidad científica ha despejado cualquier duda de que el cambio climático es un hecho irrefutable, también advierten que es exigente tomar medidas para atacar las causas que le han dado origen.
Por ello se estableció el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cual define a este fenómeno como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante periodos de tiempo comparables”.
Lo preocupante es que las modificaciones en la composición climática han sido mucho más rápidas que lo que los científicos habían previsto, y ante la evidencia más reciente, los efectos en el deshielo de amplias regiones, la intensificación de lluvias y huracanes, la erosión de los suelos y las sequías se están agudizando a escalas nunca antes vistas.
De acuerdo con el Informe síntesis 2007 del IPCC, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero en 2005 exceden en mucho los valores de los últimos 650 mil años, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra.
Además, de los últimos 12 años, 11 se encuentran entre los más calurosos registrados desde 1850, con un aumento de temperatura aproximado de 0.76 grados centígrados. También se prevé que en el futuro exista un calentamiento de 0.2 grados centígrados por década, con lo que el incremento de la temperatura para el año 2100 podría ser de entre dos y cuatro grados centígrados si no se hace algo contra los gases en la atmósfera.
De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI), del Instituto Nacional de Ecología (INE), México emitió en 2002 635 mil 393.5 gigagramos de gases de efecto invernadero (o GEI), principalmente bióxido de carbono (CO2). Por otra parte, la Agencia Internacional de Energía ubica al país en el lugar número 12 de los que más emisiones de CO2 registran por quema de combustibles fósiles, sólo después de Francia.
Entre los GEI emitidos por México, 61.3% proveniente del sector energético; 13.6% del uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura; 10.32% por la generación de desechos.
Asimismo 7.4% provienen de procesos industriales, 7.2% de la agricultura y 0.03% de solventes. El principal gas de efecto invernadero que emite México es el bióxido de carbono (CO2): en 2002, el país emitió 393 mil 532.45 gigagramos de este gas, lo que representó 71% de las emisiones totales del país, seguido del metano con 26%, el oxido nitroso con 2% y el resto proveniente de gases fluorados.
Los sectores que más contribuyen a la emisión de bióxido de carbono son la industria generadora de energía (39%), le siguen actividades como el consumo de combustibles fósiles en manufactura y la construcción, producción de minerales y metales, las que en conjunto contribuyen con 32% de las emisiones totales de CO2. Finalmente, la industria del transporte la cual contribuye con 28%.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), 54.6% de los anfibios, 58% de los reptiles, 29.7% de las aves y 61.7% de los mamíferos están en riesgo. El peligro con el cambio climático es que si las condiciones climáticas se modifican a una tasa mayor con respecto a la velocidad con la que las especies puedan readaptarse, las consecuencias para la biodiversidad serán devastadoras.
México es considerado, por su ubicación geográfica, climática e hidrológica, territorio vulnerable ante las amenazas del cambio climático, como eventos hidrometeorológicos extremos, sequía, inundaciones, ondas de calor, desertificación de suelos, disminución y pérdida de la biodiversidad y afectaciones en el sector hídrico.
El riesgo puede afectar mayormente a sectores de la población que más padecen pobreza, marginación y falta de servicios básicos. México enfrenta anualmente, al menos, 12 eventos meteorológicos de alta intensidad (como huracanes de categoría 5), los cuales generan efectos devastadores como las inundaciones de gran magnitud en Villahermosa, Tabasco.
El Instituto Nacional de Ecología ha informado que hay entidades mexicanas en las que las sequías producidas por la aridez del suelo son intensas y prolongadas. Estos estados son: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Durango y Tamaulipas, y en el centro del país, en menor grado, Aguascalientes, Michoacán y Guanajuato.
Asimismo, de acuerdo con el propio INE, Hidalgo y Nayarit ya presentan problemas serios de desertificación de suelos, y en un futuro próximo se prevé que dicho fenómeno ocurra en Colima, Jalisco y Querétaro.
Además, la Semarnat señaló que en 2002 el 23.51% de la superficie del país está afectada por degradación química o física y 21.39% se encuentra erosionada por causa del viento y agua. Otro 44.9% de la superficie presentaba algún grado de degradación, ésta, provoca la disminución de su productividad biológica o de la biodiversidad, así como la capacidad para sostener la vida humana.
Esta pérdida de suelo fértil incrementa la vulnerabilidad del país ante el cambio climático. Por tal motivo, es importante indicar que el IPCC, en su informe 2007, señala “con un grado de confianza alto” que la presencia de zonas semiáridas o áridas producirán un incremento acelerado en la disminución de los recursos hídricos de regiones completas. Este diagnóstico permite prever que la ya de por sí es escasa el agua disponible en el centro y norte del país, y que continuará agotándose aceleradamente en próximos años.
Las zonas costeras de México son consideradas como de alta vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos extremos, como huracanes e inundaciones.
El documento Impactos sociales del Cambio Climático del INE y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) refieren que algunas de las zonas más afectadas en los próximos años serán las Bahías de Sian Ka`an y Chetumal, en Quintana Roo; habrá afectaciones importantes para el Río Grijalva y Mazcapala, en Tabasco; en Tamaulipas y Veracruz, la línea de la costa será mucho más pronunciada por la erosión de las arenas marítimas y costeras.
El cambio climático está generando impactos negativos para la salud de las personas en distintas regiones del planeta. De acuerdo con el IPCC 2007, es probable que se incrementen las afecciones cardiorrespiratorias, debido a las altas concentraciones de los niveles de ozono relacionadas con el cambio climático.
En México ya ha habido algunas manifestaciones de estas circunstancias: en las zonas costeras, incluso en entidades del centro del país como Hidalgo y Guanajuato, han tenido brotes de paludismo y dengue, debido a la presencia de vectores que tradicionalmente se ubicaban en “zonas bajas” con respecto al nivel del mar. Lo que ahora está ocurriendo es que el incremento en las temperaturas provocan el desplazamiento de insectos transmisores de enfermedades que son fatales si se carece de servicios e infraestructura básica.
Fuente: http://www.exonline.com.mx/555712
Excelsior, México
31/03/2009
Mario Luis Fuentes
El país es uno de los 12 en el mundo que más emite gases que afectan a la atmósfera. No sólo por eso, sino por sus condiciones geográficas y, sobre todo, por la falta de servicios básicos en zonas de alta marginación, el territorio nacional es cada vez más vulnerable a los fenómenos ambientales que pegan con crudeza a las poblaciones en riesgo.
CEIDAS
El cambio climático es el problema ambiental más apremiante que enfrentamos a escala global, pues sus efectos constituyen enormes retos para la supervivencia y la viabilidad de nuestras sociedades.
Estos retos se expresan con distintos alcances y dimensiones en todas las regiones y países, ya que sus efectos y la capacidad de enfrentarlos se suman a las condiciones económicas, sociales, demográficas y geográficas de cada país.
Al respecto, el Panel de Expertos sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) ha señalado que es “altamente probable” que los costos por esto sean mayores.
Esta amenaza global se hará realidad en donde se tengan menores capacidades de infraestructura para la adaptación a una nueva realidad mundial, y donde la población esté más expuesta, donde haya mayores condiciones de vulnerabilidad determinadas por importantes segmentos de población pobre que viven en zonas costeras o áridas, en particular, los niños y los ancianos.
Dado que existe una fuerte correlación entre las condiciones socioeconómicas de un país y el potencial de adaptarse a los impactos que ocasionará el aumento de temperatura en el planeta, es importante señalar que México es de los que tiene enormes desigualdades socioeconómicas, y que mantiene altos niveles de marginación, pobreza y desempleo e insuficiente cobertura de servicios, aunado a las condiciones geográficas, orográficas y climáticas que tiene su territorio y que lo convierten en un país de alta vulnerabilidad ante los efectos del calentamiento global.
Una de las conclusiones más importantes sobre este tema es que la comunidad científica ha despejado cualquier duda de que el cambio climático es un hecho irrefutable, también advierten que es exigente tomar medidas para atacar las causas que le han dado origen.
Por ello se estableció el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cual define a este fenómeno como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante periodos de tiempo comparables”.
Lo preocupante es que las modificaciones en la composición climática han sido mucho más rápidas que lo que los científicos habían previsto, y ante la evidencia más reciente, los efectos en el deshielo de amplias regiones, la intensificación de lluvias y huracanes, la erosión de los suelos y las sequías se están agudizando a escalas nunca antes vistas.
De acuerdo con el Informe síntesis 2007 del IPCC, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero en 2005 exceden en mucho los valores de los últimos 650 mil años, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra.
Además, de los últimos 12 años, 11 se encuentran entre los más calurosos registrados desde 1850, con un aumento de temperatura aproximado de 0.76 grados centígrados. También se prevé que en el futuro exista un calentamiento de 0.2 grados centígrados por década, con lo que el incremento de la temperatura para el año 2100 podría ser de entre dos y cuatro grados centígrados si no se hace algo contra los gases en la atmósfera.
De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI), del Instituto Nacional de Ecología (INE), México emitió en 2002 635 mil 393.5 gigagramos de gases de efecto invernadero (o GEI), principalmente bióxido de carbono (CO2). Por otra parte, la Agencia Internacional de Energía ubica al país en el lugar número 12 de los que más emisiones de CO2 registran por quema de combustibles fósiles, sólo después de Francia.
Entre los GEI emitidos por México, 61.3% proveniente del sector energético; 13.6% del uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura; 10.32% por la generación de desechos.
Asimismo 7.4% provienen de procesos industriales, 7.2% de la agricultura y 0.03% de solventes. El principal gas de efecto invernadero que emite México es el bióxido de carbono (CO2): en 2002, el país emitió 393 mil 532.45 gigagramos de este gas, lo que representó 71% de las emisiones totales del país, seguido del metano con 26%, el oxido nitroso con 2% y el resto proveniente de gases fluorados.
Los sectores que más contribuyen a la emisión de bióxido de carbono son la industria generadora de energía (39%), le siguen actividades como el consumo de combustibles fósiles en manufactura y la construcción, producción de minerales y metales, las que en conjunto contribuyen con 32% de las emisiones totales de CO2. Finalmente, la industria del transporte la cual contribuye con 28%.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), 54.6% de los anfibios, 58% de los reptiles, 29.7% de las aves y 61.7% de los mamíferos están en riesgo. El peligro con el cambio climático es que si las condiciones climáticas se modifican a una tasa mayor con respecto a la velocidad con la que las especies puedan readaptarse, las consecuencias para la biodiversidad serán devastadoras.
México es considerado, por su ubicación geográfica, climática e hidrológica, territorio vulnerable ante las amenazas del cambio climático, como eventos hidrometeorológicos extremos, sequía, inundaciones, ondas de calor, desertificación de suelos, disminución y pérdida de la biodiversidad y afectaciones en el sector hídrico.
El riesgo puede afectar mayormente a sectores de la población que más padecen pobreza, marginación y falta de servicios básicos. México enfrenta anualmente, al menos, 12 eventos meteorológicos de alta intensidad (como huracanes de categoría 5), los cuales generan efectos devastadores como las inundaciones de gran magnitud en Villahermosa, Tabasco.
El Instituto Nacional de Ecología ha informado que hay entidades mexicanas en las que las sequías producidas por la aridez del suelo son intensas y prolongadas. Estos estados son: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Durango y Tamaulipas, y en el centro del país, en menor grado, Aguascalientes, Michoacán y Guanajuato.
Asimismo, de acuerdo con el propio INE, Hidalgo y Nayarit ya presentan problemas serios de desertificación de suelos, y en un futuro próximo se prevé que dicho fenómeno ocurra en Colima, Jalisco y Querétaro.
Además, la Semarnat señaló que en 2002 el 23.51% de la superficie del país está afectada por degradación química o física y 21.39% se encuentra erosionada por causa del viento y agua. Otro 44.9% de la superficie presentaba algún grado de degradación, ésta, provoca la disminución de su productividad biológica o de la biodiversidad, así como la capacidad para sostener la vida humana.
Esta pérdida de suelo fértil incrementa la vulnerabilidad del país ante el cambio climático. Por tal motivo, es importante indicar que el IPCC, en su informe 2007, señala “con un grado de confianza alto” que la presencia de zonas semiáridas o áridas producirán un incremento acelerado en la disminución de los recursos hídricos de regiones completas. Este diagnóstico permite prever que la ya de por sí es escasa el agua disponible en el centro y norte del país, y que continuará agotándose aceleradamente en próximos años.
Las zonas costeras de México son consideradas como de alta vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos extremos, como huracanes e inundaciones.
El documento Impactos sociales del Cambio Climático del INE y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) refieren que algunas de las zonas más afectadas en los próximos años serán las Bahías de Sian Ka`an y Chetumal, en Quintana Roo; habrá afectaciones importantes para el Río Grijalva y Mazcapala, en Tabasco; en Tamaulipas y Veracruz, la línea de la costa será mucho más pronunciada por la erosión de las arenas marítimas y costeras.
El cambio climático está generando impactos negativos para la salud de las personas en distintas regiones del planeta. De acuerdo con el IPCC 2007, es probable que se incrementen las afecciones cardiorrespiratorias, debido a las altas concentraciones de los niveles de ozono relacionadas con el cambio climático.
En México ya ha habido algunas manifestaciones de estas circunstancias: en las zonas costeras, incluso en entidades del centro del país como Hidalgo y Guanajuato, han tenido brotes de paludismo y dengue, debido a la presencia de vectores que tradicionalmente se ubicaban en “zonas bajas” con respecto al nivel del mar. Lo que ahora está ocurriendo es que el incremento en las temperaturas provocan el desplazamiento de insectos transmisores de enfermedades que son fatales si se carece de servicios e infraestructura básica.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Cambio Climático
Cambio Climático, Estados Unidos, China
Título: EU y China deben liderar lucha contra cambio climático: Greenpeace
EFE
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_587852.html
El Universal, México
Londres, Inglaterra
Martes 31 de marzo de 2009
El reto es que los países desarrollados reduzcan las emisiones de efecto invernadero un 40 por ciento para el año 2020
La organización ecologista Greenpeace pidió al presidente de Estados Unidos y de China, Barack Obama y Hu Jitao respectivamente; que asuman un papel de liderazgo en el combate al cambio climático ya que estas dos economías son las que mayores contaminantes emiten al medio ambiente.
Con motivo de la reunión del G-20, ambos mandatarios mantendrán un encuentro este miércoles en Londres, y según la organización se deberá hablar del calentamiento global.
"Necesitamos un liderazgo más fuerte tanto de Obama como de Hu Jintao... que adquieran una responsabilidad personal, que asistan a la Cumbre sobre el Clima de Copenhague para trabajar con el resto de líderes del mundo", según indicó La directora de Política Internacional Greenpeace, Karen Sack.
Pese a que EU como China empiezan a usar energías renovables "hay necesidades que deben ser afrontadas urgentemente", destacó la organización.
Ambos países tienen responsabilidades cuya meta es el año 2020. China enfrenta el desafío de que el 30 por ciento de su energía provenga de energías limpias para esa fecha; y EU debe comprometerse a financias a países en desarrollo para que adopten el cambio de uso energético.
Greenpeace ha pedido que los países más desarrollados financien con 110 mil millones de euros al año a los países en desarrollo para luchar contra el cambio climático. Así mismo, ha advertido en numerosas ocasiones del cambio tan drástico en el calentamiento global.
Las espectativas se mantienen en las decisiones que se tomen en la reunión de Copenhague en diciembre de este año, auspiciada por Naciones Unidas. Se espera que se den nuevos pasos que sirvan para actualizar el Protocolo de Kyoto.
EFE
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_587852.html
El Universal, México
Londres, Inglaterra
Martes 31 de marzo de 2009
El reto es que los países desarrollados reduzcan las emisiones de efecto invernadero un 40 por ciento para el año 2020
La organización ecologista Greenpeace pidió al presidente de Estados Unidos y de China, Barack Obama y Hu Jitao respectivamente; que asuman un papel de liderazgo en el combate al cambio climático ya que estas dos economías son las que mayores contaminantes emiten al medio ambiente.
Con motivo de la reunión del G-20, ambos mandatarios mantendrán un encuentro este miércoles en Londres, y según la organización se deberá hablar del calentamiento global.
"Necesitamos un liderazgo más fuerte tanto de Obama como de Hu Jintao... que adquieran una responsabilidad personal, que asistan a la Cumbre sobre el Clima de Copenhague para trabajar con el resto de líderes del mundo", según indicó La directora de Política Internacional Greenpeace, Karen Sack.
Pese a que EU como China empiezan a usar energías renovables "hay necesidades que deben ser afrontadas urgentemente", destacó la organización.
Ambos países tienen responsabilidades cuya meta es el año 2020. China enfrenta el desafío de que el 30 por ciento de su energía provenga de energías limpias para esa fecha; y EU debe comprometerse a financias a países en desarrollo para que adopten el cambio de uso energético.
Greenpeace ha pedido que los países más desarrollados financien con 110 mil millones de euros al año a los países en desarrollo para luchar contra el cambio climático. Así mismo, ha advertido en numerosas ocasiones del cambio tan drástico en el calentamiento global.
Las espectativas se mantienen en las decisiones que se tomen en la reunión de Copenhague en diciembre de este año, auspiciada por Naciones Unidas. Se espera que se den nuevos pasos que sirvan para actualizar el Protocolo de Kyoto.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Cambio Climático,
China,
Estados Unidos
Mercado Petrolero
Título: Mercado petrolero estable… por ahora
Economist Intelligence Unit / Pronóstico para abril
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/31/index.php?section=economia&article=020n1eco
La Jornada, México
31/03/2009
Tras un espectacular colapso durante el segundo semestre de 2008 –el precio del West Texas Intermediate (WTI) cayó de un pico de 147 dólares por barril a mediados de julio a 31 d/b a finales de diciembre–, los precios del crudo se han estabilizado en 40-50 d/b en enero y febrero de 2009.
El meteórico incremento de precios durante el periodo 2007-2008 fue motivado por temores relacionados con el abasto a largo y corto plazos; problemas geopolíticos que gravitan sobre las preocupaciones a corto plazo y la débil producción de los países no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que alienta temores a más largo plazo. Los precios del petróleo han sido impulsados también por el interés de inversionistas especulativos, quienes perciben el petróleo como un fondo contra la debilidad del dólar estadunidense y las crecientes expectativas inflacionarias.
El fortalecimiento del dólar estadunidense, entre julio y diciembre de 2008, fue el catalizador que revirtió las fortunas petroleras, aunque el subsecuente caos financiero del mercado ha sido un factor más en la baja de los precios. Conforme se desplegaba la crisis financiera, las inversiones en activos sobre materias primas se elevaron, en parte como intento de cubrir pérdidas o márgenes, pero también dentro de un proceso de desapalancamiento. En octubre se había hecho evidente también que la crisis financiera presagiaba el principio de una aguda desaceleración económica internacional, con consecuencias en especial negativas para la demanda global de petróleo.
Desde el principios de año los precios petroleros han oscilado entre movimientos a la baja en respuesta a información sobre una economía débil, la acumulación de inventarios, el relativo fortalecimiento del dólar y movimientos al alza en respuesta a evidentes signos de que la menor producción de la OPEP está reduciendo el exceso de abasto en el mercado.
En 2008, la demanda global de petróleo se contrajo 0.3%, la primera disminución del consumo de crudo desde los años 1980. Se espera que el consumo se reduzca 1.7% más en 2009, ya que el severo retroceso del PIB contrarrestará el impacto de los menores precios del petróleo. La demanda de la OCDE continuará deprimida en 2010. Habrá una modesta recuperación en 2011-13, a un promedio de 0.2%, conforme una economía estadunidense más dinámica vuelva a tener un crecimiento positivo en su demanda. Esto neutralizará la tendencia a largo plazo de menor consumo en la Unión Europea y Japón. Aunque la demanda estadunidense se recupere, permanecerá constreñida por el empleo creciente de etanol o biocombustibles para transporte y una mayor eficacia de los combustibles.
La demanda fuera de la OCDE se reducirá también a un índice anual promedio de 1.9% en 2009-10. La única región en la que se espera un crecimiento positivo es Medio Oriente, donde los precios continuarán fuertemente susbidiados y se espera que el PIB tenga un ligero crecimiento.
EIU espera que en 2011-12 el crecimiento de la demanda petrolera se recupere en países no afiliados a la OCDE, encabezados por China, India y Medio Oriente. Podría ser bastante sólido en India durante la segunda mitad del periodo que se pronostica, conforme el incremento del parque vehicular impulse la demanda de combustible. En consecuencia, es de esperarse que la demanda global aumente a un promedio anual de 1.8% durante el periodo 2011-13, aunque la demanda de los países no miembros de la OCDE lo hará a 3.8%.
Ante el incremento de precios durante la primera mitad de 2008, la OPEP sostuvo que el mercado estaba abastecido de manera suficiente (con el respaldo del incremento de los inventarios de la OCDE) y que el alza de los precios se debía a la especulación, y a los endémicos riesgos de interrupciones de la oferta motivadas por tensiones políticas.
La OPEP supone que los productores que no forman parte del cártel seguirán su ejemplo y reducirán la producción que envían al mercado en 2009, pero parece dudoso. En particular, la OPEP ha estado cortejando a Rusia; una disminución simbólica de la producción quizá sea posible, pero una reducción más significativa es poco probable.
No obstante, el crecimiento de la oferta de países no miembros de la OPEP seguirá apagado durante 2009. Proyectos importantes siguen sufriendo retrasos y se prevé que la producción rusa descienda 2% en 2009, con apenas una ligera recuperación en 2010. El declive de la producción en México y Noruega será más severo que el previsto en 2008. Se espera que Canadá aumente la producción, principalmente en las arenas asfálticas de Alberta. Sin embargo, EIU prevé que este proyecto padecerá retrasos y problemas técnicos, y espera que la producción tendrá un crecimiento anual promedio de 2.9% en 2009-10. La producción petrolera de Brasil crecerá con regularidad en 2008-10, pero no se espera un gran incremento de la oferta hasta 2012-13.
La producción de la OPEP será muy inferior en 2009 a consecuencia de la retención de la oferta. Sin embargo, en condiciones más propicias de mercado, la OPEP podría elevar su producción de manera bastante notable. En Arabia Saudita, buen número de grandes proyectos podrían entrar en actividad, entre ellos el campo Khurais, de 1.2 millones b/d (que se prevé comenzará a producir en 2009). La producción iraquí alcanzó 2.47 millones b/d en el segundo trimestre de 2009, pero disminuyó durante el segundo semestre a 2.33 millones, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía. Nigeria, Angola, Qatar y Libia tienen también la capacidad de aumentar su producción. Sin embargo, durante el próximo año, según las estimaciones de EIU, la OPEP se verá poco exigida.
El pronóstico para la producción de la OPEP supone una caída de 2.4 millones b/d en 2009, considerablemente menos que la reducción de 4.2 millones b/d prevista por el propio cártel. La reducción podría ser incluso inferior a la que se derivó de la salida no oficial de Indonesia de la OPEP a fines de 2008, lo que redujo un promedio de 800 mil b/d del total del cártel. El incumplimiento de las cuotas explica en parte las cifras inferiores para la reducción de la producción, pero también se prevé cierto relajamiento de las restricciones a la producción durante el segundo semestre de este año en previsión de una demanda más fuerte y la aparición de un pequeño déficit en el mercado.
En la segunda mitad del periodo del pronóstico (2011-13), es probable que el crecimiento de la oferta de la OPEP promedie 4% anual debido a una mayor producción de Nigeria, Angola y los países del Golfo. Algún abastecimiento adicional de países no OPEP podría provenir de la antigua Unión Soviética (aunque es probable que el campo de Kasagán, en Kazajistán, no esté en producción hasta después de 2013) y Brasil. La ambiciosa producción de arenas bituminosas de Canadá no verá resultados significativos antes de 2013.
Sin embargo, el riesgo geopolítico seguirá gravitando sobre las previsiones del suministro. Permanecen las tensas relaciones entre Occidente e Irán por su programa nuclear, es posible una reanudación de los problemas de seguridad en Irak, y continúa el malestar civil en Nigeria.
Es probable que el desplome de los precios del crudo en el segundo semestre de 2008 provoque menor inversión en exploración y producción durante el periodo 2009-10. Muchos de los novedosos proyectos petroleros, como las arenas bituminosas de Canadá, no son financieramente viables con los bajos precios que prevalecen. Por si fuera poco, la restricción crediticia obstaculizará los proyectos de inversión de nuevas empresas petroleras, y las empresas estatales padecerán también por la situación fiscal en sus países La reducida inversión en 2009-10 quizá tenga consecuencias de largo plazo para el abasto y podría apuntalar una elevación de los precios cuando la demanda se recupere.
Sin embargo, EIU espera que los precios muestren un ligero desplome durante el segundo trimestre (una época de baja demanda estacional) conforme la gravedad del deterioro de la demanda se hace evidente, contrarrestando así la reducción de la oferta.
Se espera que, de alguna manera, los precios se recuperen debido al impacto de una menor producción de la OPEP, el lento crecimiento de la oferta de los países que no pertenecen al cártel y cierta reactivación del interés de los inversionistas. El pronóstico actual de EIU sugiere que habrá un abultado déficit en el mercado, lo que estimulará otro modesto repunte de los precios. En resumen, se prevé que los precios del petróleo promedien 40 d/b en 2009. La posibilidad de cierta recuperación en la demanda de países no OCDE en 2011 presionarán al alza los precios en 2010 a un promedio de 50 d/b. Sin embargo, ante el aumento de la capacidad disponible en Estados miembros de OPEP, menguará un poco la presión alcista sobre los precios. En consecuencia, EIU prevé que los precios permanecerán en el nivel de 50 d/b durante la mayor parte del periodo del pronóstico.
Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya
Economist Intelligence Unit / Pronóstico para abril
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/31/index.php?section=economia&article=020n1eco
La Jornada, México
31/03/2009
Tras un espectacular colapso durante el segundo semestre de 2008 –el precio del West Texas Intermediate (WTI) cayó de un pico de 147 dólares por barril a mediados de julio a 31 d/b a finales de diciembre–, los precios del crudo se han estabilizado en 40-50 d/b en enero y febrero de 2009.
El meteórico incremento de precios durante el periodo 2007-2008 fue motivado por temores relacionados con el abasto a largo y corto plazos; problemas geopolíticos que gravitan sobre las preocupaciones a corto plazo y la débil producción de los países no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que alienta temores a más largo plazo. Los precios del petróleo han sido impulsados también por el interés de inversionistas especulativos, quienes perciben el petróleo como un fondo contra la debilidad del dólar estadunidense y las crecientes expectativas inflacionarias.
El fortalecimiento del dólar estadunidense, entre julio y diciembre de 2008, fue el catalizador que revirtió las fortunas petroleras, aunque el subsecuente caos financiero del mercado ha sido un factor más en la baja de los precios. Conforme se desplegaba la crisis financiera, las inversiones en activos sobre materias primas se elevaron, en parte como intento de cubrir pérdidas o márgenes, pero también dentro de un proceso de desapalancamiento. En octubre se había hecho evidente también que la crisis financiera presagiaba el principio de una aguda desaceleración económica internacional, con consecuencias en especial negativas para la demanda global de petróleo.
Desde el principios de año los precios petroleros han oscilado entre movimientos a la baja en respuesta a información sobre una economía débil, la acumulación de inventarios, el relativo fortalecimiento del dólar y movimientos al alza en respuesta a evidentes signos de que la menor producción de la OPEP está reduciendo el exceso de abasto en el mercado.
En 2008, la demanda global de petróleo se contrajo 0.3%, la primera disminución del consumo de crudo desde los años 1980. Se espera que el consumo se reduzca 1.7% más en 2009, ya que el severo retroceso del PIB contrarrestará el impacto de los menores precios del petróleo. La demanda de la OCDE continuará deprimida en 2010. Habrá una modesta recuperación en 2011-13, a un promedio de 0.2%, conforme una economía estadunidense más dinámica vuelva a tener un crecimiento positivo en su demanda. Esto neutralizará la tendencia a largo plazo de menor consumo en la Unión Europea y Japón. Aunque la demanda estadunidense se recupere, permanecerá constreñida por el empleo creciente de etanol o biocombustibles para transporte y una mayor eficacia de los combustibles.
La demanda fuera de la OCDE se reducirá también a un índice anual promedio de 1.9% en 2009-10. La única región en la que se espera un crecimiento positivo es Medio Oriente, donde los precios continuarán fuertemente susbidiados y se espera que el PIB tenga un ligero crecimiento.
EIU espera que en 2011-12 el crecimiento de la demanda petrolera se recupere en países no afiliados a la OCDE, encabezados por China, India y Medio Oriente. Podría ser bastante sólido en India durante la segunda mitad del periodo que se pronostica, conforme el incremento del parque vehicular impulse la demanda de combustible. En consecuencia, es de esperarse que la demanda global aumente a un promedio anual de 1.8% durante el periodo 2011-13, aunque la demanda de los países no miembros de la OCDE lo hará a 3.8%.
Ante el incremento de precios durante la primera mitad de 2008, la OPEP sostuvo que el mercado estaba abastecido de manera suficiente (con el respaldo del incremento de los inventarios de la OCDE) y que el alza de los precios se debía a la especulación, y a los endémicos riesgos de interrupciones de la oferta motivadas por tensiones políticas.
La OPEP supone que los productores que no forman parte del cártel seguirán su ejemplo y reducirán la producción que envían al mercado en 2009, pero parece dudoso. En particular, la OPEP ha estado cortejando a Rusia; una disminución simbólica de la producción quizá sea posible, pero una reducción más significativa es poco probable.
No obstante, el crecimiento de la oferta de países no miembros de la OPEP seguirá apagado durante 2009. Proyectos importantes siguen sufriendo retrasos y se prevé que la producción rusa descienda 2% en 2009, con apenas una ligera recuperación en 2010. El declive de la producción en México y Noruega será más severo que el previsto en 2008. Se espera que Canadá aumente la producción, principalmente en las arenas asfálticas de Alberta. Sin embargo, EIU prevé que este proyecto padecerá retrasos y problemas técnicos, y espera que la producción tendrá un crecimiento anual promedio de 2.9% en 2009-10. La producción petrolera de Brasil crecerá con regularidad en 2008-10, pero no se espera un gran incremento de la oferta hasta 2012-13.
La producción de la OPEP será muy inferior en 2009 a consecuencia de la retención de la oferta. Sin embargo, en condiciones más propicias de mercado, la OPEP podría elevar su producción de manera bastante notable. En Arabia Saudita, buen número de grandes proyectos podrían entrar en actividad, entre ellos el campo Khurais, de 1.2 millones b/d (que se prevé comenzará a producir en 2009). La producción iraquí alcanzó 2.47 millones b/d en el segundo trimestre de 2009, pero disminuyó durante el segundo semestre a 2.33 millones, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía. Nigeria, Angola, Qatar y Libia tienen también la capacidad de aumentar su producción. Sin embargo, durante el próximo año, según las estimaciones de EIU, la OPEP se verá poco exigida.
El pronóstico para la producción de la OPEP supone una caída de 2.4 millones b/d en 2009, considerablemente menos que la reducción de 4.2 millones b/d prevista por el propio cártel. La reducción podría ser incluso inferior a la que se derivó de la salida no oficial de Indonesia de la OPEP a fines de 2008, lo que redujo un promedio de 800 mil b/d del total del cártel. El incumplimiento de las cuotas explica en parte las cifras inferiores para la reducción de la producción, pero también se prevé cierto relajamiento de las restricciones a la producción durante el segundo semestre de este año en previsión de una demanda más fuerte y la aparición de un pequeño déficit en el mercado.
En la segunda mitad del periodo del pronóstico (2011-13), es probable que el crecimiento de la oferta de la OPEP promedie 4% anual debido a una mayor producción de Nigeria, Angola y los países del Golfo. Algún abastecimiento adicional de países no OPEP podría provenir de la antigua Unión Soviética (aunque es probable que el campo de Kasagán, en Kazajistán, no esté en producción hasta después de 2013) y Brasil. La ambiciosa producción de arenas bituminosas de Canadá no verá resultados significativos antes de 2013.
Sin embargo, el riesgo geopolítico seguirá gravitando sobre las previsiones del suministro. Permanecen las tensas relaciones entre Occidente e Irán por su programa nuclear, es posible una reanudación de los problemas de seguridad en Irak, y continúa el malestar civil en Nigeria.
Es probable que el desplome de los precios del crudo en el segundo semestre de 2008 provoque menor inversión en exploración y producción durante el periodo 2009-10. Muchos de los novedosos proyectos petroleros, como las arenas bituminosas de Canadá, no son financieramente viables con los bajos precios que prevalecen. Por si fuera poco, la restricción crediticia obstaculizará los proyectos de inversión de nuevas empresas petroleras, y las empresas estatales padecerán también por la situación fiscal en sus países La reducida inversión en 2009-10 quizá tenga consecuencias de largo plazo para el abasto y podría apuntalar una elevación de los precios cuando la demanda se recupere.
Sin embargo, EIU espera que los precios muestren un ligero desplome durante el segundo trimestre (una época de baja demanda estacional) conforme la gravedad del deterioro de la demanda se hace evidente, contrarrestando así la reducción de la oferta.
Se espera que, de alguna manera, los precios se recuperen debido al impacto de una menor producción de la OPEP, el lento crecimiento de la oferta de los países que no pertenecen al cártel y cierta reactivación del interés de los inversionistas. El pronóstico actual de EIU sugiere que habrá un abultado déficit en el mercado, lo que estimulará otro modesto repunte de los precios. En resumen, se prevé que los precios del petróleo promedien 40 d/b en 2009. La posibilidad de cierta recuperación en la demanda de países no OCDE en 2011 presionarán al alza los precios en 2010 a un promedio de 50 d/b. Sin embargo, ante el aumento de la capacidad disponible en Estados miembros de OPEP, menguará un poco la presión alcista sobre los precios. En consecuencia, EIU prevé que los precios permanecerán en el nivel de 50 d/b durante la mayor parte del periodo del pronóstico.
Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Petróleo
lunes, 30 de marzo de 2009
Energía Eólica, Brasil, España
Título: Brasil quiere conocer el secreto eólico español
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16694&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
30 de marzo de 2009
El próximo miércoles se inicia la visita a España de tres días de una importante delegación brasileña, encabezada por el Ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, y de la que forman parte diputados y senadores, responsables de energía de diversos estados y empresarios, para conocer el modelo de desarrollo de la energía eólica en nuestro país, considerado un referente mundial.La presencia del ministro brasileño responde a una invitación del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, pero ha sido la Asociación Empresarial Eólica –en colaboración con su homóloga brasileña ABEEólica– la encargada de elaborar el programa en el que están previstos encuentros con empresas españolas del sector eólico y visitas al Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) en Pamplona, al Centro de Control de Red Eléctrica, al Centro de Control de Energías Renovables de Iberdrola, y una jornada en Toledo sobre el desarrollo regional vinculado a la eólica en la que intervendrán las máximas autoridades de esta comunidad autónoma.Brasil, una de las potencias emergentes, que ya ostenta el liderazgo mundial en el desarrollo de los biocombustibles, quiere apostar también por la energía eólica, de la que ya cuenta con 338,5 MW instalados (de los 667 MW que hay en total instalados en toda América Latina), y en esta opción, las empresas españolas pueden jugar un papel muy importante. Fruto de ese interés por conocer las claves del éxito del modelo español es la composición de la importante, cuantitativa y cualitativamente, delegación que llega a Madrid el próximo martes para iniciar al día siguiente el programa oficial elaborado por AEE y que cuenta además de la presencia de Edison Lobão, con la del presidente de la Empresa de Pesquisas Energéticas (EPE) –entidad encargada de la planificación energética–, Mauricio T. Tolmasquin, un senador y siete diputados, los responsables de energía de seis Estados –con competencias similares a las comunidades autónomas– y responsables de empresas energéticas como Electrobras o de bancos como el BNB, además de los dirigentes de la asociación brasileña ABEEólica.La visita, que cuenta con el apoyo del ICEX, se inicia el miércoles 1 de marzo con un viaje a Pamplona y visita al CENER para conocer los distintos laboratorios de este centro tecnológico puntero a nivel mundial, y especialmente el de ensayo de palas, visita en la que estará presente el Ministro de Industria, además del vicepresidente Económico del Gobierno de Navarra, Álvaro Miranda. Por la noche, la Asociación Empresarial Eólica ofrecerá en Madrid a la delegación brasileña una cena institucional a la que asistirán representantes de instituciones, entidades y empresas del sector energético.El jueves, el ministro Lobão ofrecerá una conferencia sobre “Oportunidades de inversión en el sector energético de Brasil” ante una amplio auditorio de instituciones y empresas energéticas. Luego, la delegación brasileña acudirá a Red Eléctrica para conocer el Centro de Control Eléctrico (CECOEL) y el Centro de Control del Régimen Especial (CECRE) del operador del sistema eléctrico español. También está previsto un encuentro en el Congreso de los Diputados con los miembros de las comisiones de Industria y Medio Ambiente.Por último, el viernes la delegación brasileña se desplazará a Toledo para tener una sesión de trabajo sobre el desarrollo regional vinculado a la eólica organizado conjuntamente con la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, en la que se abordarán todas las implicaciones socioeconómicas de la apuesta por las renovables y, especialmente, por la eólica.Además un grupo de empresas afiliadas a AEE patrocinan la visita (EDP Renovables, Endesa, Iberdrola, Vestas, Grupo Fortuny y Guascor Wind), y organizarán sus respectivos actos con la delegación.Más información:www.aeeolica.es
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16694&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
30 de marzo de 2009
El próximo miércoles se inicia la visita a España de tres días de una importante delegación brasileña, encabezada por el Ministro de Minas y Energía, Edison Lobão, y de la que forman parte diputados y senadores, responsables de energía de diversos estados y empresarios, para conocer el modelo de desarrollo de la energía eólica en nuestro país, considerado un referente mundial.La presencia del ministro brasileño responde a una invitación del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, pero ha sido la Asociación Empresarial Eólica –en colaboración con su homóloga brasileña ABEEólica– la encargada de elaborar el programa en el que están previstos encuentros con empresas españolas del sector eólico y visitas al Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) en Pamplona, al Centro de Control de Red Eléctrica, al Centro de Control de Energías Renovables de Iberdrola, y una jornada en Toledo sobre el desarrollo regional vinculado a la eólica en la que intervendrán las máximas autoridades de esta comunidad autónoma.Brasil, una de las potencias emergentes, que ya ostenta el liderazgo mundial en el desarrollo de los biocombustibles, quiere apostar también por la energía eólica, de la que ya cuenta con 338,5 MW instalados (de los 667 MW que hay en total instalados en toda América Latina), y en esta opción, las empresas españolas pueden jugar un papel muy importante. Fruto de ese interés por conocer las claves del éxito del modelo español es la composición de la importante, cuantitativa y cualitativamente, delegación que llega a Madrid el próximo martes para iniciar al día siguiente el programa oficial elaborado por AEE y que cuenta además de la presencia de Edison Lobão, con la del presidente de la Empresa de Pesquisas Energéticas (EPE) –entidad encargada de la planificación energética–, Mauricio T. Tolmasquin, un senador y siete diputados, los responsables de energía de seis Estados –con competencias similares a las comunidades autónomas– y responsables de empresas energéticas como Electrobras o de bancos como el BNB, además de los dirigentes de la asociación brasileña ABEEólica.La visita, que cuenta con el apoyo del ICEX, se inicia el miércoles 1 de marzo con un viaje a Pamplona y visita al CENER para conocer los distintos laboratorios de este centro tecnológico puntero a nivel mundial, y especialmente el de ensayo de palas, visita en la que estará presente el Ministro de Industria, además del vicepresidente Económico del Gobierno de Navarra, Álvaro Miranda. Por la noche, la Asociación Empresarial Eólica ofrecerá en Madrid a la delegación brasileña una cena institucional a la que asistirán representantes de instituciones, entidades y empresas del sector energético.El jueves, el ministro Lobão ofrecerá una conferencia sobre “Oportunidades de inversión en el sector energético de Brasil” ante una amplio auditorio de instituciones y empresas energéticas. Luego, la delegación brasileña acudirá a Red Eléctrica para conocer el Centro de Control Eléctrico (CECOEL) y el Centro de Control del Régimen Especial (CECRE) del operador del sistema eléctrico español. También está previsto un encuentro en el Congreso de los Diputados con los miembros de las comisiones de Industria y Medio Ambiente.Por último, el viernes la delegación brasileña se desplazará a Toledo para tener una sesión de trabajo sobre el desarrollo regional vinculado a la eólica organizado conjuntamente con la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, en la que se abordarán todas las implicaciones socioeconómicas de la apuesta por las renovables y, especialmente, por la eólica.Además un grupo de empresas afiliadas a AEE patrocinan la visita (EDP Renovables, Endesa, Iberdrola, Vestas, Grupo Fortuny y Guascor Wind), y organizarán sus respectivos actos con la delegación.Más información:www.aeeolica.es
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Brasil,
Energía Eólica,
España
Energía Eólica, Europa
Título: Meteosim TrueWind presenta una herramienta para estudiar la variabilidad y rentabilidad del recurso eólico en Europa
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16693&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
30 de marzo de 2009
La empresa Meteosim TrueWind ha desarrollado una nueva base de datos del tiempo pasado que presenta “una resolución espacial y temporal muy superior a las bases de datos globales que actualmente se utilizan en este ámbito”. La herramienta, bautizada Windtrends y presentada en la pasada EWEC, se está ya comercializando. Meteosim TrueWind, especializada en consultoría meteorológica y ubicada en el Parc Científic de Barcelona, ha creado Windtrends a partir de las bases de datos del National Center for Environmental Prediction (NCEP), que recoge registros de las condiciones atmosféricas a escala global durante los últimos veinte años, y el sistema de simulación atmosférica de mesoescala (MASS). El MASS es un modelo numérico, operativo bajo cualquier situación atmosférica, que necesita ordenadores de alta capacidad de cálculo y que da como resultados datos que describen el estado de la atmósfera en cada punto de la zona escogida y en diferentes momentos del futuro. Este modelo puede trabajar con un detalle de pocos kilómetros complementado con datos sobre las características del terreno (orografía, vegetación, etc) de toda Europa.Las principales ventajas de Windtrends frente otros modelos de predicción es que trabaja con datos que se obtienen de puntos de extracción que se encuentran sólo a 20 km de distancia –mientras que en los modelos globales estos puntos distan unos 100 km– lo que permite disponer de datos meteorológicos más precisos a nivel regional, que tienen en cuenta la orografía de estas áreas mas pequeñas y otras variables que condicionan los vientos locales. Información cada horaAdemás, aporta información sobre el estado de la atmósfera con frecuencia horaria –mientras que en los modelos globales la frecuencia es, habitualmente, cada seis horas y permite disponer de cerca de 100.000 registros de velocidad y dirección del viento, temperatura, presión y densidad del aire a diferentes alturas sobre el continente europeo y Norteamérica. De esta manera, Windtrends permite disponer de series horarias de más de 12 años de viento, temperatura, humedad o presión sobre cualquier punto del área incluida en la base de datos.Para confirmar la validez de los registros que proporciona este sistema, se comparan los datos con la información que proporcionan los sistemas reales de observación del comportamiento atmosférico (torres meteorológicas, radares, radiosondas) que, en el caso de Windtrends han demostrado una gran representatividad.El modelo permite conocer las condiciones meteorológicas de cualquier país de Europa en los últimos doce años, desde 1997 hasta el año 2009. “No hemos retrocedido más atrás para evitar registros no homogéneos”, explica Santi Parés, director comercial de MeteosimTrueWind. Windtrends está orientado y dirigido a empresas del sector eólico y les permite determinar la variabilidad del recurso eólico, entender la variación de la rentabilidad de proyectos eólicos en funcionamiento, estudiar las condiciones meteorológicas históricas o conocer el número de horas de heladas que ha sufrido una localidad en los últimos años.Meteosim se fundó el año 2003 por investigadores del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona. El año 2006, con la norteamericana AWS–TrueWind, especializada en el sector de la consultaría energética renovable, creó la empresa Meteosim TrueWind para potenciar la expansión internacional de sus productos y servicios al resto de Europa, así como al centro y sur de América y al continente asiático.Puedes consultar la base de datos de WindTrends en: http://windtrends.meteosimtruewind.com/Más información:Parc Científic de Barcelona Carme PérezTel 93 4034568comunicacio@pcb.ub.catMeteosimTruewindJoan AymamíTel 93 448 72 65
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16693&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
30 de marzo de 2009
La empresa Meteosim TrueWind ha desarrollado una nueva base de datos del tiempo pasado que presenta “una resolución espacial y temporal muy superior a las bases de datos globales que actualmente se utilizan en este ámbito”. La herramienta, bautizada Windtrends y presentada en la pasada EWEC, se está ya comercializando. Meteosim TrueWind, especializada en consultoría meteorológica y ubicada en el Parc Científic de Barcelona, ha creado Windtrends a partir de las bases de datos del National Center for Environmental Prediction (NCEP), que recoge registros de las condiciones atmosféricas a escala global durante los últimos veinte años, y el sistema de simulación atmosférica de mesoescala (MASS). El MASS es un modelo numérico, operativo bajo cualquier situación atmosférica, que necesita ordenadores de alta capacidad de cálculo y que da como resultados datos que describen el estado de la atmósfera en cada punto de la zona escogida y en diferentes momentos del futuro. Este modelo puede trabajar con un detalle de pocos kilómetros complementado con datos sobre las características del terreno (orografía, vegetación, etc) de toda Europa.Las principales ventajas de Windtrends frente otros modelos de predicción es que trabaja con datos que se obtienen de puntos de extracción que se encuentran sólo a 20 km de distancia –mientras que en los modelos globales estos puntos distan unos 100 km– lo que permite disponer de datos meteorológicos más precisos a nivel regional, que tienen en cuenta la orografía de estas áreas mas pequeñas y otras variables que condicionan los vientos locales. Información cada horaAdemás, aporta información sobre el estado de la atmósfera con frecuencia horaria –mientras que en los modelos globales la frecuencia es, habitualmente, cada seis horas y permite disponer de cerca de 100.000 registros de velocidad y dirección del viento, temperatura, presión y densidad del aire a diferentes alturas sobre el continente europeo y Norteamérica. De esta manera, Windtrends permite disponer de series horarias de más de 12 años de viento, temperatura, humedad o presión sobre cualquier punto del área incluida en la base de datos.Para confirmar la validez de los registros que proporciona este sistema, se comparan los datos con la información que proporcionan los sistemas reales de observación del comportamiento atmosférico (torres meteorológicas, radares, radiosondas) que, en el caso de Windtrends han demostrado una gran representatividad.El modelo permite conocer las condiciones meteorológicas de cualquier país de Europa en los últimos doce años, desde 1997 hasta el año 2009. “No hemos retrocedido más atrás para evitar registros no homogéneos”, explica Santi Parés, director comercial de MeteosimTrueWind. Windtrends está orientado y dirigido a empresas del sector eólico y les permite determinar la variabilidad del recurso eólico, entender la variación de la rentabilidad de proyectos eólicos en funcionamiento, estudiar las condiciones meteorológicas históricas o conocer el número de horas de heladas que ha sufrido una localidad en los últimos años.Meteosim se fundó el año 2003 por investigadores del Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona. El año 2006, con la norteamericana AWS–TrueWind, especializada en el sector de la consultaría energética renovable, creó la empresa Meteosim TrueWind para potenciar la expansión internacional de sus productos y servicios al resto de Europa, así como al centro y sur de América y al continente asiático.Puedes consultar la base de datos de WindTrends en: http://windtrends.meteosimtruewind.com/Más información:Parc Científic de Barcelona Carme PérezTel 93 4034568comunicacio@pcb.ub.catMeteosimTruewindJoan AymamíTel 93 448 72 65
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía Eólica,
Europa
Energía, Estados Unidos, México
Título: Hacia una revolución tecnológica de la energía
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/30/index.php?section=opinion&article=021a2pol
La Jornada, México
30/03/2009
Gonzalo Martínez Corbalá
Dice categóricamente la Agencia Internacional de Energía (AIE), la institución técnica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su último libro sobre la materia, Perspectivas de la tecnología de la energía 2008 2050, que la energía como se concibe hoy, es decir, sobre las bases vigentes, es, lisa y llanamente, insostenible. Agrega que, pese a lo que se ha dicho sobre el cambio climático, la demanda de energía se ha incrementado y, como es lógico, las emisiones de CO2 junto con ella. A la vez que todos los países importadores de petróleo están crecientemente preocupados acerca de la seguridad en la energía, a pesar de lo irracionalmente altos que hubieran estado los precios en la NYME.
Aunque el petróleo, el gas y el carbón se hayan mantenido caros durante un muy largo e inusual periodo, lo cual fue sin duda uno de los factores que desencadenaron la crisis mundial actual, cuyos alcances en el tiempo y en el espacio no podemos evaluar todavía, no sabemos tampoco qué tanto afectará la economía mundial, ni globalmente considerada ni regionalizando el análisis, o llevándolo hasta el nivel de país por país.
En estas circunstancias, el nuevo presidente de Estados Unidos, Barak Obama, anunció ya en los últimos días de enero una revolución energética y ambiental, en la que plantea una “nueva economía de la energía”, cuyo plan básico prevé reducir la contaminación para 2011, sin ocultar por supuesto su gran preocupación por la dependencia energética de las importaciones, pues, como bien sabemos, Estados Unidos produce únicamente 10 millones diarios de barriles de petróleo y consume 20 millones, habiéndose creado una economía altamente dependiente de petróleo de importación. Las consecuencias ya las hemos estado apreciando durante esta transición entre Obama y George Bush, de la que este último está saliendo muy mal librado, especialmente por la oculta relación que todo esto tiene con la invasión de Irak, país que realmente nunca tuvo armas de destrucción masiva, pero que sí tiene en su subsuelo 100 mil millones de barriles de reservas probadas de petróleo.
El nuevo plan energético del presidente Obama es en realidad un proyecto sumamente ambicioso –aunque factible–, que supone una ruptura radical con la política energética y ambiental de su antecesor Bush (El País, 27/1/09). “Nosotros no vamos a negar los hechos, sino que vamos a guiarnos por ellos”, afirmó categóricamente el nuevo presidente.
Por otra parte, la presencia de la flamante secretaria de Estado Hillary Clinton en México, y no solamente por ella misma, sino por lo que se dijo aquí, anuncia otros cambios respecto de la política exterior con nuestro país, pues el respaldo que le ha anunciado al presidente de México en su batalla contra el narcotráfico supone un nuevo enfoque hacia este espinoso y complejo problema, al cual se le anuncia no solamente un nuevo tenor declarativo de los más altos funcionarios encargados del otro lado de la frontera, sino también una nueva política que en los hechos habrá de demostrar que dos estados conjuntamente podrán más que cada uno por su lado. El alto grado de confianza que los mexicanos le tenemos a nuestro Ejército lo hace merecedor, desde luego, de mejores augurios que los que podían hacerse en el régimen pasado o, mejor dicho, en los dos regímenes anteriores. En lo que podía adelantarse de los dos lados de la frontera vamos ahora cabalgando en los mejores caballos de las haciendas y se pueden hacer, por tanto, mejores augurios también.
Qué pena que hubo que esperar que se anunciara simultáneamente la salida de Irak hasta su total liberación para que fuera posible que en el lado norte de la frontera se reforzara la acción en contra de los narcotraficantes y no en perjuicio de los mexicanos que tratan de llegar en busca de oportunidades de trabajo. No es la Patrulla Fronteriza la que hay que reforzar para cazar mexicanos, sino montar una estrategia congruente con los comentarios hechos en la visita referida para neutralizar la capacidad de fuego de los narcotraficantes. Lo que estamos necesitando de los dos lados de la frontera se refiere sobre todo al contrabando de armas provenientes de aquel país.
Está muy claro para los mexicanos, espero, que esta acción conjunta supone de nuestra parte un mayor esfuerzo para crear fuentes de trabajo que sustituyan a las que bajo diferentes circunstancias hacía posible conseguir más allá de la frontera norte lo que de este lado no podíamos ofrecer.
En suma, las circunstancias actuales harán posible lograr una cooperación internacional que era ya impostergable, en lo que se refiere al contrabando de armas por la frontera norte, pero también solamente sobre la base de una cooperación internacional mundial será posible que las acciones gubernamentales y regionales aborden con espíritu realista la paradójica situación que se nos presenta por la necesidad creciente que nos impone la política de industrialización sin límites razonables y la captura del CO2 que se emite irremediablemente, provocando el calentamiento de la Tierra. La revolución energética y ambiental que se hace impostergable, con metas ambiciosas ciertamente, pero sin remedio de otra manera. Por otra parte, la colaboración, también internacional, para poner un hasta aquí al enriquecimiento sin límites por el contrabando de armas, que opera conjuntamente con el narcotráfico que asuela a la juventud del planeta, pero muy principalmente a nuestra propia patria.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/30/index.php?section=opinion&article=021a2pol
La Jornada, México
30/03/2009
Gonzalo Martínez Corbalá
Dice categóricamente la Agencia Internacional de Energía (AIE), la institución técnica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su último libro sobre la materia, Perspectivas de la tecnología de la energía 2008 2050, que la energía como se concibe hoy, es decir, sobre las bases vigentes, es, lisa y llanamente, insostenible. Agrega que, pese a lo que se ha dicho sobre el cambio climático, la demanda de energía se ha incrementado y, como es lógico, las emisiones de CO2 junto con ella. A la vez que todos los países importadores de petróleo están crecientemente preocupados acerca de la seguridad en la energía, a pesar de lo irracionalmente altos que hubieran estado los precios en la NYME.
Aunque el petróleo, el gas y el carbón se hayan mantenido caros durante un muy largo e inusual periodo, lo cual fue sin duda uno de los factores que desencadenaron la crisis mundial actual, cuyos alcances en el tiempo y en el espacio no podemos evaluar todavía, no sabemos tampoco qué tanto afectará la economía mundial, ni globalmente considerada ni regionalizando el análisis, o llevándolo hasta el nivel de país por país.
En estas circunstancias, el nuevo presidente de Estados Unidos, Barak Obama, anunció ya en los últimos días de enero una revolución energética y ambiental, en la que plantea una “nueva economía de la energía”, cuyo plan básico prevé reducir la contaminación para 2011, sin ocultar por supuesto su gran preocupación por la dependencia energética de las importaciones, pues, como bien sabemos, Estados Unidos produce únicamente 10 millones diarios de barriles de petróleo y consume 20 millones, habiéndose creado una economía altamente dependiente de petróleo de importación. Las consecuencias ya las hemos estado apreciando durante esta transición entre Obama y George Bush, de la que este último está saliendo muy mal librado, especialmente por la oculta relación que todo esto tiene con la invasión de Irak, país que realmente nunca tuvo armas de destrucción masiva, pero que sí tiene en su subsuelo 100 mil millones de barriles de reservas probadas de petróleo.
El nuevo plan energético del presidente Obama es en realidad un proyecto sumamente ambicioso –aunque factible–, que supone una ruptura radical con la política energética y ambiental de su antecesor Bush (El País, 27/1/09). “Nosotros no vamos a negar los hechos, sino que vamos a guiarnos por ellos”, afirmó categóricamente el nuevo presidente.
Por otra parte, la presencia de la flamante secretaria de Estado Hillary Clinton en México, y no solamente por ella misma, sino por lo que se dijo aquí, anuncia otros cambios respecto de la política exterior con nuestro país, pues el respaldo que le ha anunciado al presidente de México en su batalla contra el narcotráfico supone un nuevo enfoque hacia este espinoso y complejo problema, al cual se le anuncia no solamente un nuevo tenor declarativo de los más altos funcionarios encargados del otro lado de la frontera, sino también una nueva política que en los hechos habrá de demostrar que dos estados conjuntamente podrán más que cada uno por su lado. El alto grado de confianza que los mexicanos le tenemos a nuestro Ejército lo hace merecedor, desde luego, de mejores augurios que los que podían hacerse en el régimen pasado o, mejor dicho, en los dos regímenes anteriores. En lo que podía adelantarse de los dos lados de la frontera vamos ahora cabalgando en los mejores caballos de las haciendas y se pueden hacer, por tanto, mejores augurios también.
Qué pena que hubo que esperar que se anunciara simultáneamente la salida de Irak hasta su total liberación para que fuera posible que en el lado norte de la frontera se reforzara la acción en contra de los narcotraficantes y no en perjuicio de los mexicanos que tratan de llegar en busca de oportunidades de trabajo. No es la Patrulla Fronteriza la que hay que reforzar para cazar mexicanos, sino montar una estrategia congruente con los comentarios hechos en la visita referida para neutralizar la capacidad de fuego de los narcotraficantes. Lo que estamos necesitando de los dos lados de la frontera se refiere sobre todo al contrabando de armas provenientes de aquel país.
Está muy claro para los mexicanos, espero, que esta acción conjunta supone de nuestra parte un mayor esfuerzo para crear fuentes de trabajo que sustituyan a las que bajo diferentes circunstancias hacía posible conseguir más allá de la frontera norte lo que de este lado no podíamos ofrecer.
En suma, las circunstancias actuales harán posible lograr una cooperación internacional que era ya impostergable, en lo que se refiere al contrabando de armas por la frontera norte, pero también solamente sobre la base de una cooperación internacional mundial será posible que las acciones gubernamentales y regionales aborden con espíritu realista la paradójica situación que se nos presenta por la necesidad creciente que nos impone la política de industrialización sin límites razonables y la captura del CO2 que se emite irremediablemente, provocando el calentamiento de la Tierra. La revolución energética y ambiental que se hace impostergable, con metas ambiciosas ciertamente, pero sin remedio de otra manera. Por otra parte, la colaboración, también internacional, para poner un hasta aquí al enriquecimiento sin límites por el contrabando de armas, que opera conjuntamente con el narcotráfico que asuela a la juventud del planeta, pero muy principalmente a nuestra propia patria.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía,
Estados Unidos,
México
México, Petróleo, Pemex
Título: Petrolera Pemex otorga contrato por 646 mln dlr a Weatherford
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52T1PL20090330
Reuters, América Latina
lunes 30 de marzo de 2009
MEXICO DF (Reuters) - La estatal mexicana Pemex dijo el lunes que otorgó a la subsidiaria en México de la compañía de servicios petroleros Weatherford International Ltd un contrato de 646 millones de dólares para perforar 500 pozos en el campo de Chicontepec.
El proyecto de Chicontepec, para el que Pemex tiene un presupuesto de 2,300 millones de dólares, es una enorme cuenca de difícil geología que México espera transformar en uno de los grandes yacimientos productores de crudo para paliar el declive de su principal reserva, Cantarell.
La oferta de Weatherford de México, subsidiaria de Weatherford International Ltd, empresa basada en Houston, venció a las de otras seis firmas para ganar el contrato, que inicia en abril y vence en julio del 2012, dijo Pemex en un comunicado.
Pemex busca convertir a Chicontepec en una cuenca que alcance una producción promedio de entre 600,000 a 700,000 barriles por día (bpd) hacia el 2017.
Las exportaciones de petróleo de México cayeron en febrero a 1.257 millones de bpd en promedio, desde los 1.366 millones de bpd en enero, mientras que la producción fue de 2.663 millones de bpd en ese mes comparado con 2.685 millones de bpd.
México ha acelerado sus esfuerzos de exploración en los últimos años, buscando alternativas a su gigantesco pero anciano yacimiento Cantarell, cuyo declive ha generado preocupación de que el país pierda su sitio como uno de los principales exportadores del mundo y proveedor clave de Estados Unidos.
(Reporte de Adriana Barrera y Jason Lange. Editado
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52T1PL20090330
Reuters, América Latina
lunes 30 de marzo de 2009
MEXICO DF (Reuters) - La estatal mexicana Pemex dijo el lunes que otorgó a la subsidiaria en México de la compañía de servicios petroleros Weatherford International Ltd un contrato de 646 millones de dólares para perforar 500 pozos en el campo de Chicontepec.
El proyecto de Chicontepec, para el que Pemex tiene un presupuesto de 2,300 millones de dólares, es una enorme cuenca de difícil geología que México espera transformar en uno de los grandes yacimientos productores de crudo para paliar el declive de su principal reserva, Cantarell.
La oferta de Weatherford de México, subsidiaria de Weatherford International Ltd, empresa basada en Houston, venció a las de otras seis firmas para ganar el contrato, que inicia en abril y vence en julio del 2012, dijo Pemex en un comunicado.
Pemex busca convertir a Chicontepec en una cuenca que alcance una producción promedio de entre 600,000 a 700,000 barriles por día (bpd) hacia el 2017.
Las exportaciones de petróleo de México cayeron en febrero a 1.257 millones de bpd en promedio, desde los 1.366 millones de bpd en enero, mientras que la producción fue de 2.663 millones de bpd en ese mes comparado con 2.685 millones de bpd.
México ha acelerado sus esfuerzos de exploración en los últimos años, buscando alternativas a su gigantesco pero anciano yacimiento Cantarell, cuyo declive ha generado preocupación de que el país pierda su sitio como uno de los principales exportadores del mundo y proveedor clave de Estados Unidos.
(Reporte de Adriana Barrera y Jason Lange. Editado
miércoles, 25 de marzo de 2009
Energía Eólica, Irlanda, Chile
Título: Mainstream Renewable de Irlanda invertirá 1.000 mln dlr en Chile
Fuente: http://cl.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200903252139_RTI_1238017199nN25446586&idtel=
Portal Invertia, Chile (Reuters)
25/03/2009
SANTIAGO, mar 25 . - La firma irlandesa Mainstream Renewable Power, que desarrolla, construye y opera plantas de energías renovables, anunció el miércoles que invertirá hasta el 2014 unos 1.000 millones de dólares en Chile, donde su primer proyecto será la instalación de un parque eólico.
La firma, en asociación con la local Andes Energy, dijo que su parque eólico estará en la zona costera central del país y contará con 16 aerogeneradores de 2,3 megavatios de potencia cada uno.
Este proyecto estaría listo para operar el próximo año y abastecería a unos 19.000 hogares chilenos.
"La inversión de 1.000 millones de dólares es sólo nuestro punto de partida, si podemos instalar no 400, sino 800, 1.500, 2.000 megavatios, lo vamos a hacer", dijo José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power en Chile, en un comunicado.
La firma dijo que su plan de inversión se centrará a fomentar el uso de la energía eólica en Chile, donde el Gobierno y los privados realizan esfuerzos para aliviar la estrechez energética del país.
Fuente: http://cl.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200903252139_RTI_1238017199nN25446586&idtel=
Portal Invertia, Chile (Reuters)
25/03/2009
SANTIAGO, mar 25 . - La firma irlandesa Mainstream Renewable Power, que desarrolla, construye y opera plantas de energías renovables, anunció el miércoles que invertirá hasta el 2014 unos 1.000 millones de dólares en Chile, donde su primer proyecto será la instalación de un parque eólico.
La firma, en asociación con la local Andes Energy, dijo que su parque eólico estará en la zona costera central del país y contará con 16 aerogeneradores de 2,3 megavatios de potencia cada uno.
Este proyecto estaría listo para operar el próximo año y abastecería a unos 19.000 hogares chilenos.
"La inversión de 1.000 millones de dólares es sólo nuestro punto de partida, si podemos instalar no 400, sino 800, 1.500, 2.000 megavatios, lo vamos a hacer", dijo José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power en Chile, en un comunicado.
La firma dijo que su plan de inversión se centrará a fomentar el uso de la energía eólica en Chile, donde el Gobierno y los privados realizan esfuerzos para aliviar la estrechez energética del país.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Chile,
Energía Eólica,
Irlanda
Petróleo
Título: PETROLEO-Barril cae más de 1 dólar por aumento inventarios EEUU
miércoles 25 de marzo de 2009 16:27 GYT
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52O2DN20090325
Reuters América Latina
Por Edward McAllister
NUEVA YORK (Reuters) - El petróleo cayó el miércoles más de un dólar debido a que datos del Gobierno de Estados Unidos mostraron que los inventarios de crudo estaban en su nivel más alto desde 1993.
La publicación semanal sobre inventarios de la Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés) reveló un aumento mayor al esperado, de 3,3 millones de barriles, en los suministros de crudo, a 356,6 millones de barriles para la semana finalizada el 20 de marzo.
El crudo ligero estadounidense para entrega en mayo cerró con una baja de 1,21 dólares, a 52,77 dólares el barril. El crudo Brent de Londres cayó a 51,75 dólares, con un retroceso de 1,75 dólares.
"(Las existencias) de crudo son aún extremadamente altas, las de destilados son aún extremadamente altas (...) en lo referente a los inventarios, aún no luce bien". dijo Tom Bentz, analista de materias primas de BNP Paribas Commodity Futures de Nueva York.
El petróleo ha caído cerca de 100 dólares desde niveles récord de más de 147 dólares en julio pasado, debido a que la crisis económica ha debilitado la demanda de energía en todo el mundo.
En un intento por frenar la caída de los precios, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha acordado recortar la producción en 4,2 millones de barriles por día (bpd) desde los niveles de septiembre.
Las exportaciones de Japón, la segunda economía del mundo, sufrieron una caída récord en febrero, de un 49,4 por ciento, en medio de un declive de la demanda mundial de los autos y productos electrónicos japoneses.
Los volúmenes de importación de crudo en Japón cayeron un 13,9 por ciento en febrero, su menor nivel para ese mes en 20 años, mostraron datos preliminares del Ministerio de Finanzas.
(Reporte adicional de Robert Gibbons y Gene Ramos en Nueva York, Christopher Baldwin en Londres; Editado en español por Marcel Deza)
miércoles 25 de marzo de 2009 16:27 GYT
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52O2DN20090325
Reuters América Latina
Por Edward McAllister
NUEVA YORK (Reuters) - El petróleo cayó el miércoles más de un dólar debido a que datos del Gobierno de Estados Unidos mostraron que los inventarios de crudo estaban en su nivel más alto desde 1993.
La publicación semanal sobre inventarios de la Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés) reveló un aumento mayor al esperado, de 3,3 millones de barriles, en los suministros de crudo, a 356,6 millones de barriles para la semana finalizada el 20 de marzo.
El crudo ligero estadounidense para entrega en mayo cerró con una baja de 1,21 dólares, a 52,77 dólares el barril. El crudo Brent de Londres cayó a 51,75 dólares, con un retroceso de 1,75 dólares.
"(Las existencias) de crudo son aún extremadamente altas, las de destilados son aún extremadamente altas (...) en lo referente a los inventarios, aún no luce bien". dijo Tom Bentz, analista de materias primas de BNP Paribas Commodity Futures de Nueva York.
El petróleo ha caído cerca de 100 dólares desde niveles récord de más de 147 dólares en julio pasado, debido a que la crisis económica ha debilitado la demanda de energía en todo el mundo.
En un intento por frenar la caída de los precios, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha acordado recortar la producción en 4,2 millones de barriles por día (bpd) desde los niveles de septiembre.
Las exportaciones de Japón, la segunda economía del mundo, sufrieron una caída récord en febrero, de un 49,4 por ciento, en medio de un declive de la demanda mundial de los autos y productos electrónicos japoneses.
Los volúmenes de importación de crudo en Japón cayeron un 13,9 por ciento en febrero, su menor nivel para ese mes en 20 años, mostraron datos preliminares del Ministerio de Finanzas.
(Reporte adicional de Robert Gibbons y Gene Ramos en Nueva York, Christopher Baldwin en Londres; Editado en español por Marcel Deza)
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Estados Unidos,
Petróleo
Energía Atómica
Título: La AIEA inicia el jueves proceso para elegir sucesor de El Baradei
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/03/25/la-aiea-inicia-el-jueves-proceso-para-elegir-sucesor-de-el-baradei
La Jornada, México
25/03/2009
Dos candidatos aspiran al cargo: el embajador japonés Yukiya Amano, que cuenta con el apoyo de los países de Europa occidental. El otro aspirante es el diplomático sudafricano Abdul Samad Minty, preferido por los países en desarrollo.
AFP
Viena. Los 35 gobernadores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) iniciarán el jueves en Viena una reunión de dos días para designar al reemplazante, a partir de noviembre próximo, de su director general Mohamed El Baradei, quien renunció a postularse para un cuarto mandato.
Dos candidatos aspiran al cargo: el embajador japonés Yukiya Amano, de 61 años de edad, que cuenta con el apoyo de los países de Europa occidental y es por lo tanto favorito, según diplomáticos cercanos a la agencia; y el diplomático sudafricano Abdul Samad Minty, de 69 años, preferido por los países en desarrollo.
Sin embargo, según esos diplomáticos, no es seguro que Amano obtenga los 24 votos (de un total de 35), necesarios para ser elegido por el consejo de gobernadores.
Seis o siete países todavía no se pronunciaron y no dirán a qué candidato apoyarán, según diplomáticos.
El procedimiento de elección comenzará en la sede de la agencia onusiana en Viena con una sesión a puertas cerradas del consejo de gobernadores, que se pronunciarán al menos tres veces mediante voto secreto.
Si uno de los dos candidatos obtiene la mayoría de los dos tercios de los votos, el consejo debería designarlo el viernes al cargo de director general.
Si ninguno de los candidatos obtiene mayoría de dos tercios, el viernes se llevará a cabo una nueva votación por mayoría simple.
El nombramiento oficial del nuevo jefe de la AIEA se hará en septiembre, durante la asamblea general del organismo.
El egipcio El Baradei, de 66 años de edad, al frente de la AIEA desde 1997, anunció meses atrás que no quería presentarse a un cuarto mandato.
El Baradei, Premio Nibel de la Paz 2005, en los últimos años fue blanco de críticas de las principales capitales occidentales, y en particular de Estados Unidos, que le reprocharon no haber sido firme frente a Irán.
Su sucesor heredará el tema candente del polémico programa nuclear iraní y el de las presuntas actividades nucleares ilícitas de Siria.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/03/25/la-aiea-inicia-el-jueves-proceso-para-elegir-sucesor-de-el-baradei
La Jornada, México
25/03/2009
Dos candidatos aspiran al cargo: el embajador japonés Yukiya Amano, que cuenta con el apoyo de los países de Europa occidental. El otro aspirante es el diplomático sudafricano Abdul Samad Minty, preferido por los países en desarrollo.
AFP
Viena. Los 35 gobernadores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) iniciarán el jueves en Viena una reunión de dos días para designar al reemplazante, a partir de noviembre próximo, de su director general Mohamed El Baradei, quien renunció a postularse para un cuarto mandato.
Dos candidatos aspiran al cargo: el embajador japonés Yukiya Amano, de 61 años de edad, que cuenta con el apoyo de los países de Europa occidental y es por lo tanto favorito, según diplomáticos cercanos a la agencia; y el diplomático sudafricano Abdul Samad Minty, de 69 años, preferido por los países en desarrollo.
Sin embargo, según esos diplomáticos, no es seguro que Amano obtenga los 24 votos (de un total de 35), necesarios para ser elegido por el consejo de gobernadores.
Seis o siete países todavía no se pronunciaron y no dirán a qué candidato apoyarán, según diplomáticos.
El procedimiento de elección comenzará en la sede de la agencia onusiana en Viena con una sesión a puertas cerradas del consejo de gobernadores, que se pronunciarán al menos tres veces mediante voto secreto.
Si uno de los dos candidatos obtiene la mayoría de los dos tercios de los votos, el consejo debería designarlo el viernes al cargo de director general.
Si ninguno de los candidatos obtiene mayoría de dos tercios, el viernes se llevará a cabo una nueva votación por mayoría simple.
El nombramiento oficial del nuevo jefe de la AIEA se hará en septiembre, durante la asamblea general del organismo.
El egipcio El Baradei, de 66 años de edad, al frente de la AIEA desde 1997, anunció meses atrás que no quería presentarse a un cuarto mandato.
El Baradei, Premio Nibel de la Paz 2005, en los últimos años fue blanco de críticas de las principales capitales occidentales, y en particular de Estados Unidos, que le reprocharon no haber sido firme frente a Irán.
Su sucesor heredará el tema candente del polémico programa nuclear iraní y el de las presuntas actividades nucleares ilícitas de Siria.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía Atómica
México, Electricidad
Título: Iberdrola Ingeniería se adjudica la construcción de una subestación y una línea en México por 12 millones
Fuente: http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-iberdrola-ingenieria-adjudica-construccion-subestacion-linea-mexico-12-millones-20090324133924.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
MADRID, 25 Mar. (EUROPA PRESS) -
Iberdrola Ingeniería y Construcción se ha adjudicado un contrato por 16,3 millones de dólares (12 millones de euros) para la construcción de una subestación y de una línea subterránea de 10,9 kilómetros de longitud en el Estado de Sonora, en México, anunció en un comunicado.
Este proyecto 'llave en mano', que ha sido adjudicado a la filial de Iberdrola por la sociedad estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), se llevará a cabo en el plazo de un año.
El contrato se inscribe en la apuesta de la compañía por México, que se ha convertido en una de las áreas estratégicas de su expansión internacional.
Iberdrola Ingeniería ya ha construido en este país alrededor de 40 subestaciones eléctricas, con una potencia instalada de unos 2.000 mega voltio amperios (MVA) y capacidad de transformación en 400, 230 y 115 kilovoltios (kV), así como más de 50 líneas de transmisión que suman 1.615 kilómetros.
La línea subterránea adjudicada por la CFE a la compañía es de 115 kV y la subestación asociada, que cuenta con una capacidad de 30 MVA, de 115/13,8 kV. La instalación dispondrá de dos alimentadores de alta tensión, seis alimentadores de media tensión y 5,7 kilómetros de líneas troncales.
En la actualidad, Iberdrola Ingeniería desarrolla en Iberoamérica proyectos por un importe superior a 800 millones de euros, que abarcan sectores como el nuclear, el de las energías renovables o el de las redes de transporte y distribución de electricidad. Los países de la zona en donde la empresa lleva a cabo sus proyectos son México, Brasil y Venezuela.
Fuente: http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-iberdrola-ingenieria-adjudica-construccion-subestacion-linea-mexico-12-millones-20090324133924.html
Agencia de Noticias Europa Press, España
MADRID, 25 Mar. (EUROPA PRESS) -
Iberdrola Ingeniería y Construcción se ha adjudicado un contrato por 16,3 millones de dólares (12 millones de euros) para la construcción de una subestación y de una línea subterránea de 10,9 kilómetros de longitud en el Estado de Sonora, en México, anunció en un comunicado.
Este proyecto 'llave en mano', que ha sido adjudicado a la filial de Iberdrola por la sociedad estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), se llevará a cabo en el plazo de un año.
El contrato se inscribe en la apuesta de la compañía por México, que se ha convertido en una de las áreas estratégicas de su expansión internacional.
Iberdrola Ingeniería ya ha construido en este país alrededor de 40 subestaciones eléctricas, con una potencia instalada de unos 2.000 mega voltio amperios (MVA) y capacidad de transformación en 400, 230 y 115 kilovoltios (kV), así como más de 50 líneas de transmisión que suman 1.615 kilómetros.
La línea subterránea adjudicada por la CFE a la compañía es de 115 kV y la subestación asociada, que cuenta con una capacidad de 30 MVA, de 115/13,8 kV. La instalación dispondrá de dos alimentadores de alta tensión, seis alimentadores de media tensión y 5,7 kilómetros de líneas troncales.
En la actualidad, Iberdrola Ingeniería desarrolla en Iberoamérica proyectos por un importe superior a 800 millones de euros, que abarcan sectores como el nuclear, el de las energías renovables o el de las redes de transporte y distribución de electricidad. Los países de la zona en donde la empresa lleva a cabo sus proyectos son México, Brasil y Venezuela.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
electricidad,
México
lunes, 23 de marzo de 2009
Cambio Climático, Medio Ambiente
Título: El sábado llega "La Hora del Planeta" y Energías Renovables "apagará" la web
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16591&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
23 de marzo de 2009
La convoca la organización ecologista WWF y es "la mayor campaña en defensa del medio ambiente de la historia, una iniciativa en la que participarán mil millones de personas". ¿Qué propone WWF? Apagar las luces el sábado, 28 de marzo, a las 20:30, y no volver a encenderlas hasta una hora después. ¿Que para qué? Pues para "animar" a los líderes del mundo que han de reunirse en la próxima Cumbre del Clima (que tendrá lugar en diciembre) a que apuesten por un acuerdo Kioto 2 ambicioso. Energías Renovables "apagará" la web durante esa hora.
"La Hora del Planeta 2009", iniciativa puesta en marcha por la asociación conservacionista WWF, quiere involucrar "a los gobiernos, ciudadanos y empresas de todo el mundo en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global y exigir a los líderes políticos que actúen para controlar las emisiones de CO2 antes de que sea demasiado tarde". Hasta ahora, asegura WWF, "más de 1.700 ciudades de ochenta países se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos, como gesto simbólico de apoyo a 'La Hora del Planeta'".
A la iniciativa se ha sumado, entre otras muchas voces procedentes de los cinco continentes, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, que ha animado a los ciudadanos de todo el mundo a que apoyen la campaña internacional de WWF contra el cambio climático (la ONU se ha comprometido a apagar las luces de su sede central en Nueva York).
Ban Ki-moon, que ha reconocido que "La Hora del Planeta" podría constituirse en “la mayor demostración pública de preocupación por el cambio climático de la historia”, ha señalado explícitamente ante los medios, además, la necesidad de lograr un acuerdo climático global en la próxima Cumbre de Copenhague, donde se reunirán los líderes políticos de más de 190 países.
Estamos en un camino peligroso –ha dicho Ban Ki-moon–, "la temperatura del Planeta aumenta y tenemos que cambiar nuestros hábitos, necesitamos un crecimiento responsable que beneficie a todas las comunidades, necesitamos energía sostenible y necesitamos un acuerdo ambicioso, justo y efectivo, un acuerdo basado en pruebas científicas. Por eso, insto a los ciudadanos de todo el mundo a que se unan a La Hora del Planeta". Por favor, ha insistido el secretario general de la ONU, "enviad un mensaje contundente de lucha contra el cambio climático, porque juntos podemos encontrar una solución al mayor desafío que enfrenta el Planeta”.
Más información:www.wwf.es
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16591&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
23 de marzo de 2009
La convoca la organización ecologista WWF y es "la mayor campaña en defensa del medio ambiente de la historia, una iniciativa en la que participarán mil millones de personas". ¿Qué propone WWF? Apagar las luces el sábado, 28 de marzo, a las 20:30, y no volver a encenderlas hasta una hora después. ¿Que para qué? Pues para "animar" a los líderes del mundo que han de reunirse en la próxima Cumbre del Clima (que tendrá lugar en diciembre) a que apuesten por un acuerdo Kioto 2 ambicioso. Energías Renovables "apagará" la web durante esa hora.
"La Hora del Planeta 2009", iniciativa puesta en marcha por la asociación conservacionista WWF, quiere involucrar "a los gobiernos, ciudadanos y empresas de todo el mundo en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global y exigir a los líderes políticos que actúen para controlar las emisiones de CO2 antes de que sea demasiado tarde". Hasta ahora, asegura WWF, "más de 1.700 ciudades de ochenta países se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos, como gesto simbólico de apoyo a 'La Hora del Planeta'".
A la iniciativa se ha sumado, entre otras muchas voces procedentes de los cinco continentes, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, que ha animado a los ciudadanos de todo el mundo a que apoyen la campaña internacional de WWF contra el cambio climático (la ONU se ha comprometido a apagar las luces de su sede central en Nueva York).
Ban Ki-moon, que ha reconocido que "La Hora del Planeta" podría constituirse en “la mayor demostración pública de preocupación por el cambio climático de la historia”, ha señalado explícitamente ante los medios, además, la necesidad de lograr un acuerdo climático global en la próxima Cumbre de Copenhague, donde se reunirán los líderes políticos de más de 190 países.
Estamos en un camino peligroso –ha dicho Ban Ki-moon–, "la temperatura del Planeta aumenta y tenemos que cambiar nuestros hábitos, necesitamos un crecimiento responsable que beneficie a todas las comunidades, necesitamos energía sostenible y necesitamos un acuerdo ambicioso, justo y efectivo, un acuerdo basado en pruebas científicas. Por eso, insto a los ciudadanos de todo el mundo a que se unan a La Hora del Planeta". Por favor, ha insistido el secretario general de la ONU, "enviad un mensaje contundente de lucha contra el cambio climático, porque juntos podemos encontrar una solución al mayor desafío que enfrenta el Planeta”.
Más información:www.wwf.es
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Cambio Climático,
Medio Ambiente
Biocombustibles, Suecia
Título: Los coches de gasolina pasarán a la historia en Suecia en 2030
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16573&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal de Energías Renovables, España
23 de marzo de 2009
De nuevo, Suecia encabeza una de las más ambiciosas apuestas por las energías renovables en el mundo. Entre las medidas que los ministros de Empresa y Medio Ambiente han dado a conocer para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2020 está la de llegar a 2030 con los vehículos libres de petróleo.Y la prohibición podría haberse datado en 2025. La oposición de las dos multinacionales automovilísticas suecas, Saab y Volvo, que siguen sin estar de acuerdo con la medida aprobada por el Gobierno de su país, hizo que la fecha en la que los coches dejen de usar derivados del petróleo como combustible se establezca en 2030.
La medida forma parte de otras englobadas en un programa de apuesta por las energías renovables y la eficiencia energética que pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2020, teniendo como referencia las de 1990. La decisión que afecta a los vehículos se explica en parte debido a que el suministro eléctrico y térmico en los hogares e industrias está cubierto casi al 100% por la energía nuclear y las renovables. De esta manera, el parque automovilístico se queda como principal consumidor de fuentes fósiles.
Camino abierto por el etanol y el biogásA pesar de las pegas que han puesto Saab y Volvo, ambas están en buena disposición para cumplir con los objetivos del Gobierno. En la actualidad, el 85% de los vehículos puestos en el mercado por Saab son compatibles con el uso de etanol como biocarburante. A ello se une que Suecia es uno de los socios privilegiados de Brasil para la importación de etanol. Por otro lado, Suecia es pionera en la utilización de biogás en el transporte, y dispone de autobuses, coches y hasta trenes que se mueven con este combustible renovable.
Con el objetivo puesto en reducir las emisiones de los vehículos, Suecia también lleva a cabo otras políticas de fomento de un transporte más limpio, como las subvenciones de 1.000 euros para aquellas personas que adquieran coches que emitan menos de 120 gr/km y tasas especiales para los más contaminantes.
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16573&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal de Energías Renovables, España
23 de marzo de 2009
De nuevo, Suecia encabeza una de las más ambiciosas apuestas por las energías renovables en el mundo. Entre las medidas que los ministros de Empresa y Medio Ambiente han dado a conocer para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2020 está la de llegar a 2030 con los vehículos libres de petróleo.Y la prohibición podría haberse datado en 2025. La oposición de las dos multinacionales automovilísticas suecas, Saab y Volvo, que siguen sin estar de acuerdo con la medida aprobada por el Gobierno de su país, hizo que la fecha en la que los coches dejen de usar derivados del petróleo como combustible se establezca en 2030.
La medida forma parte de otras englobadas en un programa de apuesta por las energías renovables y la eficiencia energética que pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2020, teniendo como referencia las de 1990. La decisión que afecta a los vehículos se explica en parte debido a que el suministro eléctrico y térmico en los hogares e industrias está cubierto casi al 100% por la energía nuclear y las renovables. De esta manera, el parque automovilístico se queda como principal consumidor de fuentes fósiles.
Camino abierto por el etanol y el biogásA pesar de las pegas que han puesto Saab y Volvo, ambas están en buena disposición para cumplir con los objetivos del Gobierno. En la actualidad, el 85% de los vehículos puestos en el mercado por Saab son compatibles con el uso de etanol como biocarburante. A ello se une que Suecia es uno de los socios privilegiados de Brasil para la importación de etanol. Por otro lado, Suecia es pionera en la utilización de biogás en el transporte, y dispone de autobuses, coches y hasta trenes que se mueven con este combustible renovable.
Con el objetivo puesto en reducir las emisiones de los vehículos, Suecia también lleva a cabo otras políticas de fomento de un transporte más limpio, como las subvenciones de 1.000 euros para aquellas personas que adquieran coches que emitan menos de 120 gr/km y tasas especiales para los más contaminantes.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Biocombustibles,
Suecia
Energías Renovables, Biogas, España
Título: El biogás recibe un nuevo impulso con la creación de una asociación que fomenta su desarrollo
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16568&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal de Energías enovables, España
23 de marzo de 2009
La Asociación Española de Biogás (AEBIG) nace con dos objetivos primordiales: fomentar las plantas de biogás por digestión anaeróbica a partir de sustratos agroindustriales y eliminar las barreras con las que se enfrenta el sector en la actualidad. De esta manera, AEBIG, que agrupa a 16 empresas, se presenta como el portavoz e interlocutor del biogás agroindustrial.Tras la presentación, el pasado mes de diciembre, de la Unión por el Biogás (proyecto común entre la Asociación de Productores de Energías Renovables y la Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines), nace ahora la Asociación Española de Biogás (AEBIG), lo que representa un nuevo impulso para el desarrollo de esta forma de producción de energía en España.
Amaya Garijo, presidenta de AEBIG, afirma que “España es un país con un enorme potencial para este tipo de plantas, al contar con un elevado número de cabezas de porcino y ser uno de los primeros en producción agroindustrial a nivel europeo”. Sin embargo, Garijo advierte de que “muchos de estos residuos orgánicos no se tratan adecuadamente, provocando un fuerte impacto ambiental”.
Eliminar barreras y definir un marco regulador comúnSolucionar este déficit en el aprovechamiento de dichos residuos está en la base de la principal razón de ser de AEBIG: fomentar las plantas de biogás por digestión anaeróbica a partir de sustratos agroindustriales. Con 16 empresas asociadas, AEBIG se presenta como el portavoz e interlocutor del biogás agroindustrial. Además, forma parte de la European Biogas Association, constituida el pasado 3 de febrero en el marco de la 18ª Conferencia Anual de la Asociación Alemana de Biogás.
En su doble cometido de fomentar las plantas de biogás industrial y de eliminar las barreras con las que se enfrenta el sector en la actualidad, AEBIG tiene prevista la colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y con otras asociaciones de cara a la redacción del Plan de Energías Renovables 2011-2020. Según sus promotores, “esto permitirá conseguir objetivos concretos y establecer un nuevo marco para las instalaciones de producción de biogás”. En este sentido, AEBIG impulsará una tramitación normalizada, con el mismo marco regulador para todo el sector, en colaboración con las administraciones públicas.
Según los datos de AEBIG, en España existen actualmente tres plantas en producción (todas en Cataluña) y antes de abril entrarán en funcionamiento otras instalaciones en distintos puntos. Destacan igualmente que son numerosas las plantas en tramitación, cuyos promotores están integrados en la asociación.
Más información:www.expobioenergia.com
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=16568&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal de Energías enovables, España
23 de marzo de 2009
La Asociación Española de Biogás (AEBIG) nace con dos objetivos primordiales: fomentar las plantas de biogás por digestión anaeróbica a partir de sustratos agroindustriales y eliminar las barreras con las que se enfrenta el sector en la actualidad. De esta manera, AEBIG, que agrupa a 16 empresas, se presenta como el portavoz e interlocutor del biogás agroindustrial.Tras la presentación, el pasado mes de diciembre, de la Unión por el Biogás (proyecto común entre la Asociación de Productores de Energías Renovables y la Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines), nace ahora la Asociación Española de Biogás (AEBIG), lo que representa un nuevo impulso para el desarrollo de esta forma de producción de energía en España.
Amaya Garijo, presidenta de AEBIG, afirma que “España es un país con un enorme potencial para este tipo de plantas, al contar con un elevado número de cabezas de porcino y ser uno de los primeros en producción agroindustrial a nivel europeo”. Sin embargo, Garijo advierte de que “muchos de estos residuos orgánicos no se tratan adecuadamente, provocando un fuerte impacto ambiental”.
Eliminar barreras y definir un marco regulador comúnSolucionar este déficit en el aprovechamiento de dichos residuos está en la base de la principal razón de ser de AEBIG: fomentar las plantas de biogás por digestión anaeróbica a partir de sustratos agroindustriales. Con 16 empresas asociadas, AEBIG se presenta como el portavoz e interlocutor del biogás agroindustrial. Además, forma parte de la European Biogas Association, constituida el pasado 3 de febrero en el marco de la 18ª Conferencia Anual de la Asociación Alemana de Biogás.
En su doble cometido de fomentar las plantas de biogás industrial y de eliminar las barreras con las que se enfrenta el sector en la actualidad, AEBIG tiene prevista la colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y con otras asociaciones de cara a la redacción del Plan de Energías Renovables 2011-2020. Según sus promotores, “esto permitirá conseguir objetivos concretos y establecer un nuevo marco para las instalaciones de producción de biogás”. En este sentido, AEBIG impulsará una tramitación normalizada, con el mismo marco regulador para todo el sector, en colaboración con las administraciones públicas.
Según los datos de AEBIG, en España existen actualmente tres plantas en producción (todas en Cataluña) y antes de abril entrarán en funcionamiento otras instalaciones en distintos puntos. Destacan igualmente que son numerosas las plantas en tramitación, cuyos promotores están integrados en la asociación.
Más información:www.expobioenergia.com
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
biogas,
Energías renovables,
España
Energía, Petróleo
Título: Demanda mundial de petróleo caería 1,7 mln bpd: analista
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://mx.reuters.com/article/topNews/idMXN2327702520090323
Reuters, América Latina
lunes 23 de marzo de 2009
SAN ANTONIO, EEUU, mar 23 (Reuters) - La demanda mundial de petróleo se prevé que caiga en 1,7 millones de barriles por día (bpd) este año debido a la recesión económica, dijo Alan Gelder, vicepresidente de petróleo aguas abajo de la consultora Wood Mackenzie.
La cifra se compara con una previsión de la Administración de Información de Energía (EIA) de Estados Unidos de una reducción de la demanda mundial de petróleo de 1,38 millones de bpd en el 2009.
"Pensamos que el 2009 será peor que el 2008", dijo Gelder a Reuters en la reunión anual de la Asociación Nacional de Petroquímicos y Refinadores en San Antonio. "No hemos visto un declive de la demanda de petróleo desde 1980", afirmó.
La demanda de crudo en 1980 disminuyó en 2,5 millones de barriles, dijo.
(Reporte de Erwin Seba; Editado en español por Magdalena Morales)
Fuente: www.google.com.mx/noticias y http://mx.reuters.com/article/topNews/idMXN2327702520090323
Reuters, América Latina
lunes 23 de marzo de 2009
SAN ANTONIO, EEUU, mar 23 (Reuters) - La demanda mundial de petróleo se prevé que caiga en 1,7 millones de barriles por día (bpd) este año debido a la recesión económica, dijo Alan Gelder, vicepresidente de petróleo aguas abajo de la consultora Wood Mackenzie.
La cifra se compara con una previsión de la Administración de Información de Energía (EIA) de Estados Unidos de una reducción de la demanda mundial de petróleo de 1,38 millones de bpd en el 2009.
"Pensamos que el 2009 será peor que el 2008", dijo Gelder a Reuters en la reunión anual de la Asociación Nacional de Petroquímicos y Refinadores en San Antonio. "No hemos visto un declive de la demanda de petróleo desde 1980", afirmó.
La demanda de crudo en 1980 disminuyó en 2,5 millones de barriles, dijo.
(Reporte de Erwin Seba; Editado en español por Magdalena Morales)
Energía, México, Petróleo, Energías Renovables
Título: Realizarán foro sobre energía en Tabasco
Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=422100
Crónica, México
23/03/2009
Redacción
Con el objetivo de reflexionar en torno de las implicaciones y oportunidades que plantea la reforma legislativa en materia de energía para la región sureste del país, tanto en hidrocarburos como en otras potencialidades de energías alternas que ofrece la región, en Villahermosa, Tabasco, se celebrará la semana entrante el simposio denominado “Transición Energética y Oportunidades en el Sureste Mexicano”.A este encuentro se espera la asistencia y participación de académicos, especialistas en materia energética, legisladores y funcionarios públicos federales, estatales y municipales, especialmente, en el caso de los últimos, de entidades productoras de petróleo.El simposio se realizará del miércoles 25 al viernes 27 de marzo en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), bajo los auspicios de esta casa de estudios, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el gobierno estatal y la Academia Mexicana de Ciencias.La convocatoria está abierta al público en general, interesado en temas de energía, cambio climático y oportunidades económicas para la región sureste de México.Entre los temas que se abordarán en el simposio se encuentran: La dimensión actual del tema energético; perspectivas de la región sur-sureste en materia energética, incluyendo la petrolera, marítima, eólica, biomasa, solar, térmica e hidráulica.
Fuente: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=422100
Crónica, México
23/03/2009
Redacción
Con el objetivo de reflexionar en torno de las implicaciones y oportunidades que plantea la reforma legislativa en materia de energía para la región sureste del país, tanto en hidrocarburos como en otras potencialidades de energías alternas que ofrece la región, en Villahermosa, Tabasco, se celebrará la semana entrante el simposio denominado “Transición Energética y Oportunidades en el Sureste Mexicano”.A este encuentro se espera la asistencia y participación de académicos, especialistas en materia energética, legisladores y funcionarios públicos federales, estatales y municipales, especialmente, en el caso de los últimos, de entidades productoras de petróleo.El simposio se realizará del miércoles 25 al viernes 27 de marzo en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), bajo los auspicios de esta casa de estudios, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el gobierno estatal y la Academia Mexicana de Ciencias.La convocatoria está abierta al público en general, interesado en temas de energía, cambio climático y oportunidades económicas para la región sureste de México.Entre los temas que se abordarán en el simposio se encuentran: La dimensión actual del tema energético; perspectivas de la región sur-sureste en materia energética, incluyendo la petrolera, marítima, eólica, biomasa, solar, térmica e hidráulica.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía,
Energías renovables,
México,
Petróleo
Pemex, México
Título: REDES DE PODER /Pemex / Refinería
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Alejandro Ramos Esquivel
Lunes, 23 de marzo de 2009
Pemex, a contrarreloj.
La decisión del gobierno de "subastar" la ubicación de la refinería que construirá Pemex en este sexenio, como parte importante de la "reforma energética" aprobada por el Congreso, es una muestra más de que la paraestatal marcha a contrarreloj en el diseño y aplicación de la política petrolera del país.Un objetivo central de la administración del presidente Felipe Calderón es transformar el sector energético, comenzando por el petrolero, dado que está en acelerado proceso de agotamiento, que coloca a México en serio riesgo de convertirse de exportador en importador neto de hidrocarburos.Esto ya ocurre con derivados del petróleo, como la gasolina, razón por la cual la construcción de una nueva refinería fue ubicada como punto central de la reforma energética enviada por el Ejecutivo al Congreso y que finalmente fue "palomeada" por los legisladores, aunque en una versión "light", que de entrada la hace insuficiente.Dado que es una empresa, que por su régimen fiscal contribuye con más del 50 por ciento del gasto gubernamental, Pemex está técnicamente quebrada, por lo que requiere con urgencia de dos recursos fundamentales para su sano desarrollo: capital y tecnología.Infortunadamente, como quedó, la "reforma energética" no es el camino para resolver esta problemática, dado que limita de forma casi total la participación de capital privado nacional y extranjero en la paraestatal y, por tanto, deja en el gobierno el peso de la inversión.Ejemplo claro de ello es la propia refinería que ahora se pone a virtual concurso en una singular "subasta" a la que están convocados los diez gobernadores que en algún momento han mostrado interés en que la que es vista como la "magna obra" del sexenio, se ubique en sus entidades.Aunque el organizador del concurso, en este caso Pemex, reiteró que la decisión en torno al lugar donde se construirá la refinería será puramente técnica y económica, esto se observa poco menos que imposible, pues los eventuales participantes son políticos, esto es, los diez gobernadores provenientes de tres partidos: PRI, PAN y PRD.La pregunta que todo mundo se hace es: ¿podrán los gobernadores prácticamente de la noche a la mañana -el concurso es a final de este mes- convertirse en expertos en petróleo y sus derivados, para ofrecer argumentos exclusivamente técnicos para ganar "la subasta"?Desde luego que no, debido a tres razones fundamentales: algunos -si no es que la mayoría- ni le entienden al tema; a otros no les interesa porque ya van de salida, y todos están movidos esencialmente por una motivación de carácter político-electoral.No se debe perder de vista que la futura refinería tomará para su construcción y entrada en operación por lo menos cinco años, es decir, más allá del presente sexenio, lo que sin duda le quita "lucimiento" al que finalmente resulte ganador.Por consiguiente, los gobernadores que acudan a la "pasarela", que probablemente no serán todos los convocados, sin duda harán una esfuerzo por esgrimir argumentos "técnicos" en un tema que no dominan, por lo que invariablemente derivarán en lo que es su fuerte: "el rollo" político-social.La cercana elección del 5 de julio es un factor que dado el método de selección para la ubicación de la nueva refinería, pesa mucho en la decisión final, al margen del interés expreso del árbitro para que esto no suceda.El "agarrón" verbal que sostienen públicamente PRI y PAN con el tema del narcotráfico, muy probablemente se hará extensivo al debate sobre la ubicación de la refinería y cualesquiera que sea el veredicto, el procedimiento seguido será calificado como un "montaje" para tratar de "legitimar" una decisión ya tomada.Y de hecho, debería ser así, puesto que durante mucho tiempo los expertos de Pemex han estudiado a fondo las posibilidades, éstas sí técnicas y económicas, para la ubicación de una o varias nuevas refinerías, por lo que para nada requieren de la opinión de los gobernadores para normar su decisión.Para el bien del país y también de lo que quedó de la "reforma energética", la ubicación de la nueva refinería debe estar claramente definida desde hace un buen rato, pues de no ser así, también tendríamos un serio déficit de especialistas en la paraestatal.Al parecer no es así, pues hay evidencias de que los técnicos de Pemex son capaces y saben bien lo que hacen, lo malo es que sus proyecciones quedan sujetas a decisiones de carácter político y burocrático, que impiden que éstas se lleven a cabo como marca la racionalidad técnica y económica.Los estudios en torno a la nueva refinería llevan más de un año en la actual administración, por lo que las ventajas y desventajas de cada una de las entidades interesadas en albergarla, están más que definidas y por tanto listas para derivar en la toma de una decisión técnica-económica, que es facultad del Poder Ejecutivo.De ahí que resulte poco comprensible que literalmente al "cuarto para las doce" -el presidente Calderón dijo que el fallo se dará a conocer a más tardar el 15 de abril próximo- se opte por organizar una especie de "carnaval" de gobernadores, en que el premio mayor será el otorgamiento de la refinería.El objetivo de hacer pública la "pasarela" en cuestión y "transparentar" la toma de esa decisión tan trascendental para el país -la refinería tendrá un costo de varios miles de millones de dólares- difícilmente se cumplirá, antes al contrario, despertará nuevos cuestionamientos y alimentará el "sospechosismo" característico en los eventos que tienen como protagonistas a los políticos.Por lo demás, lo que debe ser claro para todos, es que independientemente donde se construya, la futura refinería no resolverá el déficit de gasolinas y otros derivados del petróleo que ya sufre el país y mucho menos le devolverá la salud financiera a Pemex, que por el contrario, será la que cargue con el gasto de ejecución del proyecto.La "reunión pública de propuestas de presentación sobre la localización de la nueva refinería", así se llama oficialmente el acto, tendrá lugar el miércoles 25 y el viernes 27 de este mes, lo que obliga a los gobernadores que decidan participar a desvelarse para "hacer la tarea" y parecer "técnicos" en lugar de "rudos". Habrá que ver si lo logran.
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Alejandro Ramos Esquivel
Lunes, 23 de marzo de 2009
Pemex, a contrarreloj.
La decisión del gobierno de "subastar" la ubicación de la refinería que construirá Pemex en este sexenio, como parte importante de la "reforma energética" aprobada por el Congreso, es una muestra más de que la paraestatal marcha a contrarreloj en el diseño y aplicación de la política petrolera del país.Un objetivo central de la administración del presidente Felipe Calderón es transformar el sector energético, comenzando por el petrolero, dado que está en acelerado proceso de agotamiento, que coloca a México en serio riesgo de convertirse de exportador en importador neto de hidrocarburos.Esto ya ocurre con derivados del petróleo, como la gasolina, razón por la cual la construcción de una nueva refinería fue ubicada como punto central de la reforma energética enviada por el Ejecutivo al Congreso y que finalmente fue "palomeada" por los legisladores, aunque en una versión "light", que de entrada la hace insuficiente.Dado que es una empresa, que por su régimen fiscal contribuye con más del 50 por ciento del gasto gubernamental, Pemex está técnicamente quebrada, por lo que requiere con urgencia de dos recursos fundamentales para su sano desarrollo: capital y tecnología.Infortunadamente, como quedó, la "reforma energética" no es el camino para resolver esta problemática, dado que limita de forma casi total la participación de capital privado nacional y extranjero en la paraestatal y, por tanto, deja en el gobierno el peso de la inversión.Ejemplo claro de ello es la propia refinería que ahora se pone a virtual concurso en una singular "subasta" a la que están convocados los diez gobernadores que en algún momento han mostrado interés en que la que es vista como la "magna obra" del sexenio, se ubique en sus entidades.Aunque el organizador del concurso, en este caso Pemex, reiteró que la decisión en torno al lugar donde se construirá la refinería será puramente técnica y económica, esto se observa poco menos que imposible, pues los eventuales participantes son políticos, esto es, los diez gobernadores provenientes de tres partidos: PRI, PAN y PRD.La pregunta que todo mundo se hace es: ¿podrán los gobernadores prácticamente de la noche a la mañana -el concurso es a final de este mes- convertirse en expertos en petróleo y sus derivados, para ofrecer argumentos exclusivamente técnicos para ganar "la subasta"?Desde luego que no, debido a tres razones fundamentales: algunos -si no es que la mayoría- ni le entienden al tema; a otros no les interesa porque ya van de salida, y todos están movidos esencialmente por una motivación de carácter político-electoral.No se debe perder de vista que la futura refinería tomará para su construcción y entrada en operación por lo menos cinco años, es decir, más allá del presente sexenio, lo que sin duda le quita "lucimiento" al que finalmente resulte ganador.Por consiguiente, los gobernadores que acudan a la "pasarela", que probablemente no serán todos los convocados, sin duda harán una esfuerzo por esgrimir argumentos "técnicos" en un tema que no dominan, por lo que invariablemente derivarán en lo que es su fuerte: "el rollo" político-social.La cercana elección del 5 de julio es un factor que dado el método de selección para la ubicación de la nueva refinería, pesa mucho en la decisión final, al margen del interés expreso del árbitro para que esto no suceda.El "agarrón" verbal que sostienen públicamente PRI y PAN con el tema del narcotráfico, muy probablemente se hará extensivo al debate sobre la ubicación de la refinería y cualesquiera que sea el veredicto, el procedimiento seguido será calificado como un "montaje" para tratar de "legitimar" una decisión ya tomada.Y de hecho, debería ser así, puesto que durante mucho tiempo los expertos de Pemex han estudiado a fondo las posibilidades, éstas sí técnicas y económicas, para la ubicación de una o varias nuevas refinerías, por lo que para nada requieren de la opinión de los gobernadores para normar su decisión.Para el bien del país y también de lo que quedó de la "reforma energética", la ubicación de la nueva refinería debe estar claramente definida desde hace un buen rato, pues de no ser así, también tendríamos un serio déficit de especialistas en la paraestatal.Al parecer no es así, pues hay evidencias de que los técnicos de Pemex son capaces y saben bien lo que hacen, lo malo es que sus proyecciones quedan sujetas a decisiones de carácter político y burocrático, que impiden que éstas se lleven a cabo como marca la racionalidad técnica y económica.Los estudios en torno a la nueva refinería llevan más de un año en la actual administración, por lo que las ventajas y desventajas de cada una de las entidades interesadas en albergarla, están más que definidas y por tanto listas para derivar en la toma de una decisión técnica-económica, que es facultad del Poder Ejecutivo.De ahí que resulte poco comprensible que literalmente al "cuarto para las doce" -el presidente Calderón dijo que el fallo se dará a conocer a más tardar el 15 de abril próximo- se opte por organizar una especie de "carnaval" de gobernadores, en que el premio mayor será el otorgamiento de la refinería.El objetivo de hacer pública la "pasarela" en cuestión y "transparentar" la toma de esa decisión tan trascendental para el país -la refinería tendrá un costo de varios miles de millones de dólares- difícilmente se cumplirá, antes al contrario, despertará nuevos cuestionamientos y alimentará el "sospechosismo" característico en los eventos que tienen como protagonistas a los políticos.Por lo demás, lo que debe ser claro para todos, es que independientemente donde se construya, la futura refinería no resolverá el déficit de gasolinas y otros derivados del petróleo que ya sufre el país y mucho menos le devolverá la salud financiera a Pemex, que por el contrario, será la que cargue con el gasto de ejecución del proyecto.La "reunión pública de propuestas de presentación sobre la localización de la nueva refinería", así se llama oficialmente el acto, tendrá lugar el miércoles 25 y el viernes 27 de este mes, lo que obliga a los gobernadores que decidan participar a desvelarse para "hacer la tarea" y parecer "técnicos" en lugar de "rudos". Habrá que ver si lo logran.
jueves, 19 de marzo de 2009
Energía Eólica, España
Título: España, potencia eólica Gabriela Torres España
Fuente: Nota de BBCMundo.com:http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_7952000/7952307.stm
Publicada: 2009/03/19 13:13:05 GMT
BBC Mundo, Inglaterra
La recesión en España ha traído buenas noticias. A pesar del 14,8% de desempleo y una caída del Producto Interno Bruto del 1,3 en 2008, el país ibérico ya cumple con el 30% de consumo de electricidad de origen renovable pactado por la Unión Europea (UE) hace ocho años.
En principio, los países del bloque comunitario tienen hasta 2010 para cumplir con esta primera meta, y hasta 2020 para llegar al 40% de utilización de las también llamadas energías limpias.
Pero la baja demanda de la energía, debido a la crisis que afecta al país, ha hecho que España se adelante en los plazos. Un invierno cargado de lluvias y fuertes vientos ha contribuido además con estas cifras.
Este sistema ha hecho que la energía eólica se desarrolle de forma importante, porque hace que quien quiera tener un parque eólico pueda contar con facilidad de financiamiento Keikki Willstedt Mesa, WWF
La empresa española encargada en gestionar el sistema eléctrico, informó que junto con el descenso de demanda de electricidad del 9,8%, en los últimos dos meses, "la energía eólica superó en varias ocasiones los máximos históricos de potencia instantánea de energía horaria y de energía diaria".
A la vez, según Red Eléctrica, las lluvias permitieron que la energía hidráulica aumentara la generación en más del 100%.
Éste también es el resultado de una apuesta por energías verdes que data de 1997 con la aprobación de la Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional y que a pesar de los cambios de gobierno se ha mantenido.
Desde entonces se establecieron unas primas económicas para estimular el uso de energías verdes, lo que provocó un auge en la instalación de parques eólicos y placas fotovoltaicas por todo el país y el interés de las grandes empresas eléctricas del país.
El negocio de las verdes
"Este sistema ha hecho que la energía eólica se desarrolle de forma importante, porque hace que quien quiera tener un parque eólico pueda contar con facilidad de financiamiento", le explica a BBC Mundo Keikki Willstedt Mesa, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés).
Los estímulos han atraído a las grandes empresas españolas a invertir en el sector, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, como Alemania, que son las pequeñas compañías las que están detrás de la energía eólica.
Iberdrola, la principal empresa de energía verde en España, registró en 2008 unos US$700 millones en ganancias provenientes de suministro de electricidad con energía renovable, según datos de la compañía publicados en su sitio en internet.
Por su parte Acciona, hasta ahora socia en la mayor compañía de electricidad española Endesa, está a punto de ceder su 25% de participación a cambio de quedarse con los activos renovables: eólicos e hidráulicos.
Recursos naturales
La posición geográfica de España y los recursos naturales que cuentan también han jugado a favor de que al día de hoy el 30% de la energía sea de origen renovable.
El país ibérico cuenta con una gran cantidad de embalses, es la tercera potencia mundial eólica y -según la Agencia Estatal de Meteorología de España- "el número de horas de sol despejado de nubes durante 2008 estuvo en el margen de 10% sobre la media normal para la mayor parte del país".
"Esto garantiza que siempre haya energía verde", comenta Willstedt. No obstante, advierte que el problema está en el almacenamiento. "Cuando hay viento, bien, pero cuando no hay, no hay".
Es por esto que un buen sistema de regulación de energías limpias es vital para un funcionamiento efectivo. "Gracias al hecho de que el trabajo se lleva haciendo desde hace más de 10 años", actualmente se puede lograr la meta del 30% de consumo renovable, agrega el experto de WWF.
El peligro de la crisis
Si bien a corto plazo la crisis permitió que España cumpliera antes de tiempo con el objetivo de la UE en cuanto a energías renovables, especialistas advierten que a largo plazo, la crisis podría revertir estos datos.
Todo depende de la inclusión en los planes del gobierno socialista de medidas que sigan estimulando el uso de energías verdes.
"La gran incógnita es a partir del año que viene", señala Willstedt. "Lo que existe hasta ahora ya está financiado en un 80% por lo bancos (pero) no se sabe cuánto se podrá invertir en el sector a partir de 2010".
Para el experto de la WWF el gobierno no debe descuidar este sector en función de la recesión, pues "con un parón se puede perder el ímpetu y para el 2020 tenemos el gran reto del 40%".
"En este momento es fundamental que el gobierno (de España) dé claras señales de que seguirá apoyando el sector, como lo ha hecho en Estados Unidos (el presidente Barack) Obama, que quiere apostar por las energías verdes", agrega.
Hasta ahora, Willstedt admite que el gobierno español ha insinuado su intención de seguir ofreciendo planes de estímulo para la inversión en el sector. "Pero no lo ha afirmado y eso se tiene que traducir en palabras, en políticas y en la capacidad de financiación que no vemos que está ocurriendo".
Fuente: Nota de BBCMundo.com:http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_7952000/7952307.stm
Publicada: 2009/03/19 13:13:05 GMT
BBC Mundo, Inglaterra
La recesión en España ha traído buenas noticias. A pesar del 14,8% de desempleo y una caída del Producto Interno Bruto del 1,3 en 2008, el país ibérico ya cumple con el 30% de consumo de electricidad de origen renovable pactado por la Unión Europea (UE) hace ocho años.
En principio, los países del bloque comunitario tienen hasta 2010 para cumplir con esta primera meta, y hasta 2020 para llegar al 40% de utilización de las también llamadas energías limpias.
Pero la baja demanda de la energía, debido a la crisis que afecta al país, ha hecho que España se adelante en los plazos. Un invierno cargado de lluvias y fuertes vientos ha contribuido además con estas cifras.
Este sistema ha hecho que la energía eólica se desarrolle de forma importante, porque hace que quien quiera tener un parque eólico pueda contar con facilidad de financiamiento Keikki Willstedt Mesa, WWF
La empresa española encargada en gestionar el sistema eléctrico, informó que junto con el descenso de demanda de electricidad del 9,8%, en los últimos dos meses, "la energía eólica superó en varias ocasiones los máximos históricos de potencia instantánea de energía horaria y de energía diaria".
A la vez, según Red Eléctrica, las lluvias permitieron que la energía hidráulica aumentara la generación en más del 100%.
Éste también es el resultado de una apuesta por energías verdes que data de 1997 con la aprobación de la Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional y que a pesar de los cambios de gobierno se ha mantenido.
Desde entonces se establecieron unas primas económicas para estimular el uso de energías verdes, lo que provocó un auge en la instalación de parques eólicos y placas fotovoltaicas por todo el país y el interés de las grandes empresas eléctricas del país.
El negocio de las verdes
"Este sistema ha hecho que la energía eólica se desarrolle de forma importante, porque hace que quien quiera tener un parque eólico pueda contar con facilidad de financiamiento", le explica a BBC Mundo Keikki Willstedt Mesa, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés).
Los estímulos han atraído a las grandes empresas españolas a invertir en el sector, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, como Alemania, que son las pequeñas compañías las que están detrás de la energía eólica.
Iberdrola, la principal empresa de energía verde en España, registró en 2008 unos US$700 millones en ganancias provenientes de suministro de electricidad con energía renovable, según datos de la compañía publicados en su sitio en internet.
Por su parte Acciona, hasta ahora socia en la mayor compañía de electricidad española Endesa, está a punto de ceder su 25% de participación a cambio de quedarse con los activos renovables: eólicos e hidráulicos.
Recursos naturales
La posición geográfica de España y los recursos naturales que cuentan también han jugado a favor de que al día de hoy el 30% de la energía sea de origen renovable.
El país ibérico cuenta con una gran cantidad de embalses, es la tercera potencia mundial eólica y -según la Agencia Estatal de Meteorología de España- "el número de horas de sol despejado de nubes durante 2008 estuvo en el margen de 10% sobre la media normal para la mayor parte del país".
"Esto garantiza que siempre haya energía verde", comenta Willstedt. No obstante, advierte que el problema está en el almacenamiento. "Cuando hay viento, bien, pero cuando no hay, no hay".
Es por esto que un buen sistema de regulación de energías limpias es vital para un funcionamiento efectivo. "Gracias al hecho de que el trabajo se lleva haciendo desde hace más de 10 años", actualmente se puede lograr la meta del 30% de consumo renovable, agrega el experto de WWF.
El peligro de la crisis
Si bien a corto plazo la crisis permitió que España cumpliera antes de tiempo con el objetivo de la UE en cuanto a energías renovables, especialistas advierten que a largo plazo, la crisis podría revertir estos datos.
Todo depende de la inclusión en los planes del gobierno socialista de medidas que sigan estimulando el uso de energías verdes.
"La gran incógnita es a partir del año que viene", señala Willstedt. "Lo que existe hasta ahora ya está financiado en un 80% por lo bancos (pero) no se sabe cuánto se podrá invertir en el sector a partir de 2010".
Para el experto de la WWF el gobierno no debe descuidar este sector en función de la recesión, pues "con un parón se puede perder el ímpetu y para el 2020 tenemos el gran reto del 40%".
"En este momento es fundamental que el gobierno (de España) dé claras señales de que seguirá apoyando el sector, como lo ha hecho en Estados Unidos (el presidente Barack) Obama, que quiere apostar por las energías verdes", agrega.
Hasta ahora, Willstedt admite que el gobierno español ha insinuado su intención de seguir ofreciendo planes de estímulo para la inversión en el sector. "Pero no lo ha afirmado y eso se tiene que traducir en palabras, en políticas y en la capacidad de financiación que no vemos que está ocurriendo".
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Energía Eólica,
España
Estado de México, Residuos Sólidos, Medio Ambiente
Título: Opera en Edomex primera planta de tratamiento integral de residuos
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2277.html
El Universal, México
Liliana Alcántara
Jueves 19 de marzo de 2009
liliana.alcantara@eluniversal.com.mx
NICOLÁS ROMERO, Edomex.— En el estado de México se creó una nueva forma y única en todo el país de disponer de los residuos sólidos a través de la cual se aprovecha 97.5% de la basura —incluidas las bolsas de plástico— y se impide la generación de gases de efecto invernadero, los principales causantes del cambio climático.
A la planta de tratamiento integral de residuos sólidos ubicada en el municipio de Nicolás Romero llegan a diario mil 500 toneladas de basura. El 80% está contenida en bolsas de plástico.
Una vez que los camiones recolectores llegan aquí se rompen las bolsas de plástico para extraer los desechos y se clasifican para que se reutilicen y se reciclen las mismas bolsas, las botellas de PET, envases de tetra-pack, telas, papel, metales y cualquier tipo de plástico.
Lo que no se reutiliza se deposita en un área especial donde se impide cualquier filtración al subsuelo y donde la basura es sometida a diversos procesos químicos que eliminan olores y la producción de lixiviados, que son los líquidos tóxicos que desprenden los desechos.
Ahí permanece la basura durante 22 días, tiempo después se descompone y permite la elaboración de fertizante orgánico, un abono que puede sustituir el uso de agroquímicos en los cultivos.
El colombiano Luis Orlando Castro es el creador de esta novedad. “Con esta tecnología podemos reducir la cantidad de materiales orgánicos que se confinan y eliminar los daños ambientales que eso provoca porque estudios de la Universidad de Harvard demuestran que la basura que es confinada en tiraderos o rellenos producen lixiviados en 25 o 30 años. Nosotros con esta tecnología evitamos la emisión de cualquier contaminante al subsuelo y a la atmósfera”, explicó el científico.
Indicó que la basura que es confinada despide metano y bióxido de carbono, gases que son tóxicos, pero además flamables. Por ello, consideró la necesidad de que en la medida de lo posible se reduzca la cantidad de residuos que terminan depositados en tiraderos o rellenos.
Dijo que eligió el estado de México para poner en marcha este proyecto porque “no hay en el mundo una situación tan crítica como la que se vive en el valle de México”. Los residuos sólidos que se generan en el Estado de México representan el 17% del total nacional, un volumen equiparable al espacio físico que ocuparían 15 mil autos.
Luis Rodríguez, representante de la empresa Biosistemas Sustentables —encargada de la operación de la planta— explicó que por cada tonelada de basura que se desecha, se elaboran en esta planta 300 kilogramos de fertilizante orgánico que se distribuye entre los agricultores del estado para mejorar la calidad de los alimentos que cosechan.
En tanto que el material clasificado se vende a empresas particulares que, a su vez, lo reciclan y lo convierten en material que, incluso, se puede emplear para la construcción.
El secretario de Medio Ambiente del estado de México, Guillermo Velasco Rodríguez, explicó que el material producto del reciclaje de bolsas de plástico, por ejemplo, se ha empleado para la construcción de muros y bancas del parque del Bicentenario en el municipio de Metepec.
Indicó que se está planeando extender la capacidad de la planta existente e instalar una segunda en otro municipio.
El funcionario señaló que autoridades del gobierno del Distrito Federal han solicitado información sobre el funcionamiento de la planta —que fue inaugurada en junio de 2008— para operar una similar en la capital del país.
Luis Rodríguez, de Biosistemas Sustentables, informó que la planta requirió una inversión privada de 15 millones de dólares.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2277.html
El Universal, México
Liliana Alcántara
Jueves 19 de marzo de 2009
liliana.alcantara@eluniversal.com.mx
NICOLÁS ROMERO, Edomex.— En el estado de México se creó una nueva forma y única en todo el país de disponer de los residuos sólidos a través de la cual se aprovecha 97.5% de la basura —incluidas las bolsas de plástico— y se impide la generación de gases de efecto invernadero, los principales causantes del cambio climático.
A la planta de tratamiento integral de residuos sólidos ubicada en el municipio de Nicolás Romero llegan a diario mil 500 toneladas de basura. El 80% está contenida en bolsas de plástico.
Una vez que los camiones recolectores llegan aquí se rompen las bolsas de plástico para extraer los desechos y se clasifican para que se reutilicen y se reciclen las mismas bolsas, las botellas de PET, envases de tetra-pack, telas, papel, metales y cualquier tipo de plástico.
Lo que no se reutiliza se deposita en un área especial donde se impide cualquier filtración al subsuelo y donde la basura es sometida a diversos procesos químicos que eliminan olores y la producción de lixiviados, que son los líquidos tóxicos que desprenden los desechos.
Ahí permanece la basura durante 22 días, tiempo después se descompone y permite la elaboración de fertizante orgánico, un abono que puede sustituir el uso de agroquímicos en los cultivos.
El colombiano Luis Orlando Castro es el creador de esta novedad. “Con esta tecnología podemos reducir la cantidad de materiales orgánicos que se confinan y eliminar los daños ambientales que eso provoca porque estudios de la Universidad de Harvard demuestran que la basura que es confinada en tiraderos o rellenos producen lixiviados en 25 o 30 años. Nosotros con esta tecnología evitamos la emisión de cualquier contaminante al subsuelo y a la atmósfera”, explicó el científico.
Indicó que la basura que es confinada despide metano y bióxido de carbono, gases que son tóxicos, pero además flamables. Por ello, consideró la necesidad de que en la medida de lo posible se reduzca la cantidad de residuos que terminan depositados en tiraderos o rellenos.
Dijo que eligió el estado de México para poner en marcha este proyecto porque “no hay en el mundo una situación tan crítica como la que se vive en el valle de México”. Los residuos sólidos que se generan en el Estado de México representan el 17% del total nacional, un volumen equiparable al espacio físico que ocuparían 15 mil autos.
Luis Rodríguez, representante de la empresa Biosistemas Sustentables —encargada de la operación de la planta— explicó que por cada tonelada de basura que se desecha, se elaboran en esta planta 300 kilogramos de fertilizante orgánico que se distribuye entre los agricultores del estado para mejorar la calidad de los alimentos que cosechan.
En tanto que el material clasificado se vende a empresas particulares que, a su vez, lo reciclan y lo convierten en material que, incluso, se puede emplear para la construcción.
El secretario de Medio Ambiente del estado de México, Guillermo Velasco Rodríguez, explicó que el material producto del reciclaje de bolsas de plástico, por ejemplo, se ha empleado para la construcción de muros y bancas del parque del Bicentenario en el municipio de Metepec.
Indicó que se está planeando extender la capacidad de la planta existente e instalar una segunda en otro municipio.
El funcionario señaló que autoridades del gobierno del Distrito Federal han solicitado información sobre el funcionamiento de la planta —que fue inaugurada en junio de 2008— para operar una similar en la capital del país.
Luis Rodríguez, de Biosistemas Sustentables, informó que la planta requirió una inversión privada de 15 millones de dólares.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Estado de México,
Medio Ambiente,
Residuos Sólidos
Ciudad de México, Residuos Sólidos, Medio Ambiente
Título: Gobierno, IP y ciudadanos, corresponsables en el confinamiento de bolsas de plástico
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=capital&article=039n1cap
La Jornada, México
19/03/2009
Bertha Teresa Ramírez, Laura Gómez y Susana González
La reforma a la ley de desechos sólidos ayudará a la ecología: Arnold Ricalde
Afirma la Coparmex que peligran las empresas dedicadas a fabricar ese producto
El coordinador social de la Comisión de Residuos Sólidos del gobierno capitalino, Arnold Ricalde, señaló que la reforma a la ley en la materia que restringe el uso de bolsas de polietileno en supermercados es de trascendencia porque por primera vez en el país se establece la corresponsabilidad, tanto de la iniciativa privada como del gobierno local, así como de los ciudadanos, en el tratamiento final de un residuo.
Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-DF) señaló que la reforma a la citada ley pone en riesgo de desaparecer a pequeñas y medianas empresas, que carecen de recursos para adaptarse a estas nuevas disposiciones, lo que se traducirá en un incremento en el número de desempleados en la ciudad, en este momento de recesión económica.
Ricalde agregó que una vez aprobada la reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, las autoridades ambientales emitirán una normatividad para garantizar la biodegradabilidad de los materiales con los que se fabriquen las bolsas que los comercios podrán entregar en forma gratuita a sus clientes.
Explicó que los supermercados podrán ofrecer al público las bolsas de polietileno, pero tendrán un costo, el cual se fijará para desincentivar a los ciudadanos a pedirlas; la idea es que la gente reutilice sus bolsas de tela o canastas, como se hacía hace algunas décadas, cuando se iba a comprar al mercado.
La norma tendrá en primer lugar un impacto estético, ya que se tienen bolsas de plástico tiradas por muchos lados. En segundo lugar tendrá un efecto positivo para la flora y la fauna, pues muchas de estas bolsas son arrastradas por los cuerpos de agua a las barrancas, los ríos y luego llegan a los mares y provocan un gran desequilibrio marino, apuntó.
Por otro lado, en la ciudad, tenemos un relleno sanitario que está por saturarse y, aunque las bolsas de plástico no constituyen el residuo de mayor impacto, si vamos atacando residuo por residuo yo creo que vamos a dar un respiro al relleno, indicó.
Actualmente existen dos tipos de bolsas biodegradables. El primero es el conocido como oxibiodegradables, que son bolsas de plástico tradicionales, pero con un aditivo que permite que al estar en contacto con el agua o el aire las moléculas de su composición se disgreguen.
El otro tipo lo constituyen las que están hechas de almidones de papa, maíz, materiales de la naturaleza, también conocidos como polímeros, que al entrar en contacto con el agua, el viento o el calor también se deshacen, afirmó.
Incentivos para el cambio
Al término de la Premiación del Concurso Internacional de la Marca Turística de la Ciudad de México, el presidente de la Coparmex-DF, Juan de Dios Barba Nava, señaló que la reforma contempla un plazo de seis meses para que la administración capitalina instaure un programa de incentivos y apoyos para que las empresas transformen su maquinaria y puedan hacer bolsas de tela o biodegradables, e impedir la creación de un monopolio.
En el ejercicio presupuestal 2009, sin embargo, no se prevé ninguna partida con este propósito, por lo que se aplicaría el próximo año, cuando estará en vigor la reforma, con lo que se pondrá en riesgo a la industria del plástico. Estamos hablando desde el que produce la bolsa hasta el pepenador que la recoge y recicla, lo cual no fue considerado, tal vez porque estamos en tiempos electorales y lo importante es aprobar leyes, señaló.
En este sentido, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales (ANTAD) señaló que la reforma a la Ley de Residuos Sólidos sólo podrá hacerse efectiva en una mínima porción, en el mejor de los casos, pues el comercio organizado utiliza únicamente una quinta parte del total de las bolsas de plástico. El resto es usado por la economía informal, señaló.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=capital&article=039n1cap
La Jornada, México
19/03/2009
Bertha Teresa Ramírez, Laura Gómez y Susana González
La reforma a la ley de desechos sólidos ayudará a la ecología: Arnold Ricalde
Afirma la Coparmex que peligran las empresas dedicadas a fabricar ese producto
El coordinador social de la Comisión de Residuos Sólidos del gobierno capitalino, Arnold Ricalde, señaló que la reforma a la ley en la materia que restringe el uso de bolsas de polietileno en supermercados es de trascendencia porque por primera vez en el país se establece la corresponsabilidad, tanto de la iniciativa privada como del gobierno local, así como de los ciudadanos, en el tratamiento final de un residuo.
Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-DF) señaló que la reforma a la citada ley pone en riesgo de desaparecer a pequeñas y medianas empresas, que carecen de recursos para adaptarse a estas nuevas disposiciones, lo que se traducirá en un incremento en el número de desempleados en la ciudad, en este momento de recesión económica.
Ricalde agregó que una vez aprobada la reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, las autoridades ambientales emitirán una normatividad para garantizar la biodegradabilidad de los materiales con los que se fabriquen las bolsas que los comercios podrán entregar en forma gratuita a sus clientes.
Explicó que los supermercados podrán ofrecer al público las bolsas de polietileno, pero tendrán un costo, el cual se fijará para desincentivar a los ciudadanos a pedirlas; la idea es que la gente reutilice sus bolsas de tela o canastas, como se hacía hace algunas décadas, cuando se iba a comprar al mercado.
La norma tendrá en primer lugar un impacto estético, ya que se tienen bolsas de plástico tiradas por muchos lados. En segundo lugar tendrá un efecto positivo para la flora y la fauna, pues muchas de estas bolsas son arrastradas por los cuerpos de agua a las barrancas, los ríos y luego llegan a los mares y provocan un gran desequilibrio marino, apuntó.
Por otro lado, en la ciudad, tenemos un relleno sanitario que está por saturarse y, aunque las bolsas de plástico no constituyen el residuo de mayor impacto, si vamos atacando residuo por residuo yo creo que vamos a dar un respiro al relleno, indicó.
Actualmente existen dos tipos de bolsas biodegradables. El primero es el conocido como oxibiodegradables, que son bolsas de plástico tradicionales, pero con un aditivo que permite que al estar en contacto con el agua o el aire las moléculas de su composición se disgreguen.
El otro tipo lo constituyen las que están hechas de almidones de papa, maíz, materiales de la naturaleza, también conocidos como polímeros, que al entrar en contacto con el agua, el viento o el calor también se deshacen, afirmó.
Incentivos para el cambio
Al término de la Premiación del Concurso Internacional de la Marca Turística de la Ciudad de México, el presidente de la Coparmex-DF, Juan de Dios Barba Nava, señaló que la reforma contempla un plazo de seis meses para que la administración capitalina instaure un programa de incentivos y apoyos para que las empresas transformen su maquinaria y puedan hacer bolsas de tela o biodegradables, e impedir la creación de un monopolio.
En el ejercicio presupuestal 2009, sin embargo, no se prevé ninguna partida con este propósito, por lo que se aplicaría el próximo año, cuando estará en vigor la reforma, con lo que se pondrá en riesgo a la industria del plástico. Estamos hablando desde el que produce la bolsa hasta el pepenador que la recoge y recicla, lo cual no fue considerado, tal vez porque estamos en tiempos electorales y lo importante es aprobar leyes, señaló.
En este sentido, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales (ANTAD) señaló que la reforma a la Ley de Residuos Sólidos sólo podrá hacerse efectiva en una mínima porción, en el mejor de los casos, pues el comercio organizado utiliza únicamente una quinta parte del total de las bolsas de plástico. El resto es usado por la economía informal, señaló.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Ciudad de México,
Medio Ambiente,
Residuos Sólidos
Petróleo, Cuba, Venezuela
Título: Petróleos de Venezuela descubre crudo en aguas profundas de Cuba
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=economia&article=029n1eco
La Jornada, México
19/03/2009
Gerardo Arreola
Corresponsal
La Habana, 18 de marzo. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) informó hoy aquí que encontró indicios de grandes acumulaciones de crudo en una porción de las aguas profundas de Cuba contigua al Caribe mexicano, unos 100 kilómetros al noreste de Cancún.
Tenemos muchas expectativas, dijo a La Jornada José Noya, experto del área de exploración de la compañía estatal venezolana. Según estudios preliminares, la estructura detectada está asociada con el yacimiento marino mexicano de Cantarell.
Una conclusión generalizada es que el potencial que existe en el área es muy alto y tenemos muchas expectativas de encontrar grandes acumulaciones, agregó Noya, quien confirmó que Pdvsa tiene previsto abrir su primer pozo exploratorio a finales del año próximo en esa región.
Cuba está lanzando una ofensiva comercial sobre su Zona Económica Exclusiva (ZEE), el triángulo marítimo que se abre hacia el norte y el oeste de la isla, en el Golfo de México. Además de Pdvsa, otras seis compañías extranjeras trabajan en el área, asociadas con la empresa local, mientras La Habana negocia el ingreso de otras más de Rusia, China y Angola.
Pdvsa tiene contratados cuatro lotes de la ZEE cubana, que forman un cuadrilátero al oeste del Cabo de San Antonio, la punta occidental de la isla. Esa porción de mar colinda con las aguas mexicanas, según el trazo que estableció en 1977 un acuerdo entre el país caribeño, México y Estados Unidos.
La hispano-argentina Repsol-YPF, que encontró petróleo en el área en 2004, pero consideró incosteable su extracción, abrirá un nuevo pozo entre junio y julio próximo. Con esos trabajos Cuba pondrá en funcionamiento su base logística para operaciones en el Golfo de México, ubicada en el puerto de Mariel y que dispondrá de aeropuerto, helipuerto, almacenes y servicios generales.
Noya expuso una síntesis del diagnóstico de Pdvsa, durante el segundo Congreso Cubano de Petróleo y Gas, que sesiona aquí dentro de la tercera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra.
Los resultados de estudios sísmicos, contrastados con análisis geológicos y térmicos, indican la existencia de un sistema petrolífero activo, con una extensa área de generación y formaciones que garantizan la retención de los hidrocarburos, según las conclusiones reportadas.
Los hidrocarburos en Cantarell son producidos principalmente por este tipo de roca madre (detectada en la parte cubana), o sea que hay una asociación directa entre ambas formaciones, señaló Noya.
Cuba no tiene confirmado aún ningún yacimiento en la ZEE, por lo que carece de un cálculo de reservas, pero estima los recursos extraíbles en unos 20 mil millones de barriles. Según los planes oficiales, todas las empresas extranjeras en el área perforarán por lo menos ocho pozos en los próximos tres años.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=economia&article=029n1eco
La Jornada, México
19/03/2009
Gerardo Arreola
Corresponsal
La Habana, 18 de marzo. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) informó hoy aquí que encontró indicios de grandes acumulaciones de crudo en una porción de las aguas profundas de Cuba contigua al Caribe mexicano, unos 100 kilómetros al noreste de Cancún.
Tenemos muchas expectativas, dijo a La Jornada José Noya, experto del área de exploración de la compañía estatal venezolana. Según estudios preliminares, la estructura detectada está asociada con el yacimiento marino mexicano de Cantarell.
Una conclusión generalizada es que el potencial que existe en el área es muy alto y tenemos muchas expectativas de encontrar grandes acumulaciones, agregó Noya, quien confirmó que Pdvsa tiene previsto abrir su primer pozo exploratorio a finales del año próximo en esa región.
Cuba está lanzando una ofensiva comercial sobre su Zona Económica Exclusiva (ZEE), el triángulo marítimo que se abre hacia el norte y el oeste de la isla, en el Golfo de México. Además de Pdvsa, otras seis compañías extranjeras trabajan en el área, asociadas con la empresa local, mientras La Habana negocia el ingreso de otras más de Rusia, China y Angola.
Pdvsa tiene contratados cuatro lotes de la ZEE cubana, que forman un cuadrilátero al oeste del Cabo de San Antonio, la punta occidental de la isla. Esa porción de mar colinda con las aguas mexicanas, según el trazo que estableció en 1977 un acuerdo entre el país caribeño, México y Estados Unidos.
La hispano-argentina Repsol-YPF, que encontró petróleo en el área en 2004, pero consideró incosteable su extracción, abrirá un nuevo pozo entre junio y julio próximo. Con esos trabajos Cuba pondrá en funcionamiento su base logística para operaciones en el Golfo de México, ubicada en el puerto de Mariel y que dispondrá de aeropuerto, helipuerto, almacenes y servicios generales.
Noya expuso una síntesis del diagnóstico de Pdvsa, durante el segundo Congreso Cubano de Petróleo y Gas, que sesiona aquí dentro de la tercera Convención Cubana de Ciencias de la Tierra.
Los resultados de estudios sísmicos, contrastados con análisis geológicos y térmicos, indican la existencia de un sistema petrolífero activo, con una extensa área de generación y formaciones que garantizan la retención de los hidrocarburos, según las conclusiones reportadas.
Los hidrocarburos en Cantarell son producidos principalmente por este tipo de roca madre (detectada en la parte cubana), o sea que hay una asociación directa entre ambas formaciones, señaló Noya.
Cuba no tiene confirmado aún ningún yacimiento en la ZEE, por lo que carece de un cálculo de reservas, pero estima los recursos extraíbles en unos 20 mil millones de barriles. Según los planes oficiales, todas las empresas extranjeras en el área perforarán por lo menos ocho pozos en los próximos tres años.
Biocombustibles, México, Francia
Título: Interjet hará el primer vuelo con biocombustible
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=economia&article=028n1eco
La Jornada, México
19/03/2009
Redacción
La aerolínea mexicana Interjet realizará el primer vuelo con un avión comercial que usará biocombustible fabricado por el conglomerado europeo de la industria aeronáutica, espacial, de defensa y seguridad (EADS).
La selección de Interjet es el resultado de los trabajos del Grupo de Alto Nivel México-Francia y será la primera prueba que se llevará a cabo en América Latina, sobre todo en un ambiente de altitud y temperatura como el que se registra en el Valle de México, informó EADS.
El vuelo de prueba se efectuará a principios de 2010 con un avión Airbus A320, que usará biocombustible obtenido a partir de un alga conocida como salicornia, la cual es posible encontrar en las costas de Sonora.
EADS explicó que la salicornia es una planta que crece en zonas áridas y que no requiere de riego de agua potable, pues se alimenta de agua de mar.
Las empresas participantes en la producción y puesta a prueba del combustible son EADS, también fabricante de los aviones Airbus; SAFRAN, firma francesa que en asociación con General Electric fabrica los motores CFM, precisamente utilizados por Interjet, y GSI, la organización que ha desarrollado el concepto ecológico para la siembra, a gran escala de la salicornia, y que cuenta con campos experimentales en Sonora.
No se modificará el motor
El vuelo de prueba, informó EADS, tendrá una duración de dos horas e implicará una inversión de más de 10 millones de dólares.
No llevará pasajeros pero se utilizarán las toneladas necesarias que requieren las regulaciones aeronáuticas internacionales y mexicanas.
EADS destacó que no será necesario modificar los motores para el uso del biocombustible. Una vez terminada la prueba se drenará el biocombustible remanente, para rellenar los tanques con turbosina y el avión regrese a operar comercialmente.
EADS genera ingresos por 43 mil 300 millones de euros y da empleo a más de 118 mil personas. El grupo incluye Airbus como principal fabricante de aviones comerciales, con Airbus Military, que cubre los aviones de reabastecimiento, de transporte y para misiones.
Interjet es la aerolínea ciento por ciento mexicana que en poco tiempo se ha posicionado como líder en el mercado, por su alta calidad en el servicio y bajo precio. La firma, presidida por Miguel Alemán, cuenta entre su flota 15 aeronaves Airbus A320, con certificaciones internacionales en mantenimiento y seguridad.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=economia&article=028n1eco
La Jornada, México
19/03/2009
Redacción
La aerolínea mexicana Interjet realizará el primer vuelo con un avión comercial que usará biocombustible fabricado por el conglomerado europeo de la industria aeronáutica, espacial, de defensa y seguridad (EADS).
La selección de Interjet es el resultado de los trabajos del Grupo de Alto Nivel México-Francia y será la primera prueba que se llevará a cabo en América Latina, sobre todo en un ambiente de altitud y temperatura como el que se registra en el Valle de México, informó EADS.
El vuelo de prueba se efectuará a principios de 2010 con un avión Airbus A320, que usará biocombustible obtenido a partir de un alga conocida como salicornia, la cual es posible encontrar en las costas de Sonora.
EADS explicó que la salicornia es una planta que crece en zonas áridas y que no requiere de riego de agua potable, pues se alimenta de agua de mar.
Las empresas participantes en la producción y puesta a prueba del combustible son EADS, también fabricante de los aviones Airbus; SAFRAN, firma francesa que en asociación con General Electric fabrica los motores CFM, precisamente utilizados por Interjet, y GSI, la organización que ha desarrollado el concepto ecológico para la siembra, a gran escala de la salicornia, y que cuenta con campos experimentales en Sonora.
No se modificará el motor
El vuelo de prueba, informó EADS, tendrá una duración de dos horas e implicará una inversión de más de 10 millones de dólares.
No llevará pasajeros pero se utilizarán las toneladas necesarias que requieren las regulaciones aeronáuticas internacionales y mexicanas.
EADS destacó que no será necesario modificar los motores para el uso del biocombustible. Una vez terminada la prueba se drenará el biocombustible remanente, para rellenar los tanques con turbosina y el avión regrese a operar comercialmente.
EADS genera ingresos por 43 mil 300 millones de euros y da empleo a más de 118 mil personas. El grupo incluye Airbus como principal fabricante de aviones comerciales, con Airbus Military, que cubre los aviones de reabastecimiento, de transporte y para misiones.
Interjet es la aerolínea ciento por ciento mexicana que en poco tiempo se ha posicionado como líder en el mercado, por su alta calidad en el servicio y bajo precio. La firma, presidida por Miguel Alemán, cuenta entre su flota 15 aeronaves Airbus A320, con certificaciones internacionales en mantenimiento y seguridad.
Energía, Energías Renovables, Medio Ambiento
Biocombustibles,
Francia,
México
Pemex, Petróleo, México
Título: Prolonga Calderón rebatiña por la sede de la refinería
En el 71 aniversario de la expropiación petrolera, el Presidente convoca a llevar a cabo una sesión pública para definir en qué entidad será instalada
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=politica&article=003n1pol
La Jornada, México
19/03/2009
Claudia Herrera y Víctor Cardoso
Enviados
Venustiano Carranza, Pue., 18 de marzo. El presidente Felipe Calderón convocó a gobernadores, legisladores, funcionarios y expertos a que participen en una sesión pública donde se presenten las distintas propuestas para la instalación de la nueva refinería y, con base en ello, Petróleos Mexicanos (Pemex) anuncie su decisión a más tardar el 15 de abril.
Para ello, dio instrucciones a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y al director de la paraestatal, Jesús Reyes Heroles, para que organicen este foro que permitirá a la empresa tomar una determinación sustentada de manera profesional, técnicamente y de forma transparente.
Al conmemorar 71 años de la expropiación petrolera, Calderón argumentó que, dada la importancia trascendental del tema, esta decisión, más que llevarla hacia adentro de las propias oficinas de Pemex o del gobierno, debe llevarse hacia fuera y ventilarse pública y transparentemente.
Aludió incluso a la competencia que se desató desde hace un año entre distintos estados por ser la sede de la refinería, cuando mencionó que recibió propuestas genuinas, legítimas de Campeche, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán, listado en el que omitió a Guanajuato, que también expresó su interés.
Para resaltar los esfuerzos de exploración petrolera de su administración, sobre todo en el Paleocanal de Chicontepec, el mandatario federal celebró la efeméride en este municipio poblano y estuvo flanqueado por dos de los priístas más cuestionados: el gobernador Mario Marín y el líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, famoso por el Pemexgate.
Acompañado por los secretarios de Hacienda, Economía, Desarrollo Social e integrantes del equipo de Los Pinos, el Presidente primero visitó un talud de tierra donde pudo observar cómo fluye el petróleo, zona que definió como vasta y rica.
Muestra de la expectativa que despertó el tema de la refinería fue que los trabajadores del sindicato petrolero recibieron a Calderón y su comitiva con encendidas porras, que paulatinamente cedieron al desánimo, sobre todo cuando reiteró que la decisión se tomará con base en criterios estrictamente técnicos y no políticos.
Tras advertir que Pemex ha hecho una acuciosa labor de análisis de los diferentes propuestas, planteó que los legisladores, los propios interesados, los gobernadores, los trabajadores petroleros, los medios de comunicación y los mexicanos, que somos todos los dueños del petróleo, tenemos derecho a saber las razones puntuales que expone cada quien y que públicamente, a la luz de todos, sean despejadas las dudas y se realicen las respectivas aclaraciones que amerite cada uno de los sitios de construcción propuestos en este ejercicio.
Reconoció que este proceso es inaplazable, por lo que planteó que la presentación pública, su análisis posterior y la conclusión de la paraestatal anunciando la sede, se deberán desahogar a más tardar el 15 de abril, lo que llevó a algunos trabajadores a aplaudir.
En medio del diferendo con legisladores de oposición por las reformas en materia de seguridad que están pendientes en las cámaras, el mandatario volvió a elogiar su visión de futuro por haber aprobado los cambios en el sector energético justo antes de que se desatara una de las peores crisis económicas internacionales.
Luego de que Romero Deschamps comparó el desafío que representa la crisis económica con el de la expropiación petrolera de 1938, Calderón hizo suya una frase del líder petrolero para afirmar que nuevamente juntos, pueblo, su Presidente y la unión de sus voluntades, superarán la crisis y recuperaremos el camino del desarrollo.
Y se mostró confiado en que dentro de 71 años los mexicanos tengan que acudir a los libros de historia para recordar que en este 2009, el mundo y México pasaron por la más grave situación económica en décadas, pero también recordarán que los mexicanos tomaron con determinación y carácter las decisiones oportunas que permitieron transformar al país.
Antes, Calderón respaldó con aplausos el reconocimiento que hizo Reyes Heroles al sólido liderazgo de Romero Deschamps y dio un fuerte apretón de manos al líder sindical cuando concluyó su discurso. De hecho, el mandatario comenzó su alocución diciendo: Yo también estoy con los petroleros, así que estamos a mano.
Y es que Romero Deschamps se mostró convencido del compromiso que Calderón mostrará en el proceso de revisión contractual del sindicato petrolero, que se iniciará en los próximos días, y señaló: Tenemos confianza en usted, señor Presidente.
Pese a las desafortunadas circunstancias presupuestales que Pemex ha vivido en los años recientes, resaltó que los petroleros sindicalizados, contrario a lo que algunas voces opinan de forma insostenible, han mantenido una actitud mesurada y siempre institucional. Propuso al panista que la ecuación que deba distinguir la extracción del petróleo en México es una mezcla de riqueza y sudor, como la que define los pozos petroleros de Chicontepec.
En el 71 aniversario de la expropiación petrolera, el Presidente convoca a llevar a cabo una sesión pública para definir en qué entidad será instalada
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=politica&article=003n1pol
La Jornada, México
19/03/2009
Claudia Herrera y Víctor Cardoso
Enviados
Venustiano Carranza, Pue., 18 de marzo. El presidente Felipe Calderón convocó a gobernadores, legisladores, funcionarios y expertos a que participen en una sesión pública donde se presenten las distintas propuestas para la instalación de la nueva refinería y, con base en ello, Petróleos Mexicanos (Pemex) anuncie su decisión a más tardar el 15 de abril.
Para ello, dio instrucciones a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, y al director de la paraestatal, Jesús Reyes Heroles, para que organicen este foro que permitirá a la empresa tomar una determinación sustentada de manera profesional, técnicamente y de forma transparente.
Al conmemorar 71 años de la expropiación petrolera, Calderón argumentó que, dada la importancia trascendental del tema, esta decisión, más que llevarla hacia adentro de las propias oficinas de Pemex o del gobierno, debe llevarse hacia fuera y ventilarse pública y transparentemente.
Aludió incluso a la competencia que se desató desde hace un año entre distintos estados por ser la sede de la refinería, cuando mencionó que recibió propuestas genuinas, legítimas de Campeche, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán, listado en el que omitió a Guanajuato, que también expresó su interés.
Para resaltar los esfuerzos de exploración petrolera de su administración, sobre todo en el Paleocanal de Chicontepec, el mandatario federal celebró la efeméride en este municipio poblano y estuvo flanqueado por dos de los priístas más cuestionados: el gobernador Mario Marín y el líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, famoso por el Pemexgate.
Acompañado por los secretarios de Hacienda, Economía, Desarrollo Social e integrantes del equipo de Los Pinos, el Presidente primero visitó un talud de tierra donde pudo observar cómo fluye el petróleo, zona que definió como vasta y rica.
Muestra de la expectativa que despertó el tema de la refinería fue que los trabajadores del sindicato petrolero recibieron a Calderón y su comitiva con encendidas porras, que paulatinamente cedieron al desánimo, sobre todo cuando reiteró que la decisión se tomará con base en criterios estrictamente técnicos y no políticos.
Tras advertir que Pemex ha hecho una acuciosa labor de análisis de los diferentes propuestas, planteó que los legisladores, los propios interesados, los gobernadores, los trabajadores petroleros, los medios de comunicación y los mexicanos, que somos todos los dueños del petróleo, tenemos derecho a saber las razones puntuales que expone cada quien y que públicamente, a la luz de todos, sean despejadas las dudas y se realicen las respectivas aclaraciones que amerite cada uno de los sitios de construcción propuestos en este ejercicio.
Reconoció que este proceso es inaplazable, por lo que planteó que la presentación pública, su análisis posterior y la conclusión de la paraestatal anunciando la sede, se deberán desahogar a más tardar el 15 de abril, lo que llevó a algunos trabajadores a aplaudir.
En medio del diferendo con legisladores de oposición por las reformas en materia de seguridad que están pendientes en las cámaras, el mandatario volvió a elogiar su visión de futuro por haber aprobado los cambios en el sector energético justo antes de que se desatara una de las peores crisis económicas internacionales.
Luego de que Romero Deschamps comparó el desafío que representa la crisis económica con el de la expropiación petrolera de 1938, Calderón hizo suya una frase del líder petrolero para afirmar que nuevamente juntos, pueblo, su Presidente y la unión de sus voluntades, superarán la crisis y recuperaremos el camino del desarrollo.
Y se mostró confiado en que dentro de 71 años los mexicanos tengan que acudir a los libros de historia para recordar que en este 2009, el mundo y México pasaron por la más grave situación económica en décadas, pero también recordarán que los mexicanos tomaron con determinación y carácter las decisiones oportunas que permitieron transformar al país.
Antes, Calderón respaldó con aplausos el reconocimiento que hizo Reyes Heroles al sólido liderazgo de Romero Deschamps y dio un fuerte apretón de manos al líder sindical cuando concluyó su discurso. De hecho, el mandatario comenzó su alocución diciendo: Yo también estoy con los petroleros, así que estamos a mano.
Y es que Romero Deschamps se mostró convencido del compromiso que Calderón mostrará en el proceso de revisión contractual del sindicato petrolero, que se iniciará en los próximos días, y señaló: Tenemos confianza en usted, señor Presidente.
Pese a las desafortunadas circunstancias presupuestales que Pemex ha vivido en los años recientes, resaltó que los petroleros sindicalizados, contrario a lo que algunas voces opinan de forma insostenible, han mantenido una actitud mesurada y siempre institucional. Propuso al panista que la ecuación que deba distinguir la extracción del petróleo en México es una mezcla de riqueza y sudor, como la que define los pozos petroleros de Chicontepec.
Pemex, México
Título: Hubo déficit petrolero al final de 2008
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Lizbeth Pasillas
Jueves, 19 de marzo de 2009
En el último trimestre el saldo negativo fue de 375 mdd: Banco de México.
En enero retornó el balance positivo.
En los últimos dos años se achicó el margen.
Mientras se sigue discutiendo el lugar en el que se construirá una refinería en el país, en el último trimestre del año pasado la balanza petrolera mexicana se volvió deficitaria.De acuerdo con información del Banco de México, si bien todo 2008 el país tuvo un saldo petrolero superavitario -menor al de 2007, pero aún positivo-, en el último tercio registró un déficit de 375 millones de dólares. Noviembre y diciembre arrastraron a octubre, que había arrojado resultados positivos.Además de noviembre y diciembre, septiembre también fue deficitario.Estos resultados contribuyeron incluso a que el año pasado el superávit petrolero mexicano total se redujera respecto a años anteriores. También presionó al balance comercial total del país.Según la información revisada de comercio exterior a diciembre de 2008 del banco central, el año pasado el superávit de México de su balanza comercial petrolera sumó su segundo año a la baja: sumó 14 mil 365 millones de dólares, cifra 17.17 por ciento inferior a la de 2007, cuando se situó en 17 mil 341 millones. Un año antes, en 2006, el superávit sumaba 19 mil 5 millones de dólares, su punto más alto desde el año 2000.El descenso registrado en el superávit comercial petrolero del año pasado tuvo lugar incluso con un precio del crudo e ingresos por exportación récord. Ese año se exportaron productos petroleros por 50 mil 639 millones de dólares y se importaron 36 mil 274 millones.Los saldos deficitarios de septiembre, noviembre y diciembre arrojaron los siguientes resultados, en ese orden: -183 millones de dólares, -226 millones y -353 millones de dólares, respectivamente.En septiembre el país obtuvo por exportaciones petroleras tres mil 466 millones de dólares, pero se importaron tres mil 649 millones; en noviembre de exportaciones ingresaron dos mil 320 millones y se importaron dos mil 546 millones. En diciembre la primera cifra fue de mil 740 millones de dólares y la segunda de dos mil 93 millones.Ese comportamiento fue un detonante para que el déficit comercial total del país se elevara el año pasado. Un año antes había sido de diez mil 74 millones de dólares y en 2008 de 16 mil 838 millones."El saldo comercial deficitario (total) en 2008 sumó 16 mil 838 millones de dólares. Dicho déficit fue influido al alza por la rápida disminución que registró en los últimos meses del año el saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros. De hecho, esa balanza fue deficitaria en septiembre y en los dos últimos meses de 2008", señaló el Banco de México.Precio de la mezclaEl año pasado el precio de la mezcla de crudo mexicano de exportación resultó en promedio de 84.35 dólares, un nivel que superó en 22.71 dólares al observado en 2007.Uno de los factores que explica el comportamiento del déficit petrolero en algunos meses de 2008 es atribuible a que las importaciones de ese rubro crecieron 41.3 por ciento.Sin embargo, también de acuerdo con el Banco de México, pero ahora con base en información revisada de comercio exterior de enero de 2009, en el primer mes de este año el país retomó su saldo petrolero superavitario, con 642 millones de dólares. Se exportaron productos petroleros por mil 908 millones de dólares y se importó el equivalente a mil 266 millones.
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Lizbeth Pasillas
Jueves, 19 de marzo de 2009
En el último trimestre el saldo negativo fue de 375 mdd: Banco de México.
En enero retornó el balance positivo.
En los últimos dos años se achicó el margen.
Mientras se sigue discutiendo el lugar en el que se construirá una refinería en el país, en el último trimestre del año pasado la balanza petrolera mexicana se volvió deficitaria.De acuerdo con información del Banco de México, si bien todo 2008 el país tuvo un saldo petrolero superavitario -menor al de 2007, pero aún positivo-, en el último tercio registró un déficit de 375 millones de dólares. Noviembre y diciembre arrastraron a octubre, que había arrojado resultados positivos.Además de noviembre y diciembre, septiembre también fue deficitario.Estos resultados contribuyeron incluso a que el año pasado el superávit petrolero mexicano total se redujera respecto a años anteriores. También presionó al balance comercial total del país.Según la información revisada de comercio exterior a diciembre de 2008 del banco central, el año pasado el superávit de México de su balanza comercial petrolera sumó su segundo año a la baja: sumó 14 mil 365 millones de dólares, cifra 17.17 por ciento inferior a la de 2007, cuando se situó en 17 mil 341 millones. Un año antes, en 2006, el superávit sumaba 19 mil 5 millones de dólares, su punto más alto desde el año 2000.El descenso registrado en el superávit comercial petrolero del año pasado tuvo lugar incluso con un precio del crudo e ingresos por exportación récord. Ese año se exportaron productos petroleros por 50 mil 639 millones de dólares y se importaron 36 mil 274 millones.Los saldos deficitarios de septiembre, noviembre y diciembre arrojaron los siguientes resultados, en ese orden: -183 millones de dólares, -226 millones y -353 millones de dólares, respectivamente.En septiembre el país obtuvo por exportaciones petroleras tres mil 466 millones de dólares, pero se importaron tres mil 649 millones; en noviembre de exportaciones ingresaron dos mil 320 millones y se importaron dos mil 546 millones. En diciembre la primera cifra fue de mil 740 millones de dólares y la segunda de dos mil 93 millones.Ese comportamiento fue un detonante para que el déficit comercial total del país se elevara el año pasado. Un año antes había sido de diez mil 74 millones de dólares y en 2008 de 16 mil 838 millones."El saldo comercial deficitario (total) en 2008 sumó 16 mil 838 millones de dólares. Dicho déficit fue influido al alza por la rápida disminución que registró en los últimos meses del año el saldo superavitario de la balanza comercial de productos petroleros. De hecho, esa balanza fue deficitaria en septiembre y en los dos últimos meses de 2008", señaló el Banco de México.Precio de la mezclaEl año pasado el precio de la mezcla de crudo mexicano de exportación resultó en promedio de 84.35 dólares, un nivel que superó en 22.71 dólares al observado en 2007.Uno de los factores que explica el comportamiento del déficit petrolero en algunos meses de 2008 es atribuible a que las importaciones de ese rubro crecieron 41.3 por ciento.Sin embargo, también de acuerdo con el Banco de México, pero ahora con base en información revisada de comercio exterior de enero de 2009, en el primer mes de este año el país retomó su saldo petrolero superavitario, con 642 millones de dólares. Se exportaron productos petroleros por mil 908 millones de dólares y se importó el equivalente a mil 266 millones.
Pemex, Petróleo, México
Título: Aplazan un mes ubicación de nueva refinería
Margarita Solis Peña / enviada
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Jueves, 19 de marzo de 2009
El 15 de abril habría una definición: Calderón.
Convocó a debate público.
Criterios técnicos, la opción.
VENUSTIANO CARRANZA, Pue., 18 de marzo.- El gobierno federal decidió posponer un mes más el anuncio de la ubicación que tendrá la construcción de una nueva refinería. En el marco del 71 Aniversario de la Expropiación petrolera, Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la República, dijo que "a más tardar el 15 de abril" se dará a conocer la decisión de Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre el tema, tras convocar a una sesión pública.La celebración de ayer se realizó en el Paleocanal de Chicontepec, en donde el mandatario señaló que nueve estados -Campeche, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán- han manifestado su interés por ser la sede de la construcción de la nueva refinería.Agregó que la decisión del lugar en donde se construirá la nueva refinería "obedecerá a criterios estrictamente técnico-económicos y no políticos", por lo que las propuestas de los estados interesados, además de exponerlas a Pemex, se presentarán a la opinión pública, ya que al ser el petróleo un bien nacional, la ciudadanía "tiene derecho a saber las razones puntuales que expone cada quien y que públicamente sean despejadas las dudas y se realicen las respectivas aclaraciones que amerite cada uno de los sitios de construcción propuestos".Se convocará la participación de legisladores, gobernadores, expertos, servidores públicos de Pemex, representantes del sindicato y de las empresas del sector y otros interesados.El mandatario instruyó a Georgina Kessel, secretaria de Energía y a Jesús Reyes Heroles, director de Pemex, a analizar las propuestas de los estados.Ante los trabajadores sindicalizados de Pemex y los secretarios de Hacienda, Economía y de Medio Ambiente, Agustín Carstens, Gerardo Ruiz y Juan Elvira Quesada, así como del gobernador de Puebla, Mario Marín, Calderón Hinojosa dijo que la reforma energética se aprobó en "el momento oportuno, antes de que se desatara una de las peores crisis económicas internacionales".Agregó que al 1 de enero de este año las reservas totales del país ascendieron a 43 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y las reservas probadas a 14 mil 300 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Margarita Solis Peña / enviada
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Jueves, 19 de marzo de 2009
El 15 de abril habría una definición: Calderón.
Convocó a debate público.
Criterios técnicos, la opción.
VENUSTIANO CARRANZA, Pue., 18 de marzo.- El gobierno federal decidió posponer un mes más el anuncio de la ubicación que tendrá la construcción de una nueva refinería. En el marco del 71 Aniversario de la Expropiación petrolera, Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la República, dijo que "a más tardar el 15 de abril" se dará a conocer la decisión de Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre el tema, tras convocar a una sesión pública.La celebración de ayer se realizó en el Paleocanal de Chicontepec, en donde el mandatario señaló que nueve estados -Campeche, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Hidalgo y Michoacán- han manifestado su interés por ser la sede de la construcción de la nueva refinería.Agregó que la decisión del lugar en donde se construirá la nueva refinería "obedecerá a criterios estrictamente técnico-económicos y no políticos", por lo que las propuestas de los estados interesados, además de exponerlas a Pemex, se presentarán a la opinión pública, ya que al ser el petróleo un bien nacional, la ciudadanía "tiene derecho a saber las razones puntuales que expone cada quien y que públicamente sean despejadas las dudas y se realicen las respectivas aclaraciones que amerite cada uno de los sitios de construcción propuestos".Se convocará la participación de legisladores, gobernadores, expertos, servidores públicos de Pemex, representantes del sindicato y de las empresas del sector y otros interesados.El mandatario instruyó a Georgina Kessel, secretaria de Energía y a Jesús Reyes Heroles, director de Pemex, a analizar las propuestas de los estados.Ante los trabajadores sindicalizados de Pemex y los secretarios de Hacienda, Economía y de Medio Ambiente, Agustín Carstens, Gerardo Ruiz y Juan Elvira Quesada, así como del gobernador de Puebla, Mario Marín, Calderón Hinojosa dijo que la reforma energética se aprobó en "el momento oportuno, antes de que se desatara una de las peores crisis económicas internacionales".Agregó que al 1 de enero de este año las reservas totales del país ascendieron a 43 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y las reservas probadas a 14 mil 300 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)