jueves, 19 de marzo de 2009

Estado de México, Residuos Sólidos, Medio Ambiente

Título: Opera en Edomex primera planta de tratamiento integral de residuos
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2277.html
El Universal, México
Liliana Alcántara
Jueves 19 de marzo de 2009
liliana.alcantara@eluniversal.com.mx

NICOLÁS ROMERO, Edomex.— En el estado de México se creó una nueva forma y única en todo el país de disponer de los residuos sólidos a través de la cual se aprovecha 97.5% de la basura —incluidas las bolsas de plástico— y se impide la generación de gases de efecto invernadero, los principales causantes del cambio climático.
A la planta de tratamiento integral de residuos sólidos ubicada en el municipio de Nicolás Romero llegan a diario mil 500 toneladas de basura. El 80% está contenida en bolsas de plástico.
Una vez que los camiones recolectores llegan aquí se rompen las bolsas de plástico para extraer los desechos y se clasifican para que se reutilicen y se reciclen las mismas bolsas, las botellas de PET, envases de tetra-pack, telas, papel, metales y cualquier tipo de plástico.
Lo que no se reutiliza se deposita en un área especial donde se impide cualquier filtración al subsuelo y donde la basura es sometida a diversos procesos químicos que eliminan olores y la producción de lixiviados, que son los líquidos tóxicos que desprenden los desechos.
Ahí permanece la basura durante 22 días, tiempo después se descompone y permite la elaboración de fertizante orgánico, un abono que puede sustituir el uso de agroquímicos en los cultivos.
El colombiano Luis Orlando Castro es el creador de esta novedad. “Con esta tecnología podemos reducir la cantidad de materiales orgánicos que se confinan y eliminar los daños ambientales que eso provoca porque estudios de la Universidad de Harvard demuestran que la basura que es confinada en tiraderos o rellenos producen lixiviados en 25 o 30 años. Nosotros con esta tecnología evitamos la emisión de cualquier contaminante al subsuelo y a la atmósfera”, explicó el científico.
Indicó que la basura que es confinada despide metano y bióxido de carbono, gases que son tóxicos, pero además flamables. Por ello, consideró la necesidad de que en la medida de lo posible se reduzca la cantidad de residuos que terminan depositados en tiraderos o rellenos.
Dijo que eligió el estado de México para poner en marcha este proyecto porque “no hay en el mundo una situación tan crítica como la que se vive en el valle de México”. Los residuos sólidos que se generan en el Estado de México representan el 17% del total nacional, un volumen equiparable al espacio físico que ocuparían 15 mil autos.
Luis Rodríguez, representante de la empresa Biosistemas Sustentables —encargada de la operación de la planta— explicó que por cada tonelada de basura que se desecha, se elaboran en esta planta 300 kilogramos de fertilizante orgánico que se distribuye entre los agricultores del estado para mejorar la calidad de los alimentos que cosechan.
En tanto que el material clasificado se vende a empresas particulares que, a su vez, lo reciclan y lo convierten en material que, incluso, se puede emplear para la construcción.
El secretario de Medio Ambiente del estado de México, Guillermo Velasco Rodríguez, explicó que el material producto del reciclaje de bolsas de plástico, por ejemplo, se ha empleado para la construcción de muros y bancas del parque del Bicentenario en el municipio de Metepec.
Indicó que se está planeando extender la capacidad de la planta existente e instalar una segunda en otro municipio.
El funcionario señaló que autoridades del gobierno del Distrito Federal han solicitado información sobre el funcionamiento de la planta —que fue inaugurada en junio de 2008— para operar una similar en la capital del país.
Luis Rodríguez, de Biosistemas Sustentables, informó que la planta requirió una inversión privada de 15 millones de dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu Comentario
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.