martes, 17 de febrero de 2009

Centrales Nucleares, España

Título: DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS (CIEMAT)
Cayetano López: «Nada puede sustituir a las centrales nucleares»
«No va a haber nuevas fuentes de energía» así que hay que apostar «por las renovables y los reactores de cuarta generación»
LUIS LÓPEZ, BILBAO, España

Fuente: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090217/economia/nada-puede-sustituir-centrales-20090217.html
El Correo Digital, Vizcaya
17/02/2009


La energía mueve el mundo y también puede paralizarlo. Incluso su generación puede cambiar el planeta. Cayetano López conoce a fondo el problema porque es el director del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ayer participó en las jornadas 'Creatividad e innovación frente a la crisis', organizadas por el Gobierno vasco y Eurobask en el Guggenheim. Y allí reveló que no hay recetas milagrosas para mantener el mundo en movimiento.
-La innovación en el sector energético es una necesidad: el petróleo se acaba. ¿Cuándo ocurrirá?
-El debate sobre las reservas petrolíferas no tiene una respuesta definida. Las reservas conocidas, divididas por el consumo actual, dan para cuarenta años. Pero nadie puede asegurar cómo va a cambiar el consumo ni que no se vayan a encontrar nuevas reservas.
-Pero hacen falta alternativas.
-Se deben potenciar otras fuentes de energía independientemente de que el petróleo se acabe antes o después, porque es contaminante. Además, se puede sustituir para generar energía, pero no para producir montones de materiales. Si lo terminamos, ¿qué será de las generaciones venideras? En cualquier caso, lo evidente es que cada vez será más caro.
-¿Habrá fuentes energéticas revolucionarias en un futuro próximo?
-No va a haber fuentes de energía nuevas. La novedad más importante es esperar a la fusión nuclear, que llevará un montón de años.
-¿Entonces?
-El acento hay que ponerlo en las energías renovables y la nuclear de cuarta generación: nuevos reactores que quizás estén listos en 20 años, basados en la tecnología de neutrones rápidos. Permiten utilizar todo el uranio y no sólo una pequeña parte, producen menos residuos y son más seguros.
-Así que dependemos de la energía nuclear...
-Ojalá no tuviéramos que recurrir a ella, pero las necesidades energéticas en el futuro van a aumentar y no hay nada que pueda sustituir a las plantas nucleares. En Europa, el 30% de la energía tiene ese origen.
-¿Debe continuar abierta entonces la central de Garoña?
-No sé. Desconozco el estudio del Consejo de Seguridad Nuclear.
Siempre inconvenientes
-En cualquier caso, ¿habría que construir más plantas nucleares?
-A lo que podemos aspirar es a seguir produciendo por estos medios el mismo porcentaje que ahora, y el resto intentar sustituirlo con renovables. En esto España es un ejemplo para el resto del mundo y lo ha reconocido hasta el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Aquí, el 11% de la electricidad es de origen eólico, y seguirá aumentado. Además, a largo plazo el sol será la principal fuente de energía.
-Las energías renovables también son controvertidas.
-La gente quiere tener electricidad, pero le molesta un paisaje con molinos de viento, con paneles solares o con líneas eléctricas. Lo que está claro es que cualquier solución de futuro con fuentes renovables comprometerá espacio. Las otras opciones son los combustibles fósiles, muy contaminantes, o las plantas nucleares. No encuentro ninguna solución capaz de tener todas las ventajas y ningún inconveniente.
-La cuestión energética ha estado presente en casi todas las crisis de este siglo. ¿Qué papel juega en la que ahora sufrimos?
-No creo que haya tenido mucho que ver. Esta crisis tiene un origen bancario, por movimientos de activos inseguros. Y la energía es un factor esencial en momentos de crecimiento económico, por eso ahora no es una preocupación: la que hay cubre las necesidades. De hecho, el precio ha bajado porque se consume menos.
-Pero eso no va a ser siempre así.
-Cuando se reanude la actividad económica, y si además aumenta la industria en países en vías de desarrollo, la falta de energía aparecerá con toda su crudeza.
-¿Augura una crisis energética tras la crisis financiera?
-No necesariamente. Subirá el precio del barril -hay que recordar que hace poco ya estuvo a 140 dólares- y no habrá problemas mientras se pueda aumentar la producción. La crisis real se desencadenará cuando no haya posibilidades físicas de satisfacer la demanda.
-¿Cuándo ocurrirá eso?
-Nadie lo sabe. Lo más posible es que sea un proceso gradual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu Comentario
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.