Título: EEUU y Brasil: energías renovables
Fuente: http://www.elnuevoherald.com/opinion/story/383178.html
El Nuevo Herald, Miami Florida
16/02/2009
DORA FERNANDEZ (Periodista peruana)
Estados Unidos consume el 25 por ciento de la energía mundial y cada norteamericano gasta ll.4 kw. En Alemania y Japón el consumo individual llega a 6 kw por persona, mientras en países como la India apenas llegan al 0.7 kw. Esta información nos explica la relación que existe entre la riqueza y el consumo energético. Consciente de esa situación el presidente Obama en su discurso de asunción instó a su pueblo a usar los recursos que nos otorga la naturaleza: el sol, los vientos y la tierra para hacer funcionar los coches y fábricas.
Estaba hablando del futuro, preocupado por la dependencia del petróleo, pero también de la amenaza que representa para la vida en el planeta gobernar un país con los niveles de contaminación de Norteamérica, en una nación que se había mostrado reacia a seguir las pautas del convenio de Kioto. Esa motivación lo ha llevado a dialogar con el presidente de Brasil, Lula, sobre biocombustibles y etanol, orientado a incrementar el uso de fuentes de energía alternativas.
Su meta es reducir las emisiones de carbono en un 80% hacia el año 2050, desarrollando e implementando tecnologías de energía limpia, alcanzar el consumo de 136 billones de litros de etanol en 2022, pues actualmente consumen en EEUU 30 billones, es decir, sólo 5 billones menos que Brasil, que estaría interesado en reducir la tasa de $0.54 que se aplica en EEUU por importar el galón de alcohol brasileño y que constituye una traba para sus exportaciones a ese país.
Esta no es una meta de Greenpeace o del ex vicepresidente Al Gore; lo que ocurre es que el mundo está cambiando y Estados Unidos debe innovar. Tal vez, como dicen algunos expertos, Washington intentará imponer una norma nacional de energías renovables que exigirá a cada empresa eléctrica producir un 20% de su energía a partir de fuentes energéticas limpias, no emisoras de CO2: eólica, solar, hidraúlica, nuclear, biomásica, de aquí a 2025, de tal manera que pueda liderar un nuevo sistema industrial orientado a la tecnología energética.
Esta medida es clave para el de-
sarrollo de una potencia si consideramos que la industria estadounidense consume el 37% de energía y, en lo que respecta a generación eléctrica, el 49% proviene de la combustión del carbón. Y más aún si analizamos las proyecciones sobre las reservas de petróleo que se proyectan a 35 años, el paso dado por el jefe de la Casa Blanca es clave pues Brasil, además de ser el primer productor de etanol del mundo, cuyos coches funcionan indistintamente con etanol o con gasolina, con su sostenibilidad ha demostrado que no necesita ayuda americana para crecer.
El uso del etanol, un alcohol que obtienen de la caña de azúcar, maíz, etc., y que reduce el uso de combustibles más contaminantes derivados del petróleo, ha calado hondo en las nuevas sociedades que han tomado conciencia de lo que esto significa y que representa una mejor calidad de vida para sus ciudadanos. Ello ha permitido que en EEUU se aprobara legalmente el consumo de etanol hasta el año 2012, siguiendo ejemplo de países como Japón, que en 2010 exigirá mezclas de 20% etanol y gas licuado.
Los gobiernos europeos también han otorgado un lugar preferente a este tema, tal es así que Alemania es el principal productor de biodiesel con el 63% de la producción mundial, seguido por Francia, EEUU e Italia. Sin embargo, en lo que corresponde a inversión en energías no renovables, los alemanes y chinos lideran las inversiones con 7 mil millones de dólares norteamericanos.
Obama tuvo frases de elogio para el sistema español de energías renovables y no le falta razón, pues si revisamos las proyecciones para el año 2015 encontramos que se han propuesto incrementar el uso de energía eólica, solar fotovoltaica, solar térmica y termoeléctrica, biogás, biocombustibles, residuos renovables, etc. Es decir, están utilizando de manera efectiva los recursos provenientes de la naturaleza. Además del sol, las aguas marinas, que aparte de desalinizarlas han optado por someterlas a técnicas holandesas más sofisticadas y tener parques eólicos marinos. La energía eólica en España supone el 11% de la electricidad, aunque el Protocolo de Kioto sigue siendo una asignatura pendiente.
La mayor planta solar del mundo ya funciona en Portugal y ha sido diseñada para producir 93 millones de kw de energía, lo que equivale a abastecer el consumo de 300 mil hogares, la población de una ciudad.
Hace poco John Zogby decía que ''los americanos reciclan el plástico, el papel, aunque estos hechos no salen en las noticias, pero participan decenas de millones y hasta hemos dejado de fumar''. Y nos preguntábamos si esto era verdad.
El consumo en Estados Unidos, aun en época de crisis, alcanza niveles insospechados. Podríamos empezar ahorrando energía, agua y tal vez usando menos productos, disminuyendo el número de bolsas de plástico. Se dice que la poda del césped y los residuos de comida constituyen el 23% de la basura en EEUU, sin considerar los millones de envases que son desechados. Por ello, si seleccionamos nuestros residuos, estaremos contribuyendo al reciclaje, que es importante para disminuir las emisiones de gases de invernadero que contribuyen al cambio climático global. Y es que ha llegado el momento de entender que cuidar el medio ambiente es responsabilidad de todos. Y que tendremos que educar a nuestros hijos pues ese será nuestro legado para las nuevas generaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu Comentario
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.