domingo, 18 de enero de 2009

Energía, México

Título: Urgen a cumplir con la Reforma Energética
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1011235.htm
El Sol de Mexico, Organización Editorial Mexicana
18 de enero de 2009
Nidia Marín / El Sol de México


Ciudad de México.- El Gobierno de México debe cumplir los términos de Reforma Energética restringida para evitar mayores problemas, porque hasta ahora el órgano de gobierno de Pemex, que debe ampliarse con la presencia de cuatro profesionales de diversas disciplinas, todavía no es nombrado. En cambio, la Secretaría de Energía ha detonado licitaciones, con resultados poco exitosos, escaso control y supervisión técnica administrativa de tales proyectos.Lo expresa el doctor Benjamín García Páez, especialista de la UNAM, quien advierte, por otra parte, que no obstante que las previsiones de las coberturas podrían evitar una mayor crisis económica en 2009, hay otros ingredientes que incidirán: si el proceso electoral no finaliza adecuadamente, si se descontrolan las inversiones privadas nacionales y la extranjera que está en el país y si la inseguridad se desborda a un grado severo. Entonces, la inversión productiva disminuiría más de lo que de suyo está motivando la recesión económica.A su juicio, las exportaciones petroleras no tendrán en este año saldo negativo, sino posiblemente "una especie de equilibrio". El balance sería de "unos discretos 5 mil millones de dólares de saldo neto de la balanza comercial de Pemex".El especialista considera además la probabilidad de que empresas trasnacionales busquen la explotación en aguas profundas. "Las empresas que se dedican a la renta de equipos de perforación, por ejemplo, estarán ahí. Lo que me parece, difiriendo algunos proyectos, es que no hay suficientes equipos para traerlos y que entren en acción".El doctor García Páez, autor de varios libros en materia económica, hace tales planteamientos al ser entrevistado para El Sol de México.LA REFORMA ENERGÉTICAUno de los temas que el especialista de la UNAM resalta, por ser "un asunto sumamente importante", es la Reforma Energética, la que si bien es restringida, sus términos deben cumplirse plenamente. "Lo aprobado es modesto en relación con las expectativas que muchos analistas y participantes teníamos -menciona-. Hoy en el ambiente está el hecho de que el órgano de gobierno renovado, ampliado con la presencia de cuatro profesionales de diversas disciplinas, que debe conformarse, todavía no es nombrado". Agrega: "También está otro hecho: que la Secretaría de Energía ha detonado licitaciones, convocando a diferentes empresas especializadas para atender la exploración y el desarrollo, con poco éxito en cuanto a sus resultados, así como poco control y supervisión técnica administrativa de esos proyectos. Me parece fundamental que en materia de energéticos y ante la inevitabilidad de seguir haciendo énfasis en el muy corto plazo en el sector de hidrocarburos, vigilemos, custodiemos todos (analistas, instituciones, organizaciones que estamos interesadas en un mejor aprovechamiento de los recursos) que los términos de la Reforma se cumplan".Realza que otra medida, que no por mencionarla en segundo lugar es de menor importancia, "es las participaciones, particularmente de los gobiernos estatales, más que los municipales; sabemos que en el último sexenio hasta la fecha, ahí ha habido un manejo de los recursos que son asignados a los gobiernos de los estados, son una especie de cajas negras sobre lo cual no hay una transparencia, por lo que se debe vigilar la participación efectiva, la aplicación eficiente de los recursos que por participaciones son derramados a las entidades federativas y a algunos municipios".-¿Cómo afectaría al presupuesto que se hayan fijado 70 dólares por barril si digamos sólo vuelve a subir a 50 dólares, ya que además se supone que por cada dólar menos en el precio del petróleo, México deja de recibir 7 mil 500 millones de pesos?-Lo que se espera es que los precios no caigan tanto como están en los niveles actuales. A la fecha están pegando fuertemente a los países desarrollados, hay un gasto en electricidad, en calefacción bastante pronunciada, al margen por supuesto de la actividad económica. Pienso que conforme vayamos avanzando en el año, cuando llegue el verano, se estimule la demanda y ello fortalezca a los precios."En este momento -precisa-, no creo que los precios vayan a llegar en promedio a los 70 dólares por barril, pero las coberturas que tiene México, insisto, dan un poco de margen de maniobra, lo que en este año permitirá sacar adelante un programa económico o el Presupuesto de Egresos de la Federación. "El problema -reitera- se presentaría a muy corto plazo también, el próximo año, y eso si el proceso electoral de este 2009 finaliza adecuadamente, si no se descontrolan las inversiones privadas nacionales y la extranjera que está en el país, y si la inseguridad no se desborda a un grado tal que haga que la inversión productiva disminuya más de lo que de suyo está motivando la recesión económica. Como se observa, en economía estamos lamentablemente expuestos al comportamiento de muchas variables que no son necesariamente de carácter económico".-¿Hay posibilidades de que las exportaciones de crudo en este año arrojen saldos negativos en la balanza económica nacional?-Pienso que puede llegarse a una especie de equilibrio, aunque es significativo que en el agregado de la balanza comercial no haya un superávit. Recordemos que las tendencias con que cerró 2007 son sin contabilizar la factura importada de productos petroquímicos, un mercado que en el ámbito secundario está abierto o es llevado a cabo por muchas empresas privadas en el país. "Contabilizando sólo la importación de productos petrolíferos, petroquímicos básicos y gas natural- especifica-, Petróleos Mexicanos superó los 20 mil millones de dólares. En el balance, entonces, estaríamos pensando en unos discretos 5 mil millones de dólares de saldo neto de la balanza comercial de Pemex. Evidentemente, eso implica otro tipo de fenómenos, como es el de la debilidad de nuestra paridad cambiaria, debilitamiento de nuestras reservas internacionales, en fin, muchos efectos colaterales de carácter macroeconómico. Pero pienso que no va a llegar al extremo de que ese balance se vaya a volver cero". LA DECISIÓN DE LA OPEP, INOCUA Al académico del posgrado en la Facultad de Economía, de la UNAM, preguntamos qué tanto afectaba a México la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de haber efectuado en enero un recorte histórico de 2.2 millones de barriles de petróleo diarios para apuntalar el desplome de los precios.-Fue inocuo -respondió-. La reducción es extraordinaria. Siempre había sido un millón o menos, la mitad de un millón de barriles de crudo diario. Tendencialmente generaron una expectativa de fortalecimiento de los precios, ligeramente incluso comenzaron a levantar. Pero lo que ahorita está dañado es el factor estructural de la demanda de petróleo crudo en el mundo, que es la actividad económica, y aunque nuestros patrones de consumo, nuestros modos de vida estimulen el fortalecimiento de los precios, lo cierto es que efectivamente está quebrantado el asunto económico. Creo que este expediente va a tener que resolverse antes de que los precios realmente adquieran una posición, un nivel más compatible con aspectos como el de su eventual y cercano agotamiento. -¿Considera usted que la crisis económica pudiera determinar que haya inversión extranjera en aguas profundas o transfronterizas en México?-En la industria petrolera, las fuentes de financiamiento son autofinanciamientos. En este caso, considero que los excedentes petroleros, monetarios, acumulados por las grandes compañías petroleras en el ámbito de la producción, de la tecnología, están literalmente intactos. Ellos no necesitan comprar instrumentos novedosos en los mercados financieros. El negocio petrolero es sumamente rentable. Si aceptamos este avance, no habría, por motivos de la recesión económica, una caída en las pretensiones en los proyectos que pudiese haber de inversión extranjera directa en el campo de aguas profundas. Añade: "No olvidemos que hay un elemento a escala mundial: las grandes compañías, los grandes intereses de la industria petrolera no tienen un portafolio de inversiones tan diversificado a donde destinar sus recursos. En pocas palabras, ya hay poco petróleo en el mundo, y entonces el invertir en una zona que está comprobado que hay acumulación de hidrocarburos como es el Golfo de México les da un rango de seguridad de recuperación de la inversión. Creo que en cuanto a las empresas que se dedican a la renta de equipos de perforación, por ejemplo, estarán ahí. Lo que me parece, difiriendo algunos proyectos, es que no hay suficientes equipos para traerlos y que entren en acción. Eso denota también una oligopolización de la tecnología en el ámbito de la industria petrolera".-¿Hay o no una devaluación lógica del peso, disfrazada con eufemismos, puesto que hoy el dólar está registrando su precio más alto a la venta de 14.00 pesos?-Me llamó la atención que los criterios macroeconómicos en que se basó el presupuesto para el presente año estuviesen manejando paridades cambiarias por debajo de 12 pesos por dólar. Me parece que el Banco de México, de manera discreta, va a dejar de intervenir en nuestro mercado cambiario con el fin de que se devalúe ligeramente el peso frente al dólar, tratando de que también haya un estímulo para el crecimiento nacional vía exportaciones, cosa que como sabíamos lo estaba inhibiendo. Así ocurría, por el gran influjo de capital externo que recibimos por remesas, por inversión extranjera directa, por petróleo y por muchos otros caminos. Para concluir puntualiza además: "Sin ser explícitos en este punto, la política monetaria en la práctica va a ir aceptando estos niveles de paridades que ronden en 13 pesos por dólar y en tratar que aquellas empresas que puedan exportar se vean alentadas por un dólar mucho más remunerativo en pesos para sus actividades".
writePostTexto()

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu Comentario
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.