Título: Subsidios a energéticos, recomiendan especialistas al Gobierno federal
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1010282.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
17 de enero de 2009
Nidia Marín / El Sol de México
Ciudad de México.- El Gobierno Federal enfrenta restricciones técnicas, "camisas de fuerza" que le impiden reducir los precios de gasolina, diesel y gas, porque implicaría que el gasto corriente se viera afectado y se incrementara el malestar social, por lo que debiera de diseñar una política de subsidios para apoyar a los consumidores de diesel marino, a las empresas que utilicen como insumo productivo el gas natural y en menor medida, quizás, el consumo de la gasolina.Así lo recomienda el galardonado doctor Benjamín García Páez, de la Facultad de Economía de la UNAM. Y ofrece el remedio y el trapito: hacer economías administrativas; es decir, en el gasto mismo, en la operación del Gobierno central para dar dichos apoyos.Por otra parte, considera que por razones técnicas la nueva refinería debe ubicarse en la zona limítrofe en Tabasco, al sur de Veracruz, en la parte norte de Campeche o, inclusive, en Yucatán.Entrevistado para El Sol de México, el maestro en Ciencia por la Universidad de Londres y especialista en Economía de la Energía y Desarrollo Económico por la Universidad de Surrey, Inglaterra, señala que México no se verá sustancialmente afectado en 2009 por los precios bajos del crudo, debido a las coberturas adquiridas por el Gobierno, pero si la recesión económica se agudiza o se vuelve depresión, en 2010 el país enfrentará serios problemas "para poder retomar la senda de ese insuficiente, pero positivo nivel de crecimiento económico que traíamos".Aconseja dar un mayor énfasis en el subsector de los hidrocarburos y seguir con un esfuerzo, que sería lo deseable, de una mayor diversificación energética.* NO POSPONER LA REFINERÍALa entrevista es con el maestro García Páez, quien recibió los galardones Universidad Nacional en el Área de Investigación en Ciencias Económico- Administrativas y el Premio Nacional de Administración Publica, con el tema de las refinerías.-En la recta final -le decimos- presuntamente son cuatro los estados que se disputan la construcción de una refinería en su territorio: Hidalgo, Michoacán, Guanajuato y Tabasco, ¿Cuáles son las características que debe reunir el sitio donde se instale?-Primariamente posición geográfica. Debe de estar relativamente cerca de las zonas de producción. Es un asunto de economía, de transporte, que no se puede soslayar. Eventualmente se ubicaría más lejos, si existieran economías de escala que disminuyeran, compensaran relativamente, la economía del transporte. En esta segunda medida pudiera ser atractiva Salamanca, que se menciona, pero lo que prevalece en la práctica administrativa en la industria petrolera internacional, es más bien generar complejos petroquímicos, de refinación. Todos ellos tienen siempre una conexión cercana con la zona donde se extrae la materia prima, que en este caso es el petróleo crudo.-Hidalgo tiene Tula; Michoacán un buen puerto, Lázaro Cárdenas; Guanajuato, Salamanca y Tabasco muchísimos sitios ¿Cuáles serían las diferencias entre uno y otro sitios, aparte de las que usted me acaba de mencionar?-Insisto, es una ventaja comparativa, en primer lugar porque los costos de transportación, y en este caso los costos de creación y de mejora de los oleoductos para transportar el crudo, serían muy elevados. Esto, sin contabilizar los costos de almacenaje que también debe de preverse en este tipo de proyectos. Por lo tanto, las entidades federativas más adyacentes a la zona de producción petrolera son: Tabasco, Veracruz y Campeche. Eventualmente Yucatán pudiera ser otro punto competitivo, pero sería también producto de cuál va a ser la tendencia en el corto plazo de la nueva producción de petróleo en México.-¿Y cuál cree usted que pudiera ser esta tendencia?-Definitivamente la zona limítrofe en Tabasco, la plataforma marina. En segundo lugar, el sur de Veracruz y la parte norte de Campeche. Toda esa área estaría vinculada no solamente a un mejor aprovechamiento de aguas someras, sino inclusive de aguas profundas.(Para otros estados, como Michoacán, específicamente para Lázaro Cárdenas, el Gobierno federal, de acuerdo a las declaraciones de Luis Téllez, secretario de Comunicaciones y Transportes, realizaría inversiones en materia portuaria -en el caso de la entidad de la que es nativo el Presidente de la República- por 4,400 millones de pesos.)* Y SI SE QUEDA EN VEREMOS...El plazo en el cual México debe iniciar la construcción de esa refinería y lo que pasará si no lo hace, es la pregunta.-Lamentablemente -comenta el doctor-, la recesión económica nos está afectando de manera directa todo este tipo de proyectos. En la medida en que Pemex no logre desconectarse de las finanzas públicas del todo, implicará, en el caso de la refinería, que no se evalúe su viabilidad financiera como un proyecto de empresa, sino como un plan que tiene sus implicaciones macroeconómicas, como siempre las ha tenido la operación de Petróleos Mexicanos. "Esta refinería -resalta al continuar con su respuesta- debió de haberse construido hace muchos años. Postergar este tipo de proyectos (estamos en un escenario en donde todos los márgenes de actuación se nos restringieron), implica estar elevando nuestra dependencia de productos petrolíferos importados, con el consecuente uso de divisas que muy escasamente produce nuestro país y que en gran medida son explicadas por la industria petrolera. Y si a eso le agregamos una política de precios subsidiados, tiene también sus implicaciones hacia el interior de las finanzas públicas".-El presidente Calderón, en su plan anticíclico, congela precios de gasolina y baja en 10 por ciento el precio del gas, aunque ambos ya se habían aumentado demasiado. Y ahora el PRD, en su programa anticrisis, solicita la rebaja del 10 por ciento en gasolinas, diesel y gas natural (la entrevista se hizo antes de que el PRI hiciera su propuesta). ¿Hasta que punto sería conveniente?-Hay una situación objetiva: las brechas en los tres productos son desfavorables para el consumidor nacional. Los precios internacionales quedaron ya muy por debajo de los precios promedio de estos combustibles en nuestro país. Hacienda explica que congelarlos implica que si tendencialmente van a crecer no habría la necesidad de aumentarlos. "La otra camisa de fuerza -añade-, al verlo desde el lado del presupuesto público federal, es que ya se ató un programa de gasto: hay un Presupuesto de Egresos en función de un estimado de ingresos. Entonces hay restricciones muy fuertes porque, de suyo, las finanzas públicas nuestras son débiles para estimular el crecimiento de la economía y el incurrir en cualquier reducción, en este caso de precios que no es la práctica nuestra, implicaría que algunos rubros, concepto de gasto corriente que tiene que ver con la economía popular, se verían afectados con el resultado de malestar social, como lo estamos observando en el caso del paro pesquero y, por supuesto, con la consecuente factura política para el partido que gobierna". "Creo -sugiere-, que dadas esas restricciones técnicas que enfrenta el Gobierno federal, debiera de diseñar una política de subsidios, sobre todo haciendo economías administrativas, es decir en el gasto mismo, en la operación del Gobierno central, para apoyar a los consumidores de diesel marino, a las empresas que utilicen como insumo productivo el gas natural y en menor medida, quizás, el consumo de la gasolina"."El PRD -especifica-, tendencialmente conoce la objetividad de la situación existente y al señalar cualquier porcentaje de reducción sabe de antemano que no va a poder hacerse, pero ahí hay una raja política inequívoca para un año electoral como el presente".-¿Cuáles son nuestras perspectivas en vista de que los precios del crudo hoy retrocedían por debajo de los 37 dólares por barril y se dice que la demanda del crudo continuará debilitándose debido a la desaceleración económica mundial?-Un hecho vuelto verdad común en el país es la prevención de comprar coberturas para el presente año. Ello va a permitir que, no obstante que los precios del crudo se sitúen por debajo de la premisa presupuestal, México no se vea sensiblemente afectado. Aclara: "El problema, viene para el 2010 si la recesión económica se agudiza o se vuelve depresión, porque ello implicaría que México tendría que esperar no sólo dos años, ya que incluso hay pronósticos más sombríos, con análisis apoyados en 15 crisis económicas precedentes a la actual, que señalan muy claramente que el daño en pérdida de empleo y en infraestructura física llevará en promedio tres años para alcanzar nuevamente el ritmo que dejó el precedente".Precisa: "Nosotros estamos ante una situación muy difícil, prácticamente pareciera que estamos no esperanzados, sino expuestos a que en esta ocasión la crisis se recupere más pronto, a que el estímulo fiscal que se instrumente en Estados Unidos tenga un efecto mucho más veloz, para nosotros retomar la senda de ese insuficiente, pero positivo nivel de crecimiento económico que traíamos".-¿Aparte de la política de subsidios en ciertos rubros cuáles serían las acciones que debería llevar a cabo México, en lo interno, en materia de energéticos?-En esa materia en el muy corto plazo no tenemos otra cosa más que hacer, que dar un mayor énfasis en el subsector de los hidrocarburos, porque la situación actual nos afecta en el inicio. También seguir con un esfuerzo, que sería lo deseable, de una mayor diversificación energética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu Comentario
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.