domingo, 18 de enero de 2009

Energía

Título: Opinión del experto / Centros energéticos, propuesta viable
Fuente:
http://www.exonline.com.mx/diario/columna/476835
Excelsior, México
17/01/2009
Manuel Frías Alcaraz
Especialista en temas energéticos


Desde 1983 —cuando representé a la CFE ante los directivos de Pemex— propuse a las autoridades de las industrias eléctricas y petroleras sitios idóneos, correctamente conceptuados y planificados para instalar grandes y productivos Centros Energéticos, integrados por refinerías, centrales termoeléctricas e industrias petroquímicas de la máxima capacidad técnica-económica, a fin de procesar y otorgar el mayor valor agregado a los hidrocarburos, lo cual aseguraba generar trabajo, progreso y riqueza en el país.
Después, al conformar por iniciativa propia el Proyecto de País México Tercer Milenio, informé, presenté y recomendé a los titulares de la otrora SEMIP —la actual Secretaría de Energía—, Pemex y CFE, la conveniencia de construir estos modernos, eficientes, rentables y bien planificados complejos industriales para la transformación masiva de energéticos primarios. La respuesta fue: México no dispone de la tecnología de vanguardia ni los suficientes recursos financieros-económicos para procesar el petróleo crudo y resulta más barato y fácil adquirir productos petrolíferos (gasolinas, gas, combustóleo, diesel) y petroquímicos o bien co-invertir y asociarse con compañías petroleras para refinarlo en el extranjero.
Hoy la importación de combustibles aumenta de manera progresiva e inexorable, destinándose cada vez más a divisas-dólares para abastecer-satisfacer el consumo nacional. De continuar este grave desequilibrio, los ingresos económicos por la venta de petróleo natural serán insuficientes para pagar las compras de combustibles, aunado a que la extracción-exportación de este valioso recurso no renovable disminuye.
Además, los yacimientos básicos de hidrocarburos declinan, las contingencias climáticas afectan la producción petrolera y eléctrica —por ejemplo, las restricciones de generación del Sistema Hidroeléctrico del río Grijalva aumentan el consumo de gas natural importado—, la deuda creciente de los Pidiregas es ya impagable, se desperdicia tiempo y dinero en prolongados estudios, foros, discusiones, reuniones, pugnas políticas y propaganda, hechos que impiden diferir acciones y decisiones de fondo a fin de ampliar la producción, conversión, uso racional y responsable de los hidrocarburos que aún se disponen en el país.
De modo que el objeto fundamental de los Centros Energéticos (http://blog.friasgroup.com/centros-energéticos-refinerías-centrales-termoeléctricas-y-plantas-petroquímicas/) es lograr coeficientes cercanos al máximo, tanto de capacidad y producción de combustibles, electricidad y petroquímicos como para la transformación eficiente de hidrocarburos, aspiración que impulsaría una renovada y necesaria era de expansión industrial-económica en México al dar preferencia a los trabajos constructivos y las actividades productivas en lugar del oneroso gasto social, especulativo, político y burocrático-administrativo.
De acuerdo con lo anterior, es oportuno construir-desarrollar los modernos Centros Energéticos del siglo XXI, que por sus características, conceptos e índices técnicos-económicos asegurarán un atractivo y competitivo negocio para la nación, los inversionistas y la sociedad. Los sitios idóneo-originales son: Potosí-Zihuatanejo, Guerrero; Teapa, Jalisco; Litibú, Nayarit; Isla Tiburón, Sonora; Islas Coronado, Baja California, Rancho de Piedra, Tamaulipas; Punta El Morro, Veracruz; Minatitlán II, Veracruz; Pátzcuaro, Michoacán; Francisco Zarco, Durango; y Presa La Colina, Chihuahua. De convenir así, algunos de estos lugares estratégicos y bien planificados podrían aprovecharse para instalar grandes complejos nucleares.
Así, los aspectos, conceptos, normas y criterios de selección de los sitios que reúnen las mejores ventajas y condiciones son compatibles con la proyección, evolución y crecimiento del dinámico mercado energético interno, lo cual generará y distribuirá mejores empleos al agregarse más valor a toda actividad en el país. Esto permitirá instaurar una plena, continua y correcta reciprocidad en las industrias petrolera y eléctrica, a fin de optimar y diversificar las cuantiosas inversiones energéticas y de capital.
Resulta indispensable ubicar las nuevas refinerías que demanda con urgencia México en algunos de los lugares recomendados. Sugerencias, preferencias, peticiones e inclusive exigencias de grupos de poder político económico: gobernadores, funcionarios, legisladores, empresarios, industriales, sindicatos, deben tenerse en cuenta, pero no ser decisivas. Significa que , no es cuestión de instalar una gran gasolinería, sino de construir-operar trascendentes y correctamente planificados complejos industriales para afrontar con trabajo útil e inversión productiva contingencias económicas mundiales, hoy exacerbadas por otorgar preeminencia a funciones especulativas y al acaparamiento de papel moneda.
Conforme a los planteamientos y propósitos de la parcial Reforma Energética, es primordial reflexionar y evaluar las acciones que garanticen transformar los hidrocarburos de la forma más congruente y equitativa a los intereses de México.
Es oportuno construir-desarrollar los modernos Centros Energéticos del siglo XXI, que por sus características, asegurarán un atractivo y competitivo negocio para la nación.
Hoy la importación de combustibles aumenta de manera progresiva e inexorable, destinándose cada vez más a divisas-dólares para abastecer-satisfacer el consumo nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu Comentario
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.