Título: Consejeros de Pemex, sin visión empresarial
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Claudia Alcántara / Margarita Solis / Lizbeth Pasillas
Martes, 24 de febrero de 2009
La trayectoria de los candidatos se basa en experiencia de gobierno, no de negocios.
Filiación partidista llegaría a la paraestatal.
Ruiz: no estoy exento de perspectiva cargada.
La lista de consejeros profesionales de Petróleos Mexicanos propuesta por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión privilegió al servicio público dentro del sector energético respecto a una visión empresarial, e incluye a miembros que han pertenecido o son cercanos a partidos políticos, concretamente de PAN y PRD, lo que podría sesgar sus decisiones.Miriam Grunstein, abogada coordinadora del área de energía de la firma Thompson & Knight Abogados México, indicó que los partidos políticos estarán representados en el consejo de administración de Pemex -por lo menos el PRD, por la participación de Fulvio César Ruiz Alarcón; José Fortunato Álvarez Enríquez, del PAN-, cuando lo que se requiere es una visión de negocios en la paraestatal. Hubiera sido preferible ello, indicó, contar con empresarios avezados en la conducción de empresas, con estrategias, aunque hizo la excepción de Rogelio Gasca Neri -también propuesto-, quien se ha desempeñado en el sector público, en la conducción de empresas.Agregó que en la propuesta del Ejecutivo federal se plantean nombres de personas que han trabajado en el sector público, principalmente, tales como Álvarez Enríquez, quien trabajó en el IPAB, Pemex y el IMSS; Héctor Moreira Rodríguez, quien fue subsecretario de hidrocarburos en el sexenio anterior; el propio Gasca Neri, quien fue director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y Fortunato Álvarez, quien trabajó como titular del Órgano interno de control en Pemex hasta el año pasado. No es el caso de Fluvio César Ruiz Alarcón.Grunstein dijo que los últimos tres -a Fortunato Álvarez no lo conoce- tienen un conocimiento importante del sector hidrocarburos, aunque dijo que sería interesante que quienes tienen afiliaciones partidistas -se refirió a Ruiz Alarcón- se comprometieran más con sus ideas que con su identificación con un partido político. Recordó que Ruiz Alarcón fue asesor de Andrés Manuel López Obrador.Ruiz Alarcón, por su parte, en entrevista, dijo que los requerimientos de la industria petrolera deben ser prioritarios, más allá de la posición política e ideología individuales.Sin embargo, reconoció que dada la importancia del tema energético, no se está exento de tener una visión "cargada", no sólo por la perspectiva económica, sino por "la estructuración de la entidad colectiva del país".En entrevista, el experto consideró que un punto importante a resaltar es que los cuatro candidatos propuestos tienen las calificaciones técnicas necesarias para estar en el consejo, y no están ahí porque militan o tienen una afinidad con cierta corriente política.Refinería, tema principalRuiz Alarcón indicó que en el supuesto de ser ratificado por el Senado, uno de los temas primordiales que deberán tocarse en lo particular, es dónde se ubicará la nueva refinería de Pemex.Expuso que otra de las grandes tareas a ejercer será aterrizar lo propuesto en la nueva Ley de Pemex, como la organización de los siete comités, así como ir estableciendo un esquema de interacción, entre el consejo y la dirección general.De igual forma, dijo, se deberá ir gestando el plan de negocios y la estrategia nacional de energía que tendrá que aprobarse con base en una visión de largo plazo. En este sentido, indicó, debe conformarse la estrategia de exploración para mejorar la tasa de restitución de reservas, cuál sería el mejor diseño para el desarrollo de los campos para la expansión de la red de ductos, ver las condiciones o las reformas al régimen fiscal, y mejorar la solvencia financiera de Pemex.Señaló que la reforma permite nuevas formas de contratación, pero se tiene que ver hasta dónde pueden llegar estos esquemas. Otro tema importante, dijo, será revisar la estructura administrativa de Pemex: "Seguir este esquema de organismos subsidiarios o si volvemos al esquema de empresa integrada, o buscamos un esquema intermedio".Enfatizó que en resumen, lo importante será que el consejo de administración de la paraestatal "no se convierta en una camisa de fuerza", sino que, por el contrario, permita una mayor fluidez en la realización de futuros proyectos.SilencioPor su parte, Rogelio Gasca Neri declinó dar comentarios sobre la propuesta del presidente Felipe Calderón de incluirlo como consejero profesional de Pemex.Sólo dijo que esperará a que la Cámara de Senadores apruebe o no la lista enviada, y que si él se mantiene como miembro opinará cuáles serán los proyectos prioritarios que deberá desarrollar la paraestatal."Hay que esperar a que haya sesión en el Senado, y si lo votan, ellos tienen la palabra. Nadie sabe cuál va a ser el procedimiento. Ahora no es apropiado opinar", señaló.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu Comentario
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.