Título: (Petróleo, México-Estados Unidos) Analizan explotar pozos en conjunto
Noé Cruz Serrano Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/vi_165046.html
El Universal, México Lunes 12 de enero de 2009
Evalúan negociaciones con los yacimientos transfronterizos
noecruz@eluniversal.com.mx
Contra reloj, las autoridades mexicanas analizan dos propuestas para explotar de manera conjunta con gobierno y empresas petroleras multinacionales que operan del lado estadounidense los yacimientos transfronterizos, mientras que México intensifica su presencia en esa región conocida como Perdido.
La secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, y el director de Petróleos Mexicanos, Jesús Reyes Heroles, evalúan las alternativas que podrían ser el inicio de las negociaciones en materia de yacimientos transfronterizos con la administración del próximo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con el propósito de que nuestro país se beneficie desde la primera producción que se extraiga de los límites marítimos transfronterizos el próximo año.
Las propuestas, según revelaron funcionarios de alto nivel del sector energético, van desde la creación de “un Pemex internacional” que opere en el sector estadounidense —lo cual no representa restricción legal alguna— hasta la operación multiempresarial para el desarrollo integral del yacimiento compartido que implica la existencia de un solo centro de producción, proceso y exportación que permita la optimización de la reserva.
Por el avance que han tenido empresas Chevron, Stone Energy, Shell, Marathon, ExxonMobil y British Petroleum en la construcción de infraestructura muy cercana a la frontera con México, el centro estaría ubicado del lado que corresponde a EU.
George Baker, analistas de la firma consultora Energy.com con sede en Houston, Texas, comento que México no sólo debe salvaguardar la explotación de los campos que México y Estados Unidos comparten, sino de aquellos sobre los cuales compañías como Shell, ExxonMobil, Marathon y British Petroleum están trabajando muy cerca de la frontera con México, en la misma región de Perdido donde iniciará la explotación hasta 2015.
Considero que México debe promover ante EU un tratado para la explotación de las reservas petroleras en los yacimientos transfronterizos y hacer obligatoria su observancia a las compañías que operan en el sector estadounidense.
Kessel ha planteado que muy cerca de la frontera, del lado estadounidense, se han descubierto al menos cinco campos que pudieran resultar productores: Hammerhead que se encuentra a cuatro kilómetros de la frontera mexicana; Trindet 1, 2 y 3 localizados entre 6.5 y 7.5 kilómetros; Great White 1 y 2 que están a 9.9 y 11 kilómetros de distancia; Rochester que está a 36.8 kilómetros; y, Baha 1 y 2 que se encuentran a 40.9 y 44.5 kilómetros de distancia de la frontera.
Dos escenarios
Por ello, los estudios realizados por Comesa, la empresa filial de Pemex, que brinda el servicio de estudios exploratorios y de sísmica, plantea a Pemex dos posibles escenarios:
Uno, para el desarrollo de yacimientos que tentativamente no se extienden hacia el sector mexicano, como es el caso de Great White, Rochester y Baha, en donde Pemex podría negociar con las compañías operadoras y sus socios, el uso de instalaciones de producción para no incurrir en inversiones similares en el lado mexicano.
Una forma de hacerlo, según la parte oficial, es directamente Pemex, vía la firma de acuerdos comerciales o crear un Pemex internacional que opere en el sector estadounidense.
A este esquema se le denomina unitización, lo cual supone acordar las condiciones técnicas y económicas entre los países para que los yacimientos compartidos o transfronterizos puedan ser explotados mediante un esquema de operación conjunto entre los interesados, mediante la operación multiempresarial para el desarrollo integral del yacimiento e implica la existencia de un solo centro de producción, proceso y exportación, permitiendo la optimización económica de la reserva de hidrocarburos.
“Unitización”
No obstante, reconocen que la unitización es un cambio en la gobernabilidad y operación de los proyectos. Normalmente es un proceso complejo, costoso y que toma tiempo, aunque al final permite definir leyes, normas, procedimientos y prácticas que deben ser puestos en marcha y respetadas por los interesados.
Normalmente los acuerdos de la unitización inician al establecer la comercialización del yacimiento y hacer los preparativos para los planes de explotación.
El segundo escenario parte del caso en el cual el yacimiento se encuentre preferentemente en México, y en donde Pemex realizaría todas las tareas y sus inversiones asociadas para la exploración, delimitación y producción de la reserva.
Título: Retroceden petroprecios Finanzas - Lunes 12 de enero (04:19 hrs.)
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=165735&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
El Brent para entregas en febrero se cotiza en 43.83 dpb
El WTI se oferta en 39.52 dólares por tambo
La canasta de la OPEP se vende en 41.92 dólares
El Financiero en línea
Londres, 12 de enero.- El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en febrero se cotizaba en 43.83 dólares al iniciar la sesión de hoy (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Exchange (ICE).
El Brent perdía 59 centavos de dólar (1.33 por ciento) respecto a su cierre del viernes, de 44.42 dólares por barril. Por su parte, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en febrero restaba este lunes (08:00 GMT), 1.31 dólares (0.08 por ciento) y se cotizaba en 39.52 dólares por barril. Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el viernes en 41.92 dólares, al perder 21 centavos de dólar (0.50 por ciento) respecto al cierre del jueves, informó este lunes el cártel. (Con información de Notimex/APB)
Título: Bolivia planea exportar gas a Uruguay y Paraguay Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=165691&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
12/01/2009
Carlos Villegas apostó por expandir y diversificar los mercados de los hidrocarburos bolivianos
Asimismo, no descartó el envío de gas a Chile en el futuro
El Financiero en línea
La Paz, 11 de enero.- Bolivia planea expandir sus mercados de exportación de gas a Uruguay y Paraguay y ampliar las cantidades que envía a Argentina y Brasil, anunció hoy el ministro de Planificación, Carlos Villegas.
"El Ministerio de Hidrocarburos estuvo reunido en la semana pasada con dos ministros de Uruguay y Paraguay, que si bien son países pequeños, no tenemos que desmerecer su importancia como compradores de gas", afirmó Villegas.
El alto funcionario hizo estas declaraciones en una entrevista con la televisión estatal, en la que apostó por expandir y diversificar los mercados de los hidrocarburos bolivianos y no descartó el envío de gas a Chile en el futuro.
El ministro, quien hasta hace pocos meses fue titular de la cartera de Hidrocarburos, recordó que su Gobierno logró aumentar las exportaciones de gas a Argentina hasta los siete millones de metros cúbicos diarios y consolidó el envío de 24 millones a Brasil hasta mayo.
Estos incrementos en las exportaciones se acordaron estas semanas en sendas reuniones del Ejecutivo boliviano con autoridades argentinas y brasileñas, ante la caída en la demanda de gas natural boliviano por parte de ambos Gobiernos vecinos.
Villegas, que encabezó la misión que viajó a Brasil, señaló, asimismo, la posibilidad de aumentar los volúmenes de exportaciones a este país y a Argentina en los próximos meses.
"A Argentina tenemos que aumentar los volúmenes y tenemos que llegar a triplicar casi los siete millones de metros cúbicos", apuntó el ministro, e indicó, además, que Brasil "tendrá que pedir mucha más cantidad de gas después de 2009".
"Creo que tenemos el escenario favorable para poder diversificar mercados, pero no solo pensando en la materia prima", afirmó.
Villegas recordó que la prioridad de su Gobierno es destinar los volúmenes adicionales de gas natural a la industrialización.
Además, el titular de Producción no descartó el envío de gas a Chile en el futuro dentro de la estrategia de diversificación de mercados "en la medida en que se genere un escenario favorable en la agenda" de 13 puntos que acordaron los presidentes de ambos países.
Esta agenda ha posibilitado un acercamiento sin precedentes entre Chile y Bolivia que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1962, con la excepción de un breve periodo entre 1975 y 1978, durante las dictaduras de Augusto Pinochet y Hugo Banzer.
"En la medida en que se genere un escenario favorable en esta agenda, estaremos en posibilidades de ver escenarios de negociación de Chile para poder exportar", indicó Villegas, si bien apuntó que la venta a mercados chilenos aún no se ha analizado.
La posibilidad de exportar gas a Chile fue condicionada por un referendo en 2004 a una solución a la demanda boliviana de la restitución de una salida al océano Pacífico, que Bolivia perdió en la guerra que libraron ambos países en el siglo XIX.
Además, en 2003, varias protestas sociales terminaron con la posibilidad de un negocio de exportación de gas hacia Estados Unidos a través de puertos de Chile.
Estas declaraciones de Villegas difieren de las formuladas ayer por el ministro de Hidrocarburos, Saúl Ávalos, que descartó exportar gas hacia Chile, porque "no hay espacio para ningún otro mercado" debido a que toda la producción boliviana está comprometida. (Con información de EFE/TPC)
Título: Crean Ford y Magna International alianza para producir auto eléctrico Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=165717&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
El Financiero, México
12/01/2009
Los planes del fabricante de autopartes es construir y vender 10 mil carros con baterías recargables
Este vehículo representará un elemento clave de su estrategia para los próximos años
El Financiero en línea
Montreal, 11 de enero.- El fabricante de autopartes canadiense Magna International estableció una alianza estratégica con Ford Motor Co. para producir automóviles con motores eléctricos y baterías recargables.
La iniciativa que llevó a esta "alianza estratégica" fue creada por Magna, que además de producir y diseñar autopartes ensambla vehículos en Europa.
Barb Samarzdich, vicepresidente de ingeniería de Ford, dijo en Detroit que Magna construyó un vehículo de demostración totalmente eléctrico a partir de un Ford modelo Focus.
Este automóvil eléctrico representa, según Ford, un elemento clave de su estrategia para los próximos años, que incluye vehículos con motores híbridos, híbridos con baterías recargables y una camioneta totalmente eléctrica y con baterías recargables.
Los planes de Ford a partir del 2011, según el diario Globe and Mail, son construir y vender 10 mil vehículos eléctricos con baterías recargables que permitan una autonomía de 160 kilómetros, para ser comercializados en America del Norte, Asia y Europa.
Esta alianza con Magna permitirá a Ford producir más rápidamente vehículos de nueva generación, aunque en el caso del vehículo eléctrico las baterías siguen siendo muy costosas y pesadas.
Pero según especialistas en Québec ya se avizoran progresos en materia de baterías menos pesadas y que pueden acumular más electricidad para ampliar la autonomía de los vehículos, y su costo descenderá con la producción masiva.
Magna International tiene su sede en Aurora, provincia de Ontario, y fábricas en Canadá, Estados Unidos, México y muchos países de Europa y Asia. (Con informaicón de Notimex/TPC)
Título: CORPORATIVO / Manantial amplía mercado de calentadores solares
Fuente: http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx
El Financiero, México
Rogelio Varela
Lunes, 12 de enero de 2009
Apenas la semana pasada le comentaba que luego de que los precios del crudo en el plano internacional escalaron el año pasado más allá de los 140 dólares, en muchas industrias se disparó el interés por buscar reemplazar el uso de combustibles fósiles por energéticos más baratos.Desde hace varios años se ha insistido en el uso de energía solar que además de ser una energía más limpia resulta en el mediano plazo una inversión interesante, de ahí que en varias latitudes se diseñen nuevas tecnologías para su aprovechamiento.Pues bien, un nicho en el negocio de las energías alternativas que comienza a crecer es el dedicado a la fabricación de calentadores solares.La experiencia mexicana en esa materia es reciente, pero comienza a ofrecer resultados siendo una de las empresas pioneras en ese negocio Sistemas de Energía y Agua, que tiene como director adjunto a Gonzalo Gómez Sánchez y que opera a partir de la marca Manantial.En poco más de un año esa empresa ha colocado dos mil 200 calentadores solares que han tenido como destino el uso residencial, pero también han explorado las primeras aplicaciones para empresas donde la demanda de agua caliente también es alta.Manantial tiene como socio a la firma china Li Nuo, que tiene como estratega al doctor Ramji Ho y que con varios años en ese negocio es líder en esa nación asiática en el empleo de tecnología solar, lo que además de eficiencia ha permitido permear a Energía y Agua una gestión de bajo costo con la intención de trasladarla al usuario final.El caso es que la compra e instalación de un calentador solar de 100 litros que puede servir para cubrir las necesidades de una familia de cuatro integrantes es de ocho mil 250 pesos contra un calentador convencional de gas LP que ronda los tres mil pesos.Hablamos de una brecha de precios que si bien sigue siendo amplia, se compensa en el mediano plazo si pondera que el 80 por ciento del consumo de gas en una casa se destina a calentar agua para un baño.Se estima que esos dos mil 200 calentadores han generado el ahorro de un millón 27 mil litros de gas LP, que a un precio de 5.49 pesos por litro significan 5.6 millones de pesos.Pero si lo quiere ver desde otro enfoque, un kilogramo de gas LP significa 3.2 kilogramos de CO2, lo que implica dejar de enviar a la atmósfera mil 651 toneladas de CO2 sólo en un año, lo que también debe verse como una contribución importante a la sociedad.Algunas financieras como Crédito Real, de la familia Berrondo, han comenzado a ver lo que está haciendo Energía y Agua y desde este año financiarán la compra de calentadores solares, un producto que en países como Israel es obligatoria su instalación en todas las casas nuevas, es decir, ha probado sus beneficios.México, al igual que Israel, por su posición geográfica tiene el enorme beneficio de contar con sol prácticamente todo el año, lo que desde sus orígenes fue analizado por Energía y Agua.Empero, esa empresa ha comenzado a desarrollar aplicaciones en empresas a partir de la gestión de Samuel Munguía Soto, quien está en el área de nuevos negocios en Energía y Agua.Entre las firmas que se han anotado para probar el uso de calentadores solares en mayor escala, anote a Scotiabank en sus oficinas de la ciudad de México, localizadas en la colonia Tránsito; el Hotel del Diezmo, en Guanajuato, que tiene 66 habitaciones, y Karbek, que se dedica a la reutilización de diesel y que en sus procesos emplea enormes cantidades de agua caliente.Otra empresa que analiza la utilización de energía solar es Embotelladora Arca, que desde este año podría poner en una de sus plantas refresqueras paneles solares para la limpieza de botellas.En fin, la venta de calentadores solares apenas inicia en México, pero sin duda debe verse como uno de los negocios con mejores expectativas en el mediano plazo ante la necesidad de familias y empresas por encontrar ahorros permanentes en el consumo de energía, y por supuesto la mayor ciencia por el cuidado del medio ambiente.
Título: Pemex asigna cuatro contratos en Cantarell
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1002704.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
12 de enero de 2009
Jorge Olmedo / El Sol de México
Ciudad de México.- Con un valor de casi mil 270 millones de pesos más 57 millones 524 mil dólares americanos, Petróleos Mexicanos asignó cuatro importantes contratos a empresas mexicanas para realizar trabajos que permitan contrarrestar la declinación natural del principal yacimiento del país, Cantarell, Petróleos Mexicanos, mediante la construcción de plataformas recuperadoras de pozos, así como sus servicios auxiliares para procesar la producción obtenida en la región.Como lo dio a conocer El Sol de México en su oportunidad, la paraestatal mexicana, ante la necesidad de perforar nuevos pozos para mantener la producción comprometida, Pemex Exploración y Producción (PEP), requiere instalar nuevas estructuras recuperadoras de pozos que incluyen plataformas de tres patas, templetes, puentes y sistemas y servicios necesarios cerca de plataformas del activo Cantarell.Mediante las estructuras recuperadoras de pozos en la Región Marina Noreste, se persigue sostener niveles de producción de aceite pesado y gas asociado, mitigar el impacto en la disminución de la producción de crudo por la declinación de los pozos del campo Cantarell, desarrollar el plan de mantenimiento de la producción de este activo y cumplir con los programas operativos previstos.Los cuatro contratos asignados por Pemex corresponden a la realización de los trabajos de construcción de plataformas recuperadoras de pozos, plantillas (templetes), puentes y trípodes para las localizaciones, adjuntas a los octápodos (plataformas de ocho patas) Akal-GP y Akal-H; Akal-R y Akal-I; Akal-LKL y Akal-TM, y Akal-M., que forman parte del proyecto de infraestructura adicional del Campo Cantarell, en la Sonda de Campeche, en el Golfo de México".Este proyecto establece la procura, construcción, pruebas, carga y amarre de dos plataformas recuperadoras de pozos, que serán conectadas a través de puentes y trípodes de apoyo a las plataformas existentes.Los contratos fueron asignados de la siguiente forma: fallo a favor de Construcciones y Equipos Latinoamericanos, S.A. de C.V., por haber presentado la oferta solvente más baja, después de cumplir con los aspectos técnicos, económicos y legales solicitados. El monto total de la propuesta fue de 485 millones 426 mil 882 millones de pesos.De acuerdo con las bases de esta convocatoria, el proveedor deberá realizar las obras objeto de esta licitación en un plazo de 240 días naturales, contados a partir del 12 de diciembre de 2008.Para la construcción de dos estructuras recuperadoras de pozos cercanas a las plataformas Akal R y Akal 1, la propuesta ganadora fue la oferta conjunta presentada por Industria del Hierro, S.A. de C.V. e ICA Fluor Daniel S. de R.L. de C.V. El monto del contrato será por la cantidad de 668 millones 829 mil 212 pesos, con un plazo de ejecución de 240 días naturales, a partir del 20 de diciembre pasado.La empresa Construcciones Mecánicas Monclova, S.A. de C.V, resultó ganadora para realizar los servicios de las localizaciones adjuntas a los octápodos Akal-LKL y Akal-TM por un monto de 159 millones 772 mil 381 pesos más 32 millones 74 mil 133 dólares americanos, con un plazo de ejecución de 240 días naturales, a partir del 20 de diciembre último.La cuarta y última fue asignada a Operadora CICSA, S.A. de C.V., en conjunto con Carso Infraestructura y Construcción S.A. de C.V., el contrato para construir una estructura recuperadora de pozos adyacente a la plataforma Akal-M.El contrato respectivo es por un monto de 118 millones 289 mil 834 pesos, más 12 millones 446 mil 24 dólares. Las obras iniciaron el 26 de diciembre de 2008 y tendrán un plazo de 240 días naturales.
Título: Sener apoyará a familias para que renueven sus refrigeradores
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1002716.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
12 de enero de 2009
Jorge Olmedo / El Sol de MéxicoCiudad de México.- La Secretaría de Energía otorgará apoyos para que usuarios de escasos recursos del sistema eléctrico nacional sustituyan sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos nuevos y más eficientes en su consumo de energía, como parte del Acuerdo Nacional en Apoyo a la Economía Familiar y el Empleo, que consta de 25 acciones concretas.Se destinarán 750 millones de pesos en apoyos directos, los cuales se aplicarán en función del ingreso de las familias hasta por un 50 por ciento del costo de adquisición de estos bienes y poder financiar el resto con el ahorro en el pago de energía.Con ello adquiere una dimensión nacional el Programa Ahorra Energía para Vivir Mejor, que el año pasado se aplicó -bajo un esquema piloto- en 11 municipios de Quintana Roo, Sinaloa y Sonora, beneficiando a 60 mil personas con la sustitución de cuatro mil aires acondicionados, 20 mil refrigeradores y 130 mil focos ahorradores.De acuerdo a cifras de la Sener, con los recursos destinados al programa se podrán realizar aproximadamente 275 mil 568 acciones para promover el ahorro de energía, con la sustitución de 239 mil 532 refrigeradores y 36 mil 36 equipos de aire acondicionado.Para acceder a los beneficios de este programa se deberá presentar el recibo de luz, pertenecer a la tarifa doméstica, no tener adeudos y apegarse a los criterios técnicos establecidos.También deberán comprometerse a entregar el equipo que será reemplazado, para que sea conducido a un centro de acopio, en donde será destruido de acuerdo a las normas ambientales y con ello garantizar que no continuarán en servicio.Los usuarios obtendrán ahorros en el pago del recibo de luz dependiendo de su patrón de consumo, así como el tipo de equipo que sustituyan, mientras que al Gobierno Federal le representará un ahorro de 2 mil 643 millones de pesos en subsidios a la luz evitados; y 3 mil 786 millones de pesos por el costo evitado de energía.Asimismo, la energía no consumida por familias será de 2 mil 12 kilowatt hora, con lo que se reducirá el gasto de 4.6 millones de barriles de petróleo equivalentes evitados y se dejarán de emitir 1.72 millones de toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera, ya que cada vez que ahorramos un kilowatt hora de energía contribuimos a disminuir la quema de combustibles y la emisión de gases de efecto invernadero.
Título: Imprudente bajar el precio de la gasolina, dice Hacienda
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1002724.htm
El Sol de México, Organización Editorial Mexicana
12 de enero de 2009
Redacción El Sol de México
Ciudad de México.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) advirtió que sería una decisión imprudente reducir el precio doméstico de las gasolinas, ya que se arriesgaría la buena salud de las finanzas públicas.El informe semanal de su vocería aclaró varias inquietudes de la ciudadanía sobre el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo, que busca apoyar el ingreso de los mexicanos y proteger el empleo ante la actual crisis económica global.En la nota informativa "Preguntas y respuestas" sobre el plan anunciado la semana pasada, la dependencia explicó porqué se decidió congelar los precios de las gasolinas durante 2009 y no reducirlos.En las últimas semanas, argumentó, el precio internacional de la gasolina se ha ubicado por debajo del precio interno, pero su alta volatilidad y su conocida estacionalidad en este periodo permiten prever nuevos aumentos internacionales en el futuro cercano.Destaca que congelar los precios de las gasolinas en su nivel actual todo el año y reducir en 10 por ciento el costo del gas LP es una decidida apuesta en favor de las familias y las empresas, que costará al erario alrededor de 50 mil millones de pesos.
Título: Gas Natural lamenta exclusión en el acuerdo federal
Fuente: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/gas_natural_lamenta_exclusion_en_el_acuerdo_federal/470541
Excelsior, México
12/01/2009
Roberto Jiménez
El sector productivo dice que el plan del Ejecutivo en materia de precios a los energéticos no se traducirá en apoyos representativos para las compañías
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación y otros organismos buscarán esta semana acercarse con las autoridades para dar a conocer su postura sobre la omisión del gas natural en los esquemas de apoyo en materia de precios de energéticos.
El Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo provocó el descontento de los usuarios de gas natural, como el sector industrial del norte del país.
Guillermo Dillon, director general de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), destacó que el acuerdo no se traducirá en apoyos representativos para las empresas.
“La propuesta la vemos débil, en el sentido de que excluye el gas natural, y eso es muy lamentable.”
Recordó que en julio, cuando el precio del combustible se ubicó entre 12 y 13 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU por sus siglas en inglés), el gobierno federal impulsó coberturas de precio para usuarios domésticos de ocho, nueve y diez dólares a un plazo de tres años.
El valor de mercado del gas natural está seis dólares por millón de BTU, lo cual representa pagar un costo mayor.
El gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás, afirmó la semana pasada que bajar en diez por ciento el valor del gas natural ayudaría a su entidad, por ello comentó el tema con los secretarios de Energía y Gobernación, para después plantearlo al presidente Felipe Calderón.
Agustín Humann, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), dijo que además de la crisis internacional, el panorama pinta complicado para las empresas del sector.
“Ya externamos nuestra opinión a la Presidencia, con copia a la Comisión Reguladora de Energía y a la Secretaría de Hacienda, se trata de una competencia desleal propiciada por el propio gobierno.”
Estadísticas de la AMGN indican que hay dos millones de tomas domésticas del combustible que satisfacen las necesidades de entre nueve y diez millones de personas.
Empresas como Gas Natural coincidieron con el punto de vista de la AMGN, en el sentido de que es importante considerar un tratamiento similar al que recibió el gas LP.
Alfredo Phillips Greene, presidente de la Comisión de Energéticos de la Canacintra dijo que se debe impulsar una revisión a fondo de los esquemas de tarifas para que se sean un factor de competitividad para el sector productivo.
“La posición de Canacintra es clara, como país no puedes tener instrumentos energéticos sujetos al mercado libre, como el gas natural, y otros que sean administrados como mejor convenga, que esa conveniencia tenga un carácter recaudatorio”, recalcó.
Título: México, ideal para biocombustibles
Fuente: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/mexico,_ideal_para_biocombustibles/470542
Excelsior, México
12/01/2009
Notimex
DALLAS.— México comienza a ser considerado uno de los países con mayor potencial en el mundo para la producción de biocombustibles de segunda generación.
Sus características geográficas y climatológicas lo hacen un sitio adecuado para el cultivo de especies vegetales que sirven para generar estos carburantes.
Promotores de los biocombustibles coinciden en señalar que el país es un lugar ideal para el cultivo de dos de las especies vegetales más prometedoras en la generación a corto plazo de estos combustibles: las algas y la jatrofa.
El cultivo de algas y jatrofa, un arbusto nativo de México y Centroamérica, no afecta a la industria de los alimentos y no causa deforestación ni otros efectos negativos.
Barry Cohen, director ejecutivo de la Asociación Nacional del Alga, que reúne en EU a productores y compañías dedicadas a la utilización de algas para la generación de biocombustibles, prevé que llegará a ser en la próxima década una industria de 16 mil millones de dólares anuales.
Al menos dos compañías, una mexicana y otra estadunidense, han comenzado a desarrollar en el país el cultivo de algas para la producción de biocombustibles.
BioFields, de origen nacional, planea invertir 850 millones de dólares para producir etanol con base en algas utilizando agua de mar en Puerto Libertad, Sonora.
Estima que puede producir unos 100 millones de galones de etanol al año en su primera planta e incrementarla para 2012 a mil millones de galones. También prevé obtener seis mil galones de etanol por acre (0.4 hectáreas) de superficie de algas.
La firma estadunidense PetroSun constituyó PetroSun BioFuels México para establecer operaciones de biocombustible con base en algas, también en Sonora.
Planea establecer unos mil “corrales” de producción de alga. Cada corral es un sistema cerrado que contendría hasta 250 hectáreas.
La empresa proyecta producir unos dos mil 500 millones de galones de aceite de alga por año.
En Yucatán la compañía estadunidense Global Clean Energy Holdings (GCE) adquirió el año pasado dos mil hectáreas de terrenos vírgenes, nunca antes utilizados para la agricultura, para el cultivo de jatrofa, un arbusto que puede llegar a ser la mayor fuente de biodiesel.
La firma informa que planea cultivar unas cuatro millones de plantas, cuyas semillas producirán aceite y biomasa por más de 30 años.
México “posee el clima ideal para cultivar jatrofa”, asegura Richard Palmer, director ejecutivo de Global Clean Energy.
El jueves pasado un Boeing 737 de Continental Airlines, utilizó en uno de sus motores una mezcla de biocombustibles generados en base a jatrofa y algas.
Título: Ahorro energético anticrisis
Fuente: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/dinero/economia/ahorro_energetico_anticrisis/470543
Excelsior, México
12/01/2008
Roberto Jiménez
Ante la debacle económica, en el país se apuesta por la eficiencia en el uso de electrodomésticos y combustibles para apoyar la economía de las familias y empresas. Ello abre una ventana de negocios amigables con el ambiente
Tal como lo ha planificado el próximo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, también el gobierno de México ha establecido en su nuevo programa anticrisis, acciones para aprovechar la eficiencia energética en favor del ahorro familiar. En este sentido, ayer se dieron a conocer los detalles del acuerdo.
La Secretaría de Energía (Sener) precisó las condiciones mediante las cuales se instrumentará el programa de sustitución de refrigeradores y aires acondicionados ineficientes, anunciado el miércoles por el presidente Felipe Calderón.
Cabe recordar que como parte del Acuerdo Nacional en Apoyo a la Economía Familiar y el Empleo, que consta de 25 acciones concretas, la dependencia otorgará apoyos para que los usuarios de escasos recursos, sustituyan sus aparatos electrodomésticos viejos por artículos nuevos y más eficientes en su consumo de energía.
La Presidencia de la República anunció la semana pasada que se destinarán 750 millones de pesos en apoyos directos, recordó la Sener, mismos que se aplicarán en función del ingreso de las familias y significarán hasta 50 por ciento el costo de adquisición de los aparatos, el resto se financiará con ahorro en el pago.
“Con ello adquiere una dimensión nacional el Programa Ahorra Energía para Vivir Mejor, que el año pasado se aplicó en 11 municipios de Quintana Roo, Sinaloa y Sonora, beneficiando a 60 mil personas, sustituyendo cuatro mil aires acondicionados, 20 mil refrigeradores y 130 mil focos.”
Asimismo, detalló que con los recursos destinados al programa se podrán realizar aproximadamente 275 mil 568 acciones para promover el ahorro de energía, con la sustitución de 239 mil 532 refrigeradores y poco más de 36 mil equipos de aire acondicionado.
Para acceder a los beneficios de este programa se debe presentar el recibo de luz, pertenecer a la tarifa doméstica, no tener adeudos, y apegarse a los criterios técnicos establecidos, precisó la dependencia.
“También deberán comprometerse a entregar el equipo que será reemplazado, para que sea conducido a un centro de acopio, en donde será destruido de acuerdo con las normas ambientales y con ello garantizar que no continuarán en servicio”, agregó.
Los usuarios obtendrán ahorros en el pago del recibo de luz dependiendo de su patrón de consumo, así como el tipo de equipo que sustituyan, mientras que al gobierno federal le representará un ahorro de dos mil 643 millones de pesos en subsidios a la luz evitados; y tres mil 786 millones de pesos por el costo evitado de energía.
Asimismo, la energía no consumida por familias será de dos mil 012 gigawatts/hora, con lo que se reducirá el gasto de 4.6 millones de barriles de petróleo equivalentes, y se dejarán de emitir 1.72 millones de toneladas de bióxido de carbono a la atmósfera, explicó la entidad.
“Cada vez que ahorramos un kilowatt hora de energía, contribuimos a disminuir la quema de combustibles y la emisión de gases de efecto invernadero.”
Además, el programa abre una ventana de oportunidades de negocio para empresas que desarrollan equipos eficientes en el consumo de energía.
Título: Rusia cancela el pacto sobre gas
Fuente: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/global/europa/rusia_cancela_el_pacto_sobre_gas/470361
Excelsior, México
12/01/2009
DPA y Reuters
Dimitri Medvedev dejó sin efectos el acuerdo alcanzado con Ucrania el sábado sobre el envío de controladores en ambos países
MOSCÚ.— El presidente ruso, Dimitri Medvedev, dejó sin efecto de manera unilateral el acuerdo alcanzado con Ucrania sobre el envío de controladores en ambos países, condición para la resolución del conflicto sobre el suministro del gas, según informó ayer la agencia de noticias Interfax.
De acuerdo con Medvedev, el lado ucraniano cometió una infracción al documento negociado el sábado en Moscú en conjunto con la Unión Europea (UE). El mandatario ruso aseguró que las autoridades ucranianas agregaron un anexo al texto, criticado por Moscú como “engañoso”.
El primer ministro ruso, Vladimir Putin, se quejó la noche de ayer en una conversación telefónica con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, por este agregado. Con la aclaración añadida, Kiev no sólo alteró el sentido del protocolo firmado por todas las partes, sino que mencionó detalles que no tienen relación con el conflicto del gas, aseguró Putin.
El ministro del Exterior ruso, Sergei Lavrov, también criticó las declaraciones engañosas de Ucrania de que no robó gas ruso y reenvió todo el suministro a la UE. Rusia acusa a Ucrania de robar gas destinado a la UE de sus gasoductos, algo que Kiev niega.
De esta forma, la reanudación del suministro de gas ruso a Europa queda postergada una vez más, después de que el sábado Rusia y la UE negociaran este acuerdo. En el acuerdo se establecía la misión de los controladores de gas en Ucrania y Rusia para que garanticen que todo el gas suministrado por Moscú llega de hecho a Occidente.
Fuentes de la UE informaron que observadores europeos llegaron ya a Ucrania y Rusia. En un primer momento se esperaba que el suministro de gas se reanudara hoy.
Por ello, el panorama para los europeos cambia de nuevo de manera drástica
Al cabo de tres días de intensas y difíciles negociaciones diplomáticas, primero en Bruselas, y después en Kiev y Moscú, el presidente en funciones de la UE, el primer ministro checo Mirek Topolanek, consiguió convencer a los dirigentes rusos y ucranianos de que firmaran un acuerdo.
Los equipos de observadores europeos, rusos y ucranianos, estaban ayer camino a las estaciones de control del gas, en las que tendrían la tarea de asegurar que no se produce ninguna sustracción ilegal, aunque ahora todo se ha venido abajo.
Título: Ibereólica Solar comenzará antes de junio la construcción de 5 plantas termosolares en Extremadura
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=15745&Tipo=&Nombre=Noticias
Portal Energías Renovables, España
12 de enero 2009
Ibereólica Solar ha confirmado a Energías Renovables que el inicio de las obras se producirá en uno o dos meses. Las cinco plantas termosolares suman una potencia instalada de 250 MW, suponen una inversión de 1.850 millones de euros y crearán 2.500 empleos durante su construcción, que se convertirán en 300 trabajos estables durante el período productivo de las instalaciones. La vida útil de las plantas se estima entre 30 y 50 años. El proyecto termosolar de Ibereólica Solar S.L. en Extremadura comienza con la construcción de las plantas de Olivenza I, Valdetorres, Medellín, Badajoz II y Santa Amalia. Todas disponen de la preceptiva reserva de potencia y las tres primeras (Olivenza I, Valdetorres, Medellín) también tienen las pertinentes declaraciones de impacto ambiental y autorizaciones administrativas. Las otras dos (Badajoz II y Santa Amalia) tendrán todos los permisos a final de mes. Estas cinco plantas termosolares son la avanzadilla de una iniciativa más ambiciosa que incluye la construcción de otras tres instalaciones (Olivenza II, Hernán Cortés II y Torresfreneda) previstas para más adelante, en 12 ó 24 meses.
50MW, a toda potencia“Los ocho plantas termosolares tienen una potencia de 50 MW cada una y el plazo de ejecución de las obras estimado es de entre dos y tres años”, según ha explicado a Energías Renovables José Antonio Rico Granados, Director de Proyectos de Extremadura de Ibereólica Solar. La inversión prevista en cada planta es de 370 millones de euros que se dividen en dos fases. 200 millones para la primera fase, sin almacenamiento; y 170 millones más para completar la segunda fase o con almacenamiento.
Cada planta generará 204,96 GWh de energía eléctrica anualmente mediante un campo solar en el que se instalarán 451.260 m2 de colectores solares (552 unidades de colector cilindro-parabólicos tipo SKAL-ET). La planta contará con una capacidad de almacenamiento de 7,5 horas y 4.099 horas de operación anual a plena carga.
Desde un punto de vista social la aportación del proyecto es sensible. En la construcción de cada una de las plantas se empleará de forma estable a 500 trabajadores, y una vez que concluyan las obras se necesitarán a 60 empleados fijos para la producción y explotación de cada una de las plantas durante toda su vida útil, entre 30 y 50 años.
Fábrica de espejosEsta previsto que todas las plantas tengan en sus instalaciones sus propias oficinas y que funcionen de forma autónoma coordinadas desde la delegación central de Extremadura que se ubicará en Torrefresneda, término municipal de Guareña. Y es que en esa localidad, al mismo tiempo que se construyen las cinco primeras plantas termosolares, se va a levantar una fábrica de logística y espejos. “En ella” -explica José Antonio Rico Granados- “se harán los colectores cilíndricos parabólicos que se montarán en las plantas. La idea es autoabastecernos e incluso si hay capacidad vender parte de la producción a la competencia”. La fábrica de Guareña empleará de forma permanente a 34 personas.
Los planes energéticos de la Junta de Extremadura pasan por la energía termosolar. En palabras del Consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, “nuestra comunidad autónoma lleva camino de convertirse en líder de la energía termosolar de España, que es tanto como decir de Europa. Hay capacidad en Extremadura para que en los próximos años se desarrollen al menos 20 proyectos termosolares de 50 MW cada uno de ellos, lo que supone una inversión de 6.000 millones de euros, un billón de las antiguas pesetas. Una cifra muy, muy importante”.
Más información:www.grupoibereolica.comwww.juntaaldia.es
Título: Prosolia abre su delegación africana en Guinea Bissau
Fuente: http://www.energias-renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=14&Cod=15736&Tipo=&Nombre=Inicio
Portal Energías Renovables, España
12 de enero 2009
La compañía Prosolia ha abierto una delegación en Guinea Bissau, África. Se instala así en una de las zonas más pobres del planeta para desarrollar proyectos de ayuda y responsabilidad social. El proyecto más inmediato es la electrificación de una aldea en la que viven 350 personas. Prosolia tiene previsto utilizar la delegación de Guinea Bissau como matriz para realizar otros proyectos en países del este africano como Gambia, Senegal o Guinea Conakry. Se trata de aportar energía eléctrica a centros sanitarios, hospitales y escuelas mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos. Es una iniciativa especialmente trascendente en una zona geográfica en la que las compañías eléctricas no muestran interés por invertir y por la carencia de técnicos cualificados que garanticen la realización de buenas instalaciones. La actuación de Prosalia en la zona ya cuenta con el beneplácito del gobierno español a través de la embajada de España en Guinea Bissau.
El proyecto más inmediato que se pretende acometer es la electrificación de una aldea de unos 350 habitantes. Se intenta proporcionar energía eléctrica a zonas comunes y alumbrado público, para más tarde extenderla al uso doméstico. Esta es una iniciativa piloto que aportará la información técnica y social necesaria para ajustar la realización y uso de las instalaciones fotovoltaicas a la realidad africana e ir ampliando la experiencia a otras zonas.
El contacto de Prosalia con África comenzó cuando algunos de sus técnicos participaron desinteresadamente en unas jornadas de formación de personal técnico organizadas por el Ayuntamiento de Elche en Guinea Bissau. Aquella experiencia se ha convertido en parte de una política de Responsabilidad Civil con la que la empresa lleva a cabo diferentes obras en países en vías de desarrollo, siempre con la premisa de no obtener beneficios económicos por el trabajo realizado.
7 Cumbres SolidariasProsolia también participa en el reto deportivo “Proyecto 7 Cumbres Solidarias”. Ha colaborado en la expedición a la Pirámide de Carstenz aportando los paneles solares flexibles que han servido para que la expedición haya podido cargar las baterías de sus equipos eléctricos.
Los alpinistas Juan García Arriaza y Pablo Martín García han coronado con éxito la cima de la montaña más alta de Oceanía, una de las más complicadas de las “7 Cumbres Solidarias” por su orografía y la adversa climatología.
Más información:www.prosolia.es