Bienvenidos al Blogs de Notienergía, su objetivo es divulgar noticias, comentarios y opiniones en el tema relacionado con la energía: convencionales, renovables, ahorro y eficiencia, medio ambiente y cambio climático, en México y el mundo.
lunes, 12 de enero de 2009
Título: Ucrania, Rusia y la Unión Europea pactan reinicio del suministro de gas
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/01/11/index.php?section=economia&article=022n2eco
La Jornada, México
11/01/2008
Dpa
Kiev, 10 de enero. Ucrania firmó en las primeras horas del domingo un acuerdo para crear la comisión de control de tránsito de gas ruso por territorio ucraniano, el cual, suscrito horas antes por Rusia y la Unión Europea (UE), permite reanudar el suministro del combustible a Europa.
Ucrania cumplió todas las condiciones para que Rusia reiniciara el suministro de gas, interrumpido por completo el miércoles pasado, indicó el presidente en funciones de la UE, el primer ministro checo Mirek Topolanek, tras negociaciones con la premier ucraniana Yulia Timoshenko.
El acuerdo prevé el despliegue de observadores internacionales que supervisarán la entrega de gas ruso a Europa a través de Ucrania.
“El combustible debe fluir de nuevo cuando todos los observadores estén en su lugar. Esto debe ocurrir en las próximas 36 horas”, expresó Topolanek en Kiev. El plazo vence al mediodía del lunes. Según estimaciones de la Comisión Europea en Bruselas, el gas necesita unos tres días para llegar a los consumidores europeos.
El gobierno de Ucrania subrayó que aún falta aclarar algunas “cuestiones técnicas” con Rusia.
En negociaciones previas con la delegación de la UE, encabezada por Topolanek, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, mencionó como condición para reanudar el suministro que el flujo del combustible debe ser controlado en todas las bifurcaciones de los gasoductos que vayan de Ucrania al resto de los países miembro de la Unión Europea. La frontera ruso-ucraniana también deberá estar bajo supervisión desde ambos países, agregó el premier.
El primer grupo de observadores dio hoy comienzo a las tareas de control en cinco posiciones de Ucrania.
La disputa entre Rusia y Ucrania por el suministro de gas se agudizó a finales de 2008, a raíz de que la empresa Gazprom exigió el pago de tarifas similares a las abonadas por el resto de los países de la UE.
El miércoles la controversia por el precio del gas y el arancel que Rusia debería pagar por el traslado del combustible a Europa occidental, mediante gasoductos que se hallan en suelo ucraniano, había culminado con una interrupción total del suministro.
El jefe de la gasera ucraniana Naftogaz, Oleg Dubina, se reunió hoy en Moscú con representantes de Gazprom y señaló que las negociaciones estaban estancadas.
La rusa Gazprom, por su parte, anunció que retomaría un suministro “mínimo” de gas, como “gesto de buena voluntad” para ayudar a los países más necesitados del combustible.
Título: México, sin capacidad de extracción en mar profundo
Hugo Loya Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/primera/vi_32310.html
El Universal, México Domingo 11 de enero de 2009
Los yacimientos petroleros que están en aguas profundas son simplemente imposibles de aprovechar por México, debido al grave rezago general que existe, tanto en términos financieros como tecnológicos, afirmaron especialistas económicos
hugo.loya@eluniversal.com.mx
Los yacimientos petroleros que están en aguas profundas son simplemente imposibles de aprovechar por México, debido al grave rezago general que existe, tanto en términos financieros como tecnológicos, afirmaron especialistas económicos.
Petróleos Mexicanos (Pemex) “no tiene la tecnología... y la realidad es que aunque quisiera no puede y aunque pudiera habría que poner sobre la balanza si vale la pena, porque con los recursos que tiene habría que discutir si es conveniente”, dijo Raúl Feliz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Ante este contexto, señaló que Estados Unidos está en todo su derecho de iniciar la exploración y la explotación del crudo en lo que respecta a su territorio en la zona transfronteriza de Área Perdido, donde se podría dar el efecto popote, y donde México, de enetrada, llega tarde.
“Son pozos que están en la línea fronteriza y que en estricto sentido podría darse el famoso efecto popote, y Estados Unidos no estaría violando ninguna ley”, advirtió.
Feliz indicó que “es una pérdida para México que de este lado no se ha relizado ninguna exploración. Definitivamente va tarde”, a consecuencia de un atraso en los cambios estructurales del país.
“La reforma que recientemente se aprobó en el Congreso llega tarde y no es totalmente la reforma planteada o lo que se necesita para alcanzar a Estados Unidos en la explotación de los pozos transfronterizos”, lamentó Gabriel Pérez del Peral, director del área económica de la Universidad Panamericana.
Agregó que incluso Cuba ya está proyectando cuánto puede obtener de petróleo en los próximos años, con el apoyo de las empresas petroleras mundiales que tienen tecnología y experiencia para impulsar proyectos como ése.
Lo anterior —dijo— es otra limitante para Pemex, ya que no puede asociarse con empresas petroleras para explotar nuevos yacimientos, aunque la reciente reforma permite el intercambio de tecnología y abrir contratos a empresas en el área de hidrocarburos.
EL UNIVERSAL publicó ayer que empresas petroleras que operan del lado estadounidense comenzarán la extracción de petróleo en el Área de Perdido en 2010, mientras que Petróleos Mexicanos confirmó que buscará acelerar su presencia en el yacimiento transfronterizo, aunque reconoció que empezará a extraer crudo cinco años más tarde, hasta 2015.
Título: Robo de energía eléctrica asciende a 18 mil mdp
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n1002253.htm
El Sol mde México, Organización Editorial Mexicana
11 de enero de 2009
Guillermo Ríos / El Sol de MéxicoCiudad de México.-
El robo de energía eléctrica en el país asciende a 18 mil millones de pesos anuales en perjuicio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza, señaló el diputado de Convergencia, Elías Cárdenas Márquez.Más del 40 por ciento de la electricidad se pierde por concepto de robo, indicó el legislador, quien denunció que las bandas de piratas de la luz dotan de energía a comercios, casas habitación, puestos fijos y más comúnmente al ambulantaje.Tales acciones, añadió, cuantificadas en unidades de energía, ascienden a 12 mil 507 millones de kilowatts-hora. Sólo en el 2007 Luz y Fuerza reportó pérdidas por 18 mil millones de pesos, derivadas del robo de energía eléctrica, más de la mitad de ellas, en el Distrito Federal. "Este ilícito no es privativo de alguna comunidad, municipio o entidad federativa, sino del país", añadió.Cárdenas Márquez denunció que las bandas de piratas de la luz "han hecho del robo de energía eléctrica, una verdadera industria que perjudica principalmente a los usuarios que pagan el costo de este delito".Este tipo de robo, puntualizó, no solamente ocurre en ciudades perdidas o asentamientos humanos irregulares, sino que se ha extendido hasta zonas residenciales como las Lomas de Chapultepec o Polanco."Hay quienes han encontrado un modus vivendi en la instalación de conexiones eléctricas pirata -conocidas comúnmente como "diablitos"-, en negocios que consumen mucha energía eléctrica o hasta en unidades habitacionales, en comercios ocasionales del ambulantaje y en asentamientos humanos irregulares".Por ello, el diputado propuso que los titulares de la CFE y LyFC giren instrucciones a las áreas administrativas y jurídicas que correspondan para que se evite el robo de energía eléctrica en todo el territorio nacional o se inicien las averiguaciones previas en contra de quien o quienes cometan este ilícito.Por último propuso que para evitar el robo de energía, la CFE y LyFC puedan blindar sus redes eléctricas con la instalación de cables trenzados y forrados con una malla plástica que con el calentamiento propio se endurece y evita que los cables puedan cortarse para la colocación de los diablitos.
Título: Salamanca empieza año con alerta ambiental
Fuente: http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/todomexico/salamanca_empieza_ano_con_alerta_ambiental/469853
Excelsior, México
11/09/2009
Andrés Guardiola/ Corresponsal
Ecologistas aseguran que las autoridades estatales mienten, pues no se trata de la primera precontingencia de 2009
SALAMANCA, Gto. A diez días de iniciado el año, la ciudad más contaminada del país alertó a su población decretando la primera precontingencia ambiental de 2009.
Ayer a las ocho de la mañana, la concentración de partículas menores a diez micras (PM10) alcanzó niveles elevados, mismos que significan un riesgo para la salud, por lo que el Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas de Salamanca activó la fase preventiva.
El presidente de la Asociación Nacional de Grupos Ecologistas (Angel), Carlos Chacón Calderón, subrayó que es urgente que las autoridades de Guanajuato actúen con seriedad, ya que no se trata de “evitar riesgos”, porque en realidad los peligros son claras amenazas para la ciudadanía salmantina.
“No podemos hablar de que se pone en riesgo la salud de los salmantinos: es que pende de un hilo. Estamos ya en un punto sin retorno. Lo resolvemos o pronto vamos a ver muertes de seres humanos, como ocurrió en Londres hace unos 50 años.”
Y es que la activación de la fase preventiva se realizó con el promedio móvil de 159.22 microgramos por metro cúbico registrado en la estación de monitoreo DIF, una de las más altas registradas.
Carlos Chacón aseguró que en realidad no se trata de la primera precontingencia del año, ya que Salamanca se encuentra en constante polución y, por ende, peligro.
“Dudo del Instituto Estatal de Ecología y de su director, Enrique Kato, así como del alcalde de Salamanca, Ignacio Luna. No es la primera precontingencia del año, de eso todos estamos seguros. El alcalde asegura que no hay motivos de alarma, pero tenemos que estar en alerta, porque en realidad no se trabaja realmente en el cuidado de la gente.”
El ecologista indicó que urge en Salamanca un programa Hoy no Circula, así como una revisión exhaustiva de las emisiones contaminantes de las empresas, por lo que, resaltó, antes de la creación de una nueva refinería, como lo ha propuesto el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, deberían reconfigurar la existente así como la termoeléctrica de la CFE.
Por su parte, Enrique Kato dijo que las fases de precontingencias son simplemente un llamado que “nos permite tomar medidas a todos, ciudadanía y autoridades”.